miércoles, 8 de octubre de 2014

Vicerrectorado de Docencia presentará nuevos diseños curriculares de 11 especialidades


Miércoles, 08 de Octubre de 2014 11:49 | Escrito por Herson Palma


En el marco de la Transformación Curricular de la UPEL, el Vicerrectorado de Docencia realizará  el 9 de octubre una reunión ampliada para la presentación de los nuevos diseños curriculares.
La información la dio a conocer la doctora Betsi Fernández, quien explicó que se darán a conocer los diseños curriculares de las especialidades de Lenguas Extranjeras,  Educación Comercial, Francés, Educación Inicial, Educación Intercultural Bilingüe, Ciencias de la Tierra, Informática, Orientación, Música, Educación Socioproductiva y Educación Rural.
El encuentro se efectuará en el Rectorado de la UPEL y estará presidido por la vicerrectora del área, doctora Doris Pérez Barreto, y la coordinadora de la Comisión de Currículo de Pregrado, doctora Betsi Fernández, asistirán además los subdirectores de docencia,  coordinadores nacionales  y los jefes de currículo de los institutos que conforman esta Casa de Estudios.
Durante la presentación se abordará la temática relacionada con la administración de los ejes  curriculares  y serán  los coordinadores  institucionales  quienes realizaran la   construcción de programas sinópticos.
Fernández señalo  que el objetivo del encuentro  es dar a conocer lo que se ha hecho con la Transformación Curricular,   antes de la entrega formal de los diseños al Consejo Universitario, de forma tal que se realice  la aprobación  y se conozca  lo que se viene haciendo con mayor profundidad.

Alumnos de la UPEL inician clases entre el 10 y el 20 de octubre en sus diferentes institutos


Las autoridades académicas recordaron que la fecha tope de inscripción en algunos institutos es hasta el viernes 10 de octubre, por lo que aquellos alumnos que aún no se han inscrito deben acudir a formalizarla.

La lista de admitidos del Proceso de Admisión 2014 puede ser consultada en la sección de secretaría que se encuentra ubicada en la página web de la Institución www.upel.edu.ve ingresando la cédula de identidad del aspirante.

El próximo 13 de octubre la UPEL abrirá sus puertas a los nuevos alumnos admitidos durante el Proceso de Admisión 2014-II y a los alumnos regulares. Así lo informaron los directores decanos y representantes académicos de los institutos que integran esa Casa de Estudios, durante su asistencia al Consejo Universitario Extraordinario que se realizó en el Rectorado este 7 de Octubre.
La decana encargada del Instituto Pedagógico de Caracas, Alex Agudelo, señaló que en esa sede de la UPEL se observa una matrícula aproximada de 5 mil alumnos, de los cuales 1mil 600 son nuevos ingresos. Las actividades académicas se inician el 13 de octubre de 2015.
Por su parte, el Instituto Pedagógico Rural El Mácaro, alcanzó una matrícula de casi 7 mil estudiantes. De acuerdo con información del director (encargado) del Instituto,  José Alejandro Chirinos, el IPR El Mácaro experimentó un crecimiento de 45% en relación con el lapso académico anterior. “Este año abrimos 34 nuevas secciones para cubrir la demanda de la cátedra de Educación Intercultural Bilingüe, la cual ya cuenta con una maestría. También se abrió la mención de Informática”. Sus clases comienzan el 15 de octubre de 2015.
El director del Instituto Pedagógico de Maturín, Alcides Zaragoza, señaló  que esta sede presenta una matrícula de 7 mil estudiantes aproximadamente, de los cuales hasta 970 corresponden a nuevos ingresos, esta cifra representa un 60% de la matrícula ofrecida. Para Zaragoza, este fenómeno se debe a que en su mayoría los aspirantes a carreras docentes prefieren instituciones que ofrecen educación integral, con la aspiración de colocarse en el mercado laboral con mayor prontitud al término de su carrera. No obstante, explicó: “la experiencia indica que el resultado es lo contrario porque existe una gran cantidad de profesionales integrales desempleados en el país”. Por esta razón la Institución se ha interesado en impulsar y promocionar las carreras con menor demanda pero que son neurales para el progreso del país, tales como: matemáticas, física, química, inglés, biología e historia. De este modo, el Director hace un llamado a los aspirantes para que amplíen sus posibilidades al escoger carreras como estas que les garantiza el ingreso al mercado laboral.  Las clases en este Pedagógico arrancan el 13 de octubre.
El Instituto Pedagógico de Barquisimeto, hasta la fecha, tiene una matrícula de 14 mil estudiantes aproximadamente, de los cuales 1 mil 500 corresponden a nuevos ingresos. El decano, Nelson Silva, señaló que el lunes 13 de octubre inician las actividades académicas.
Asimismo, el Instituto Pedagógico de Miranda, tiene una matrícula de 1 mil 500 estudiantes. Su director decano, Manuel Reyes, señaló que las actividades comenzarán el 20 de octubre.

