lunes, 26 de mayo de 2014

Núcleo del CDCHT exige libertad de estudiantes detenidos y esclarecimiento de las muertes ocurridas

Núcleo del CDCHT exige libertad de estudiantes detenidos y esclarecimiento de las muertes ocurridas



Lunes, 26 de Mayo de 2014 11:03 | Escrito por Angley Vivas |

En un comunicado los coordinadores de los Consejos de Desarrollo Científico Humanístico y Tecnológico exigieron que se respete el derecho a la protesta y a los Derechos Humanos

El Núcleo de coordinadores de los Consejos de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico (CDCHT) y equivalentes emitió un comunicado de rechazo a la represión de los estudiantes que ejercen su derecho a la protesta, la violación de sus Derechos Humanos y exigió que cese el ataque en contra de los estudiantes y las universidades.

En su primera reunión del año, celebrada en el Rectorado de la UPEL el pasado 22 de mayo, el Núcleo del CDCHT fijó posición en torno a la crisis que atraviesa el país. En el comunicado suscrito por la directiva reconocen que Venezuela está sumida en una permanente conflictividad que ha derivado en la pérdida de vidas humanas y en el “recrudecimiento de los ataques” en contra de los manifestantes. Al respecto señala el texto: “Nos causa gran alarma esta fase de represión ilimitada en la que se impide que los manifestantes se movilicen y además reciben tratos desproporcionados, en violación recurrente de los Derechos Humanos”.
El Núcleo pide la libertad de los estudiantes detenidos y justicia para esclarecer las muertes de jóvenes, ocurridas en las manifestaciones. Asimismo, exige que deje de criminalizarse la protesta: “Como universitarios y ciudadanos, expresamos un rotundo rechazo a la represión a la cual están siendo sometidos nuestros estudiantes, que  se caracteriza por el acoso hasta en  sus casas, restaurantes, adyacencias de protestas y medios de trasporte público, por el solo hecho de manifestarse en defensa de un futuro mejor para el país donde viven.

Exigimos el cese de ataques a estudiantes y  universidades, así como a todo ciudadano que ejerza sus derechos, consagrados en la Constitución Nacional y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Solicitamos el cese a la criminalización de la protesta, libertad de los estudiantes detenidos y justicia para esclarecer las muertes de jóvenes durante las manifestaciones ciudadanas”.

Finalmente, el Núcleo instó a actuar con respeto a los principios democráticos y reclamó el compromiso por una verdadera cultura de paz, que permita construir un país en el que la solidaridad y la tolerancia sean fundamentos para alcanzar un desarrollo que garantice la prosperidad de todos los venezolanos.

COMUNICADO OFICIAL DE NÚCLEO DEL CDCHT 

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
CONSEJO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

El NÚCLEO DE LOS COORDINADORES DE LOS CONSEJOS DE DESARROLLO CIENTÍFICO, HUMANÍSTICO Y TECNOLÓGICO (CDCHT) Y EQUIVALENTES

Reunidos en la ciudad de Caracas, en la sede Rectoral de la Universidad
Pedagógica Libertador (UPEL), el día 22 de mayo de 2014, se dirige a la
nación para expresar lo siguiente:

Venezuela atraviesa por una profunda crisis que confina al país en un estado de permanente conflictividad, que ha conllevado la pérdida de vidas humanas y el recrudecimiento de los ataques a contra ciudadanos que protestan. 

Nos causa gran alarma esta fase de represión ilimitada en la que se impide que los manifestantes se movilicen y además reciben tratos desproporcionados, en violación recurrente de los Derechos Humanos.

Como universitarios y ciudadanos, expresamos un rotundo rechazo a la represión a la cual están siendo sometidos nuestros estudiantes, que  se caracteriza por el acoso hasta en  sus casas, restaurantes, adyacencias de protestas y medios de trasporte público, por el solo hecho de manifestarse en defensa de un futuro mejor para el país donde viven.

Exigimos el cese de ataques a estudiantes y  universidades, así como a todo ciudadano que ejerza sus derechos, consagrados en la Constitución Nacional y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Solicitamos el cese a la criminalización de la protesta, libertad de los estudiantes detenidos y justicia para esclarecer las muertes de jóvenes durante las manifestaciones ciudadanas.

