lunes, 28 de octubre de 2013

XXXIV Simposio de Docentes e Investigadores de la Literatura Venezolana


Con el objetivo  de promover el estudio de la literatura venezolana, discutir los problemas pedagógicos de la enseñanza de la literatura en Venezuela, visibilizar las investigaciones de la literatura nacional realizadas en las universidades venezolanas e intercambiar experiencias en torno a proyectos de investigación en el área de la literatura venezolana  se realizará el XXXIV Simposio de Docentes e Investigadores de la Literatura Venezolana  los días  6  7 y 8 de noviembre de 2013 en el Instituto Pedagógico de Maturín .
Temario
  • -Siglo XX. Proposiciones de una visión de procesos y situaciones de la realidad nacional: poesía, novela cuento, ensayo.
  • -Dimensión histórica. Cronistas: primeras señales. Siglo XVIII: fundamentos literarios. Siglo XIX: eclosión; la ruta hacia lo nacional.
  • -Proyecciones hacia el siglo XXI. Perspectivas manifiestas. Prospectiva.
  • -Imagen y palabra. Medios audiovisuales y literatura: vínculos; adaptaciones; préstamos.
  • -Literatura oral tradicional. Tradición indígena. Oralidad popular: poesía, cuento, paremia, religiosidad.
  • -Letras  de Monagas y Delta Amacuro. Autores, obras. Monagas y Delta Amacuro en la literatura.
  • -Lenguaje y escritura. Lingüística y creación estética literaria. Aplicación docente.
  • -La novela política en Venezuela. Caracterización del subgénero. Proceso evolutivo: autores, obras.
  • -El destino de la literatura en la cibercultura. ¿Anulación, supervivencia o complementación?
  • -Andrés Bello y la literatura venezolana e hispanoamericana del Siglo XIX.
  • -Docencia e Investigación. Experiencias y problemática en el campo docente y          en la dimensión investigativa de las letras venezolanas.
Actividades
  • Conferencias
  • Foros
  • Ponencias
  • Actividades Culturales
Cronograma del evento
Miércoles, 6 de noviembre
9 am. – 10.15. Acto de Instalación
10. 30 – 12. Conferencia: La Literatura y la Formación de la cultura Venezolana
Conferencista: Gustavo Luis Carrera (UCV)
2.30-3.30 pm. Foro: “Actualidad de la poesía venezolana”
Ponentes:
William Osuna (Casa Nacional de las Letras “Andrés Bello”)
Ramón Ordaz (Revista Poda)
Coromoto Renaud
Lugar: Auditorio “Libertadores de América”
3.30- 6.15 pm.Mesas de Ponencias
7 pm. Actividad Cultural
Jueves, 7 de  noviembre
8.30- 10.00 am. Conferencia:La mujer en la narrativa venezolana
Conferencista: Luz Marina Cruz Rodríguez  (UDO)
10. - 10.20 Refrigerio
10.20-12. Mesas de Ponencias
2.30.- 3-50 Foro: “Actualidad de la narrativa venezolana”
Ponentes:
Celso Medina (UPEL)
Carlos Noguera (Editorial Monte Ávila)
Rubi Guerra
3.50- 4.05. Refrigerio
4.05- 6.05. Mesas de Ponencias
7: 30: Actividad Cultural
Viernes, 8 de noviembre
8.30- 10.00 am. Lectura de poemas: William Osuna, Ramón Ordaz, Coromoto Renaud y Celso Medina
10.00-10.20. Refrigerio
10.20- 12.30. Mesas de Ponencias
3.50- 40.05. Refrigerio
4.05- 6.05. Plenaria
6. 30. Clausura
8.30. Actividad social