En el caso del Instituto Pedagógico Rural de Rubio, el secretario Libardo Flores indicó que en la convocatoria del proceso nacional de admisión 2014-II se alcanzó una matrícula  de 1 mil 500 estudiantes que comenzarás sus clases a partir del 13 de octubre.

Sobre el Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio, el decano encargado, Hugo Polanco, señaló que este viernes 10 de octubre inician sus actividades académicas en las diferentes sedes y núcleos, aunque se mantiene abierto el proceso de inscripción.

El decano encargado del I.P Maracay, Angelo Gambino, informó que la matrícula definitiva será dada a conocer el próximo viernes 8 de octubre, fecha en la que culminan el proceso de inscripción. Las clases en este Instituto arrancarán el 15 de octubre.

Las autoridades académicas recordaron que la fecha tope de inscripción en algunos institutos es hasta el viernes 10 de octubre, por lo que aquellos alumnos que aún no se han inscrito deben acudir a formalizarla. La lista de admitidos del Proceso de Admisión 2014 puede ser consultada en la sección de secretaría que se encuentra ubicada en la página web de la Institución www.upel.edu.ve ingresando la cédula de identidad del aspirante.

Las autoridades académicas recordaron que la fecha tope de inscripción en algunos institutos es hasta el viernes 10 de octubre, por lo que aquellos alumnos que aún no se han inscrito deben acudir a formalizarla. La lista de admitidos del Proceso de Admisión 2014 puede ser consultada en la sección de secretaría que se encuentra ubicada en la página web de la Institución www.upel.edu.ve ingresando la cédula de identidad del aspirante.

Fecha de inicio de actividades académicas en los Institutos de la UPEL
Instituto
Fecha de inicio de clases
IMPM
10 octubre de 2014
Instituto Pedagógico de Caracas
13 octubre de 2014
IP Maturín
13 octubre de 2014
IP Barquisimeto
13 octubre de 2014
IP Rubio
13 octubre de 2014
IPR El Mácaro
15 octubre de 2014
IP Maracay
15 octubre de 2014
IP Miranda
20 octubre de 2014

viernes, 3 de octubre de 2014

UPEL,UCAB y Fundación Rómulo Betancourt inician V Diplomado de Historia Contemporánea de Venezuela

UPEL,UCAB y Fundación Rómulo Betancourt inician V Diplomado de Historia Contemporánea de Venezuela



La UPEL, la Fundación Rómulo Betancourt y la UCAB darán inicio el 18 de octubre al V
Diplomado de Historia Contemporánea de Venezuela (2014-2015), cuyas inscripciones se encuentran abiertas en la actualidad.



El contenido de este Diplomado será desarrollado por los expertos Germán Carrera Damas, Naudy Suárez Figueroa, Carol Leal, Elena Plaza, Tomás Straka, Antonio García Ponce, Luis Ricardo Dávila, Eduardo Mayobre, Guillermo Tel Aveledo.


El propósito del Diplomado es contribuir a la toma de conciencia de la dialéctica de continuidad y ruptura en la comprensión de procesos históricos complejos y prolongados. Su plan de estudios consta de 9 unidades para un total de 156 horas académicas.

El diplomado de Historia Contemporánea de Venezuela está dirigido tanto a docentes como profesionales de otras especialidades con marcado interés por el conocimiento de los procesos históricos del país. El costo para los docentes es de 50% del monto establecido por participante. Para mayor información pueden escribir a través del correo diplomadohcv@gmail.com o comunicarse con el Vicerrectorado de Extensión de la UPEL por los teléfonos 0212-806.0058/806.0054/806.0116.


Cabe destacar que en dicho diplomado se han incorporado seminarios, foros, talleres y coloquios  con reconocidas personalidades en la materia como una estrategia reforzadora de los procesos de enseñanza.




Vicerrectora Esteves opina que nuevo MEU apuntalará la investigación en las universidades

Vicerrectora Esteves opina que nuevo MEU apuntalará la investigación en las universidades


 

Viernes, 03 de Octubre de 2014 11:22 | Escrito por Neida Prieto

Como representante del CDCHT, Estéves se reunirá pronto con el Ministro Manuel Fernández
La investigación se ha incrementado en la UPEL

La doctora Moraima Esteves, vicerrectora de Investigación y Postgrado de la UPEL, calificó de positiva la fusión del Ministerio de Educación Universitaria con el Ministerio de Ciencia y Tecnología, pues considera que se le dará mayor reconocimiento a la investigación y al desarrollo científico que se genera dentro de las universidades.