Instamos a la ineluctable necesidad de actuar desde los principios democráticos que nos identifican como Nación. Reclamamos el compromiso por una verdadera cultura de paz, para que las generaciones futuras puedan forjar un país en el que la solidaridad y la tolerancia sean fundamentos para alcanzar un desarrollo, que garantice la prosperidad de todos los venezolanos.                       



La directiva del Núcleo

viernes, 23 de mayo de 2014

Núcleo del CDCHT reconoce importancia de las Redes Académico-Investigativas Regionales de la UPEL

Núcleo del CDCHT reconoce importancia de las Redes Académico-Investigativas Regionales de la UPEL





23 de Mayo de 2014 12:06 | Escrito por Neida Prieto |

La UPEL recibió a los miembros del Núcleo de Coordinadores de los Consejos de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico (CDCHT) y Equivalentes, en la primera reunión efectuada el 22 de mayo de 2013.

Las palabras introductorias estuvieron a cargo de la doctora Moraima Esteves, vicerrectora de Investigación y Postgrado de esta Casa de Estudios, quien destacó su satisfacción de que la Universidad sea el espacio para el debate de las ideas, en un momento histórico en el cual se necesita del consenso y de la unión de la academia.

El profesor Alejandro A. Gutiérrez, coordinador del Núcleo de los CDCHT y Equivalentes, manifestó que las universidades venezolanas están desconectadas entre sí y el intercambio académico entre redes de trabajo, la conformación de equipos de investigación interdisciplinarios es necesaria. Aseguró que la idea de las redes universitarias es un tema permanente de reflexión para el Núcleo.

Por su parte la doctora Moraima Esteves, anunció que la Red Académico Investigativa Regionales de la UPEL ya se encuentra consolidada y la información se puede encontrar  en la web www.upel.edu.ve. 
Asimismo, la vicerrectora informó que existen siete redes donde confluyen los institutos de la UPEL. Ellas son Región de los Andes, Región Occidental, Región Central, Región Capital, Región Oriental, Región Los Llanos y
Región Sur-Fronteriza. A través de ellas se han generado convenios con otras universidades, acuerdos de cooperación para administrar en conjunto programas de postgrado, compartiendo facilitadores, líneas de investigación y tutores. Añadió que en los Congresos que se realizan conjuntamente con otras universidades, se generan las tendencias investigativas que van conformando la agenda de investigación de la Institución, lo cual obliga a revisar la propuesta investigativa para que los  postgrados y el pregrado puedan adaptarse a las necesidades locales.

En cuanto a las publicaciones, Esteves informó que el Vicerrectorado está trabajando en una serie de folletos denominados “Serie Verde”, los cuales presentan toda la producción que en materia curricular ha desarrollado la UPEL. 
Por otra parte, la doctora Dora Rada, coordinadora nacional de Investigación, realizó la presentación formal de las Redes Académico-Investigativas Regionales, con presencia en 71 municipios que conforman 92 espacios académicos-administrativos (51 sedes, 41 organismos desconcentrados) A su vez, aseguró que las redes académico trabajan en función de satisfacer las necesidades  de las regiones, identificarlas y ofrecer la solución a nivel académico.

También presentó la Red de Investigadores de la UPEL (REDIN), un espacio virtual creado por el equipo técnico de informática, en la cual los investigadores socializan sus productos de investigación. La doctora Rada invitó a los asistentes a incorporarse a la red. 
Anunció que actualmente existen 110 solicitudes de financiamiento de proyectos a través de la UPEL, cifra que en años anteriores ha sido menos alentadora. Piensa que el aumento en las solicitudes puede deberse a la ampliación del espectro  de participación a través de radio (a distancia) y campamentos académicos (presencial), además del aumento de los montos para el financiamiento de proyectos y de los premios.
Finalmente, los representantes del Núcleo aplaudieron y reconocieron la importancia del proyecto de Redes Investigativas de la UPEL y estuvieron de acuerdo con la creación de una red para el núcleo del CDCHT que se maneje a través de agendas. También afirmaron que el modelo de integración de la UPEL aplica para todas las universidades.