Escrito por: Herson Palma

II Congreso Anual de Investigación






Con el fin de  fortalecer la actividad científica con acciones de crecimiento de su recurso humano, la UPEL, a través del Vicerrectorado de Investigación y Postgrado, realizará el  II Congreso Anual  de Investigación a los fines de difundir los productos académicos del año 2011-2013 y generar espacios de discusión sobre ellos. Esta tarea histórica, tiene su referente en las Jornadas Anuales de Investigación que han reunido los valores académicos de la Universidad, consolidados en el I Congreso Anual de Investigación.
Este evento se llevará a cabo 28 de octubre  al 1ero de noviembre  en el Instituto Pedagógico de Caracas. En este escenario las Subdirecciones de Investigación y Postgrado de la Región Capital de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Instituto Pedagógico de Caracas, Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez y el Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio),  trabajarán con el fin  de  presentar a la comunidad científica nacional e internacional los resultados del quehacer investigativo, divulgando hallazgos que permitan la incorporación de innovaciones educativas sobre la formación docente en Venezuela. Asimismo se quiere resaltar la importancia de desarrollar este Congreso, de la Región Capital, como una muestra evidente del trabajo en las redes académico investigativas asumidas por la UPEL.
Programa del Congreso
Lunes
28 de octubre
Martes
29 de octubre
Miércoles
30 de octubre
Jueves
31 de octubre
Viernes
1° de noviembre

Inscripción y Registro  de asistentes y ponentes del Congreso
Lugar: Instituto Pedagógico de Caracas
Inscripción y Registro  de asistentes y ponentes del congreso
Lugar: Instituto Pedagógico de Caracas
Conferencia internacional: "Transformación universitaria en América Latina y el Caribe" Dr. Pedro Henríquez Guajardo (UNESCO-IESALC)
Conferencia nacional: Por una escuela "educativa""ajustada a los retos del siglo XXI.
Dr. Carlos Manterola (UCV)
Conferencia institucional:
"El discurso didáctico en la transformación del curriculum para la formación de profesores: espacio que reclama definición". Dra.  Nancy Barreto (UPEL)

Panel: "La Universidad y la investigación académica". Dr. Orlando Albornoz (UCV) y Dra. Débora Ramos (Consultora UNESCO)

IV Feria del Libro
Lugar: Instituto Pedagógico de Caracas
Foro "Transformación curricular universitaria: un modelo de gestión por competencias". Dra. Moraima Esteves (UPEL), Dra. Ruth Díaz Bello (UCV), Dr. José Juárez (UCAB) y Dra. Doris Pérez (UPEL)

Foro:
"La valoración de las diferentes formas de aprender". Dra. Nancy Barreto (UPEL), Dr. Pablo Ríos (UPEL) y Dr. Víctor Díaz (UPEL)

IV Feria del Libro
Lugar: Instituto Pedagógico de Caracas

Actividad presencial en el Instituto Pedagógico de Miranda

Exposición de carteles
Lugar: Instituto Pedagógico de Mejoramiento Profesional del Magisterio
Exposición de carteles
Lugar: Instituto Pedagógico de Mejoramiento Profesional del Magisterio
Actividad presencial en el Instituto Pedagógico de Caracas

Acto de clausura

Actividad presencial en el Instituto Pedagógico de Mejoramiento Profesional de Magisterio

Mesas de presentación de ponencias (simultáneas en los tres institutos)

Actividades pre-congreso
(por instituto)

Actividades pre-congreso
(por instituto)

Mesas de presentación de ponencias (simultáneas en los tres institutos)

Áreas temáticas

  1. Los entornos de los procesos de enseñanza y de aprendizaje en ambientes convencionales, no convencionales y virtuales
  • Reconocimiento y valoración de los diferentes escenarios de aprendizaje.
  • Las innovaciones en la educación convencional en los distintos niveles del sistema educativo venezolano.
  • Las diversas propuestas de atención no convencional, como escenarios de enseñanza y aprendizaje para niños, niñas, adolescentes y adultos.
  • Las TIC y su incidencia en los diversos ambientes de aprendizaje.
  • El entorno virtual como escenario de enseñanza y aprendizaje adaptado a las exigencias actuales.
  • Competencias para enseñar y aprender en los ambientes convencionales, no convencionales y virtuales.
  • Reconocimiento de los diversos entornos sociales y su incidencia en el aprendizaje.
  • La enseñanza desde la participación de los actores.
  • Resignificación del sujeto pedagógico: reconocimiento a otros actores con quienes compartir la enseñanza y el aprendizaje.
  • Agentes educativos: nuevos escenarios y nuevos actores que enseñan.
  • Atención educativa a la diversidad del alumnado.
  • Educación inclusiva.
  • Interés educativo de las diferencias.
  • Estrategias de adaptación a las diferencias individuales y de grupo.
  • Investigaciones sobre enseñanza en aulas y espacios inclusivos.
  • Procesos de aprendizaje y la diversidad del alumnado.
  • La didáctica en el nivel de educación inicial, primaria, secundaria y universitaria.
  • Didáctica por áreas de conocimiento.
  • Didáctica para los diferentes entornos de enseñanza y aprendizaje.
  • Propuestas didácticas por competencias.
  • ¿Reformas, transformaciones, innovaciones y/o modernizaciones del currículo universitario?
  • Sistema educativo transformador: necesidad de un nuevo currículo.
  • Transformación curricular universitaria con pertinencia social.
  • Transformación curricular universitaria bajo el enfoque de competencias.
  • Transformación curricular universitaria para la formación de docentes investigadores.
  • Actuación pedagógica que desarrolla el educador universitario.
  • Pedagogía vs. Andragogía en el rol que desempeña el profesor universitario.
  • Rasgos distintivos del perfil del docente universitario.
  • Evaluación del desempeño del docente universitario.
  • Investigación en las diferentes áreas del conocimiento social y científico.
  • Formación de docentes e investigadores en áreas disciplinares.
  1. Los entornos sociales y el rol del docente en el aprendizaje de los educandos
  1. La valoración de las diferentes formas de aprender
  1. La didáctica y sus nuevas concepciones
  1. La transformación curricular universitaria en América Latina y el Caribe
  1. Reflexión docente en la práctica educativa en el contexto universitario
  1. Investigación, sociedad y educación: discurso y cultura, ambiente y ciencia                                                                            http://www.upel.edu.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=819:ii-congreso-anual-de-investigacion-ii-congreso-anual-de-investiagcion&catid=1:latest-news                                                                                                                               