La doctora Esteves, señaló que la investigación se ha visto relegada porque en ocasiones se le relaciona directamente con el postgrado, lo cual trae como consecuencia que el aporte o el financiamiento para dichas investigaciones sean limitados. Es por ello que considera oportuno darle la jerarquía necesaria, que le permita generar políticas, tener un presupuesto asignado y que realmente pueda  desarrollar y ejecutar acciones congruentes a su propósito.

“Si yo en este momento tuviera la posibilidad de hacer un cambio dentro de la estructura de la Universidad, pediría que el  Vicerrectorado y las subdirecciones sean sólo de Investigación  y pasaría Postgrado (la docencia de Postgrado) al Vicerrectorado de Docencia de Pregrado y
Docencia de Postgrado, dejando sólo el Vicerrectorado de Investigación con sus respectivas subdirecciones”, afirmó

Del mismo modo, Esteves manifestó que en el caso particular de la UPEL, este aporte siempre ha sido insuficiente para apoyar a los investigadores en el intercambio con otras universidades del exterior y la asistencia a eventos internacionales, a este déficit hay que sumarle los recursos que se han dejado de percibir desde 2009 cuando FONACIT dejó de financiar la publicación de revistas y libros, medios a través de los cuales los investigadores tienen la oportunidad de dar a conocer sus trabajos de investigación.

No obstante, destacó que hay un interés cada vez mayor por investigar. “Desde 2010 hasta 2014 teníamos en la UPEL 71 solicitudes de financiamiento para proyectos a través de FONDEIN, al año siguiente disminuyó a 58 pero se incrementó a 139 en 2012. Durante 2013 hubo 136 solicitudes de financiamiento y en lo que va de 2014 existen 147”. Además de ello, hay que considerar las solicitudes a través de FONACIT, las investigaciones de los docentes que realizan su trabajo de grado o ascenso y que no solicitan financiamiento.
La doctora Esteves se desempeña actualmente como coordinadora del Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico y Equivalentes (CDCHT), como representante de este grupo, sostendrá próximamente una reunión con el Ministro de Educación Universitaria, Manuel Fernández, para conversar acerca del fortalecimiento de la investigación y su papel en la construcción del país, “Es bien importante que nos articulemos y que sea un trabajo de suma de fortalezas entre todos”.
En tal sentido, la Vicerrectora informó que la semana próxima organizará junto con otros miembros de los CDCHT de las universidades venezolanas, un plan estratégico nacional, en el que la UPEL tiene un papel fundamental como universidad formadora de docentes, para participar en todo lo que significa el fortalecimiento de la investigación.

Cambios en los reglamentos del VIP apoyan la inclusión
Apoyados en la experiencia y generando nuevas expectativas, el Vicerrectorado de Investigación y Postgrado de la UPEL se ha dado a la tarea de cubrir cada espacio con la finalidad de asegurar que la transformación curricular sea un hecho, lo cual se ha materializado en las Redes Académico Investigativas (RAI-UPEL)

La doctora Moraima Esteves afirmó estar muy complacida con Postgrado porque ha crecido mucho en el proceso de transformación curricular,  pero considera que para fortalecer la investigación no hay que vincularla solo al Postgrado. Para ello es necesario lograr un  equilibrio con todas las áreas estratégicas de la Universidad, es por ello que el Vicerrectorado a través de todos sus actores, trabaja arduamente en los cambios a la estructura del Reglamento de Postgrado y de Investigación, los cuales próximamente serán  presentados  al Consejo Universitario (CU) para su primera revisión.
“Las modificaciones que estamos realizando al reglamento reflejan esas aspiraciones, es inclusivo para todos los actores de la Universidad, abarca a nuestros egresados, de tal manera que no se vea la investigación  cercenada a una solo área estratégica”.
Señaló que en la próxima reunión de la Comisión Coordinadora de Investigación y Postgrado a celebrarse los días 7 y 8 de octubre, trabajarán en la versión preliminar del documento a presentarse en el CU y en el mes de noviembre estiman entregar el proyecto del Reglamento de Postgrado, de Investigación, la Normativa de Acreditación de Competencias y la modificación del Manual de Trabajos de Grado y Tesis Doctoral.
Por último, la Vicerrectora informó que ya fueron entregados al CU para su aprobación definitiva los Manuales  de Procedimiento de Investigación, Promoción y Difusión y que actualmente se trabaja en la elaboración del Manual de  Procedimientos de Postgrado.

miércoles, 1 de octubre de 2014

Rector Raúl López Sayago: Universidades necesitan un presupuesto justo


A tres meses de que culmine el ejercicio fiscal 2014, el rector de la UPEL, doctor Raúl López Sayago, informó cuál es la situación presupuestaria actual de esta Institución, a propósito de los recientes encuentros que han sostenido los rectores de las universidades nacionales con el nuevo ministro de Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, Manuel Fernández.