Autoridades rectorales saludaron al Núcleo
 
El rector de la Universidad de los Maestros, doctor Raúl López Sayago, en su salutación a los investigadores miembros del núcleo de los CDCHT y Equivalentes, afirmó que el encuentro reviste vital importancia debido a la situación que viven las universidades actualmente en el país. 

Recordó que “la reunión de esfuerzos y la concreción de ideas en torno al bienestar y el desarrollo del país, es lo que nos debe unir y animar a desarrollar el trabajo que a cada uno de nosotros nos corresponde”. 
Añadió que en el caso de los investigadores su papel es  fundamental y altamente vinculado con el desarrollo, a través de investigaciones de impacto que den solución a problemas  puntuales y que los convierte en una plataforma para seguir avanzando en los niveles estándares que todos esperan para el país.

El Rector de la UPEL aseguró que este tipo de encuentros dan cuenta de la importancia que ha tomado la investigación en los países del continente latinoamericano. Señaló que esta región posee un gran potencial, por lo que bien valdría la pena que nuestro país se ponga a la par de los avances científicos y humanísticos que  se viene desarrollando a lo largo y ancho del continente.

Asimismo, dejó para la reflexión de los coordinadores del Núcleo la posibilidad de discutir sobre la calidad de la educación, a los fines de que genere algún tipo de pronunciamiento sobre el tema.

También la doctora María Teresa Centeno,  vicerrectora de Extensión, dedicó unos minutos a los miembros del Núcleo del CDCHT para saludarles y manifestarles que la universidad espera que  haya una participación no solo en el trabajo cotidiano de las áreas científica y humanística, sino también en los grandes problemas  del país que claman por una solución.“Hoy  es un día en el que sabemos que se está llevando a cabo una actividad gremial, pero el hecho de que nos encontremos todos aquí trabajando no es muestra de no solidaridad, sino más bien de que estamos también preocupándonos por las grandes cosas del país desde este espacio”.

miércoles, 21 de mayo de 2014

Coordinadores nacionales de Servicio Comunitario adelantan mejoras para el Programa

Coordinadores nacionales de Servicio Comunitario adelantan mejoras para el Programa



Miércoles, 21 de Mayo de 2014 15:14 | Escrito por AngleyVivas/Herson Palma

El representante del Ministerio de Educación Universitaria, Luis Blanco, participa en la reunión para conocer el trabajo de la UPEL en materia de Servicio Comunitario
El Reglamento de Servicio Comunitario de la UPEL, la automatización del SAINEUPEL, el presupuesto y el Plan Operativo Anual (POA) 2015 son los temas fundamentales que analizan los coordinadores nacionales de Servicio Comunitario de la UPEL, en la reunión que se realiza los días 21 y 22 de mayo en el Rectorado de esta Casa de Estudios.