Extensión publica nuevo número de la Revista La UPEL en la escuela primaria





¿Qué hay debajo de la tierra? Es el título del nuevo número de la revista La UPEL en la escuela primaria que edita la UPEL a través del Vicerrectorado de Extensión.
Esta publicación gratuita ofrece un nuevo número con temas didácticos para los estudiantes y docentes de educación primaria. La UPEL en la escuela primaria constituye uno de los productos más importantes de la Coordinación Nacional de Proyectos Especiales del Vicerrectorado de Extensión, porque es una herramienta para los docentes y estudiantes. Es preciso destacara que está publicación se distribuye gratuitamente a un importante número de colegios ubicados en el Distrito Capital, por lo que permite mantener un enlace con los maestros, padres y representantes acerca de las estrategias creativas de aula.
En esta nueva edición dedicada a lo que hay debajo de la tierra, La UPEL en la escuela primaria ofrece artículos sobre el gas natural, los volcanes, los minerales, la historia d ela papa, juegos y la sección fija Cultura de Paz.

Escrito por: Angley Vivas
http://www.upel.edu.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=818:extension-publica-nuevo-numero-de-la-revista-la-upel-en-la-escuela-primaria&catid=1:latest-news 

jueves, 24 de octubre de 2013

Docencia presentará al Consejo Universitario diseño curricular de Educación Intercultural Bilingüe


 

Docencia presentará al Consejo Universitario diseño curricular de Educación Intercultural Bilingüe


La vicerrectora de Docencia, doctora Doris Pérez, presentará en el próximo Consejo Universitario del mes de noviembre importantes productos, enmarcados en el plan de metas de este año y que constituyen hechos concretos del cierre de su gestión.

La autoridad académica manifestó que la Comisión de Currículo entregará al Consejo Universitario el nuevo diseño curricular de Educación Intercultural Bilingüe y los avances en materia de transformación curricular de las especialidades restantes que administra la UPEL.

En cuanto al Plan de Desarrollo del Talento Humano, Pérez señaló los días 22 y 23 de octubre se procedió a la revisión de la cuarta versión del documento y se acordó realizar un nuevo encuentro los días 19 y 20 de noviembre, para concretar la versión final.

Cabe destacar que la programación de entrega de estos productos, prevista para los meses de mayo a junio, se vio retrasada en virtud del cese de actividades académicas y la toma del Rectorado de la UPEL.

Por otra parte, la Vicerrectora informó que ya está todo organizado para la celebración de la IX Reunión Nacional de Currículo y III Congreso Internacional de Calidad e Innovación Universitaria. “El 5 de noviembre se abre el encuentro con la Reunión de la Comisión de Currículo Nacional, presidida por doctor José Sánchez quien es el coordinador nacional de la Comisión de Currículo, el 6 es la instalación del Congreso, el 7 es el Núcleo de Vicerrectores Académicos y el desarrollo de las actividades del Congreso y el 8 es la clausura”.