Al respecto, la autoridad rectoral explicó que en el presente año la UPEL tiene insuficiencias presupuestarias muy delicadas vinculadas con el servicio de comedor: “Este año 2014 que está en tránsito, tenemos unas insuficiencias presupuestarias muy neurálgicas que tienen que ver con el servicio de comedor. Para el 2014 teníamos una asignación presupuestaria  que debíamos distribuir a lo largo de todo el año y que permitía licitar los platos de comedor a  24 bolívares. Pero como todos sabemos es imposible ofertar un plato de comedor a ese precio, porque nadie va a trabajar con ese monto. Eso motivó a que, luego de un estudio hecho por la Dirección de Desarrollo y Bienestar Estudiantil y la Dirección General de Planificación y Desarrollo, el Rector tomara la decisión de incrementar el plato a 60 Bs. y esa decisión fue ratificada por el Consejo Universitario de la UPEL. El 16 de enero se envió a la OPSU la insuficiencia que se generaba producto del incremento del plato. El presupuesto nos alcanzó hasta mayo y del mes de junio hasta el presente hemos tenido una deuda por servicio de comedor que impidió que en el intensivo de vacaciones se ofertara el comedor”.

El rector López Sayago explicó que esperan la pronta respuesta de la OPSU para subsanar la situación y que el sector estudiantil pueda disfrutar del servicio. Al mismo tiempo, afirmó que en su opinión el precio del plato debe ser homologado en todas las universidades. “Yo tengo un planteamiento que he hecho en diversos foros  y es que el plato de comedor para el sector universitario tiene que ser homologado. En todas las universidades debe tener el mismo costo, porque todos los estudiantes son nacidos y criados en este país y tienen derecho a comer exactamente igual. No puede haber un trato discriminatorio en cuanto a la asignación que se hace por servicios estudiantiles, todas deben tener la misma asignación proporcional en cuanto al plato del comedor”.

Acerca de la aprobación recurrente de créditos adicionales a las universidades la máxima autoridad upelista explicó: “A lo largo de los últimos años, siempre se nos ha asignado un presupuesto que ronda  el 40 y tanto por ciento de lo solicitado, eso coloca a las universidades en la posición de que una vez  que se hace la distribución presupuestaria de la cuota asignada por el Consejo Universitario, debemos elaborar las insuficiencias  que se generan producto de la asignación de la cuota. Esas insuficiencias se hacen a principio de año y se envían  a la OPSU para que sean consideradas y canceladas en el transcurso del ejercicio fiscal, de esta manera mantenemos el funcionamiento de la Universidad”.

Sobre la necesidad de que entreguen los presupuestos completos a las universidades, manifestó la importancia de que se realicen mesas de trabajo sobre este aspecto: “Si a la UPEL le asignan una cuota presupuestaria y nosotros en la declaratoria de insuficiencias demostramos  que necesitamos de ese reconocimiento para cumplir con nuestras expectativas de funcionamiento y de trabajo académico en formación docente. Adicionalmente,  el Ministerio nos manda una parte del recurso que hemos solicitado, no tiene sentido que al siguiente año nos manden el mismo recurso sin tomar en cuenta la insuficiencia que ya habían reconocido, lo lógico es que se incorpore  y se sume  a la cuota presupuestaria asignada el año anterior. Este planteamiento lo hemos hecho permanentemente y es una práctica que debería generarse a través de discusiones serias en mesas de trabajo en las que estén involucrados los funcionarios de la OPSU y los administradores  de las universidades nacionales”.