El profesor Douglas Durán, coordinador nacional del programa de Servicio Comunitario del Vicerrectorado de Docencia, informó que en esta reunión aspira lograr como producto final el Reglamento del área para su presentación en el próximo Consejo Universitario. “El Reglamento de Servicio Comunitario se viene desarrollando desde el año 2002 y la Consultoría Jurídica ya dio su visto bueno. En esta reunión determinaremos si falta algo más para agregar, además tendremos una reunión con la vicerrectora de Extensión, doctora María Teresa Centeno, para unificar criterios en cuanto a  la parte de Extensión. Es preciso que establezcamos claramente el trabajo cooperativo entre docencia, extensión e investigación y postgrado, porque eso tiene que estar claro en el Reglamento”.
Durán señaló que también se consolidarán los lineamientos del Sistema Académico Integral Nacional Estudiantil (SAINEUPEL) en lo referente al Servicio Comunitario. Para ello cuentan con el apoyo de la Dirección de Informática del Rectorado y equipos técnicos provenientes de los institutos pedagógicos de Rubio y Maracay.
En meses pasados el Coordinador de Servicio Comunitario realizó un proceso de acompañamiento a sus homólogos en los institutos, para evaluar el trabajo que se realiza en el área y cómo se registra la información. Aún le falta por visitar el I.P Barquisimeto, el Centro de Atención San Antonio Capayacuar del I.P Maturín y una reunión ampliada con el Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio. Sin embargo, como producto de estas visitas institucionales Durán realizó una aproximación acerca de las condiciones del Servicio Comunitario en la UPEL. Esta información será analizada en la reunión coordinadora y permitirá determinar en cuáles institutos se trabaja mancomunadamente, dónde deben unificarse criterios y los aspectos individuales que deben respetarse en virtud de la particularidad de cada pedagógico.
Finalmente, los asistentes abordarán el tema del presupuesto y POA 2014, con proyección 2015, para ello contarán con la asesoría de la Dirección General de Planificación y Desarrollo Presupuesto. En tal sentido, los coordinadores buscarán unificar los criterios de los reportes estadísticos de los trimestres (ejecuciones físicas trimestrales), porque hay variantes  propias de la naturaleza del servicio comunitario. En definitiva, se persigue aclarar y darle coherencia  a los reportes que se entregan a Planificación y Desarrollo y los que se envía a la OPSU, especialmente manejar cifras exactas sobre la matrícula que atiende la UPEL a nivel de Servicio Comunitario.
Trabajo mancomunado UPEL- Ministerio de Educación Universitaria
A la reunión coordinadora asiste el representante del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, licenciado Luis Blanco, con el propósito de conocer lo que realiza la UPEL a nivel nacional en materia de Servicio Comunitario. Del mismo modo, persigue que  cada uno de los coordinadores del área en la UPEL se integre a la Red de Servicio Comunitario de su región para fortalecer el trabajo que se lleva a cabo en todo el país. “Nosotros estamos en total disposición de conocer la realidad de la UPEL en esta materia y darle el apoyo que se pueda a nivel logístico, administrativo y técnico”, afirmó Blanco.
 

Informó que el Ministerio de Educación Superior adelanta un proceso de discusión para la reforma  de la Ley de Servicio Comunitario y hace visitas a las instituciones educativas universitarias para fortalecer las Redes de Servicio Comunitario.

“Estamos realizando una discusión a nivel nacional. Cada Red de Servicio Comunitario  e instituciones universitarias están revisando la Ley y cuando exista  un gran movimiento a nivel nacional de reforma, entonces haremos una sistematización y luego las líneas orientadoras para, posteriormente, realizar las mesas de trabajo con docentes, administrativos y estudiantes de cada institución de educación universitaria”.

UPEL participó en reunión sobre Consulta Nacional de la Calidad de la Educación del ME

UPEL participó en reunión sobre Consulta Nacional de la Calidad de la Educación del ME





El pasado 30 de abril la Universidad Pedagógica Experimental Libertador participó en la reunión  “Consulta Nacional por la Calidad Educativa”, con el fin de revisar el proceso de la formación docente y el perfil del egresado en la educación.

Autoridades de 19 instituciones universitarias del país se incorporaron, a una mesa de trabajo de la Consulta por la Calidad Educativa para participar en el gran debate nacional convocado por el Gobierno Bolivariano, para mejorar el sistema educativo. La reunión se realizó en el Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE). En representación de la UPEL acudieron la vicerrectora de Docencia,  doctora Doris Pérez Barreto y la
doctora Betsi Fernández, coordinadora de la Comisión de Currículo.


La vicerrectora de Docencia, doctora Doris Pérez, reconoció como positiva la iniciativa del Ministerio del Poder Popular para la Educación y manifestó la importancia de que el ente gubernamental considere los aportes  y avances en materia  de formación de docentes, transformación curricular, en pregrado y postgrado, investigación, políticas de ingreso, actualización  y capacitación desarrollados por la UPEL e incorporar  en la participación a todas las sedes, núcleos y extensiones de esta Universidad, en el ámbito geográfico, señalando  que desde el año 2011 la UPEL aprobó el Documento Base Currículo UPEL en Consejo Universitario. Asimismo, logró la construcción consensuada del perfil de egreso en el año 2012, realizada en el instituto Pedagógico Rural El Mácaro.