Difusión del conocimiento
Entre otras metas que el Vicerrectorado de Docencia tiene previsto cumplir en este último trimestre del año se encuentra la publicación de los números 10 y 11 de la revista Laurus y el tercer número de E-Códex dedicado al Servicio Comunitario. El Index 2006 al 2011 se entregará el próximo año.

Extienden registro de ponencias del III Congreso Internacional de Calidad e Innovación Universitaria


 Banner


Extienden registro de ponencias del III Congreso Internacional de Calidad e Innovación Universitaria


El lunes 4 de noviembre en horas del mediodía cerrará el lapso de inscripción de ponencias para el evento denominado IX Reunión Nacional de Currículo y III Congreso Internacional de Calidad e Innovación Universitaria, que tendrá lugar en el Instituto Pedagógico de Caracas los días 06, 07 y 08 de Noviembre de 2013.

El Vicerrectorado de Docencia extendió el lapso en virtud de la alta demanda que ha tenido la actividad y recordó que los interesados deben inscribirse a través de la dirección www.upel.edu.ve/curriculoixcongreso.
Los núcleos temáticos del Congreso son:

A) El currículo y la gestión del conocimiento para el desarrollo humano.
B) Epistemología y Construcción del currículo universitario para la formación de profesionales e investigadores de calidad.
C) Uso de las TIC en el desarrollo curricular universitario: Acciones y perspectivas.
D) Desafíos curriculares innovadores con calidad y responsabilidad social, para la formación de ciudadanía.

Instructivo para la Inscripción
Para la realización de la inscripción se requiere seguir los siguientes pasos:
  1. Depositar en el BANCO PROVINCIAL, Cuenta Corriente Nº 0108-0582-16-0100014365 a nombre del Consejo Nacional de Universidades-Núcleo de Vicerrectores Académicos Nº de Rif- G-0020000092-9 y el monto correspondiente a la inscripción del evento.Profesionales: 450Bs. - Estudiantes: 200Bs.
  2. Los depósitos se deben realizar en efectivo.
  3. Una vez realizado el depósito llene la PLANILLA DE INSCRIPCIÓN.
  4. IMPRIMIR PLANILLA.
  5. El comprobante de depósito en original debe ser entregado  al momento de registrarse en el evento el día martes 5 o miércoles 6 de Noviembre previo al inicio del evento en el horario previsto.

miércoles, 23 de octubre de 2013

Desarrollo y Bienestar Estudiantil tiene lista su programación del último trimestre de 2013

Desarrollo y Bienestar Estudiantil tiene lista su programación del último trimestre de 2013


La Dirección de Desarrollo y Bienestar Estudiantil dio a conocer el nuevo calendario de eventos, tras la reprogramación de actividades efectuada durante la más reciente reunión coordinadora.  En tal sentido, se conoció que el 31 de octubre se realizará el evento nacional Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) y Adicciones en el Instituto Pedagógico de Barquisimeto.

El Evento de Redes y X Encuentro de Becarios se efectuará del 4 al 8 de noviembre en el Campamento La Escondida, ubicado en Barlovento y el anfitrión de esta actividad será el Instituto Pedagógico de Miranda. Los profesores María Valera y Midrath  Suárez, expertas en recreación, serán las responsables de las actividades de este tipo.
La actividad siguiente  es el  evento de Indígenas y Afrodescendientes, previsto para los días 14 y 15 de noviembre en la sede Rió Chico del I.P Miranda.

Otro de los eventos previstos es Embajadores de Paz que tendrá lugar en todos los institutos de la UPEL de manera simultánea, del 22 al 24 de noviembre. Se trata de una cita muy especial porque es el espacio en el que comparten y se forman los líderes estudiantiles, se espera la asistencia de 100 estudiantes por instituto.

Los días 28 y 29 de noviembre se llevará a cabo el evento  de Discapacidad en el Instituto Pedagógico de Caracas.
Respecto al Premio Talentum 2013, las fechas tentativas para su entrega son las siguientes:

Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio, 16 de noviembre
I.P Maracay, 19 de noviembre
I.P Miranda, 20 de noviembre
I.P Rubio 21, de noviembre
I.P Barquisimeto, 27 de noviembre
IP Caracas, 28 de enero de 2014
I.P El Mácaro, 22 de enero de 2014
Este año también se realizará un Consultivo Estudiantil, cuya fecha se anunciará próximamente.