Por su parte, la doctora Betsi  Fernández expresó la  necesidad de tomar en consideración los avances en materia de transformación curricular  de la UPEL, proceso que ha tomado en cuenta no sólo las funciones  de
docencia, investigación y extensión, sino también la visión integral de la gestión universitaria, contando con la participación  de actores intra y  extrauniversitarios.  Solicitó incorporar a la discusión la clarificación conceptual como vía para mejorar la comprensión del discurso académico, dado que se refieren  de manera indistinta al currículo, diseño curricular y desarrollo curricular. Así como la discusión epistémica en cuanto a calidad, pedagogía, didáctica, evaluación, entro otras, todo ello con el propósito de poder contribuir efectivamente con lo planteado  por el ministro Héctor Rodríguez de crear un espacio permanente de vinculación entre las universidades y el ente rector.

La vicerrectora Pérez aseguró que en relación con los planteamientos formulados por la UPEL, el Ministro Héctor Rodríguez reconoció  la diversidad geográfica de esta Casa de Estudios y en atención a ello se acordó desarrollar una dinámica especial para la UPEL. El Ministro también manifestó la posibilidad  de incorporar a personal upelista para apoyar la sistematización de la información. Además, sugirió  revisar los documentos  existentes en la página del Ministerio, en lo concerniente  a procedimiento a seguir  para la sistematización  de la información.
Se concretará la realización  de dos mesas de trabajo: una para matrícula y otra de currículo y, por último, generar un espacio permanente para la discusión e intercambio de propuestas, con la finalidad de elaborar un
cuadro comparativo y ver cómo lograr acompañarse en la formación, actualización y capacitación a los maestros. En este sentido, el Ministro de Educación para la Educación Universitaria, manifestó la necesidad de conocer, intercambiar y establecer aspectos comunes y no comunes en cuanto a la transformación curricular que vienen desarrollando las universidades.

Maestrías aprobadas por CNU validan la transformación curricular de la UPEL

Maestrías aprobadas por CNU validan la transformación curricular de la UPEL



El Consejo Nacional de Universidades (CNU), en su sesión ordinaria Nro. 486, aprobó diez programas de maestrías, todos ellos enmarcados en la transformación curricular de la UPEL, así lo informó la Vicerrectora de Investigación y Postgrado, doctora Moraima Esteves.
Los programas de maestría aprobados son los siguientes:
  • Maestría en Educación  Ambiente y Desarrollo, en las sedes del Instituto Pedagógico de Maracay e Instituto Pedagógico de Rubio.
  • Maestría en Gerencia Educacional, en las sedes del Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio (IMPM)- Núcleo Académico Táchira, Zulia, Guanare y Trujillo.
  • Maestría en Innovaciones Educativas, en el IMPM Extensión Académica Acarigua, Núcleo Académico Táchira y Zulia
  • Maestría en Orientación Educativa, en el IP Gervasio Rubio en Táchira.
Asimismo, el Consejo Consultivo Nacional de Postgrado (CCNPG)  otorgó un informe favorable para la maestría en Educación Especial correspondiente al Instituto Pedagógico de Caracas.
Por otra parte, el doctorado en Ciencias de la Educación, para la sede central del IMPM y el Núcleo Académico Táchira se encuentra pendiente por aprobación del CNU.

En relación con estos resultados, la doctora Esteves reiteró el reconocimiento al trabajo que desempeñan profesores, estudiantes y colaboradores en el proceso de transformación curricular.

Trabajo en equipo que genera beneficios
La Vicerrectora anunció que parte del trabajo que realiza conjuntamente con  el  Vicerrectorado de Docencia, es el diseño de programas de postgrado que dentro del continuum cubran las necesidades encontradas en pregrado.

Del mismo modo, trabajan en equipo con la Comisión de Currículo y el Vicerrectorado de Docencia en la formación del talento humano, a través del post doctorado en Currículo por Competencia con Enfoque Territorial. En esta misma temática, el Vicerrectorado organiza el Programa de Formación de  Investigadores de Currículo por Competencia con Enfoque Territorial.