Para López Sayago no se trata de que a las universidades deba dárseles un mayor o menor presupuesto sino un “presupuesto justo”. En su opinión, la manera de lograrlo es a través de criterios de asignación presupuestaria, tales como: la matricula, el alcance territorial de la universidad, la productividad de la universidad en cuanto a investigación, docencia y extensión y la necesidad de infraestructura que requiere la institución para funcionar adecuadamente. “Si yo tengo una universidad  con laboratorios bien dotados, no tienen que darme un presupuesto de dotación sino la sustitución de los materiales que se han utilizado en el laboratorio. Pero si tengo una planta física deteriorada y un alcance territorial como el de la UPEL, que llegamos a El Nula, a Santa Elena de Uairén, Tucupita y en esas zonas  no tengo la infraestructura adecuada para darle la formación que esa gente se merece, el Ejecutivo tendría que resolver el problema de infraestructura”.

Señala que en algún momento deberá elaborarse una ley de asignación presupuestaria para el sector universitario, pues a su juicio, un instrumento de esta naturaleza estimulará a las instituciones a competir y tratar de ser cada vez mejor. “Una universidad productiva que esté atendiendo necesidades reales del país, impactando positivamente en el progreso y en el desarrollo del país, obviamente debe ser atendida con un presupuesto que se corresponda con esa función. Una ley de asignaciones motivará a que la universidad venezolana sea cada vez más competitiva, a efectos de tener un presupuesto que le permita crecer y seguir avanzando”.

viernes, 26 de septiembre de 2014

Rector de la UPEL considera positivo el énfasis que dará el Ministerio a la investigación




Como una buena noticia que alienta a las universidades a tener esperanzas a futuro calificó el rector de la UPEL, doctor Raúl López Sayago, la fusión de los ministerios de Educación Universitaria y de Ciencia y Tecnología, pues considera que se potenciará y privilegiará la investigación en el sector universitario.

La apreciación la dio a conocer tras asistir a la reunión que sostuvo el ministro de Educación Universitaria y de Ciencia y Tecnología con las máximas autoridades de los centros de educación superior del país. “Pienso que esta fusión permitirá una mayor inversión en investigación y, de alguna manera, al no  estar separada Ciencia y Tecnología de Educación Universitaria,  eso permite que  burocráticamente sea más fácil acceder al financiamiento que se  requiere para los proyectos de investigación”, afirmó López Sayago.

En el encuentro, el ministro Manuel Fernández informó cómo se realizó la fusión de los dos despachos, la dinámica de trabajo que se desarrollará a partir de ahora  entre los rectores de las universidades y el Ministerio  y la denominada segunda revolución en el área del conocimiento.

López Sayago señaló que la creación del nuevo ministerio permitirá que a través de las investigaciones que se hacen en las universidades, especialmente en el caso de la UPEL que forma profesores, se impacte favorablemente a la educación media, básica y diversificada. “Al nosotros  tener la posibilidad de desarrollar investigaciones que vayan a resolver el problema educativo de las barriadas y de las zonas en las cuales tenemos asiento, eso  va a trasladarse y a proyectarse  hacia las escuelas y liceos donde la UPEL tienen potencialidades para egresar y poner al servicio de estas instituciones a nuestros egresados”.

Presentación de nuevos diseños curriculares

La máxima autoridad upelista informó que en el próximo Consejo Universitario, pautado tentativamente para los días 15 y 16 de octubre, serán presentados nuevos diseños curriculares de distintas especialidades que dicta la Universidad. “ Vamos a tener la oportunidad de escuchar los avances  que se están  haciendo en materia de transformación curricular, ya  con los diseños de algunas áreas que  van a tener impacto bien positivo  no sólo en la Universidad sino fuera de ella. En este sentido, el área de postgrado  está esperando la formulación de esos diseños  para articular el rediseño a nivel de postgrado que permita establecer el continuum que todos hemos venido  pregonando para esta gestión”.


 Jueves, 25 de Septiembre de 2014 15:25 Escrito por Angley Vivas




martes, 29 de julio de 2014

UPEL dictará nuevos Diplomados de Inglés para profesionales en todas las áreas

  • El Vicerrectorado de Extensión de la UPEL en alianza con el British Council, próximamente dará inicio a los Diplomados “Enseñanza del Inglés en la Educación Primaria. Nivel Avanzado” y “Enseñanza del Inglés en la Educación Secundaria, enfocados primordialmente para profesionales en ejercicio de la carrera docente, pero también para profesionales en otras áreas de conocimiento. 

    El diplomado “Enseñanza del Inglés en la Educación Primaria. Nivel Avanzado” tiene como propósito desarrollar en los docentes de Inglés competencias en la enseñanza de la lengua inglesa impartida a los niños y niñas de Educación Primaria. El docente egresado de este nivel mostrará conocimientos teóricos de la enseñanza de este importante idioma en la educación primaria y estará en la capacidad de poner en práctica  conocimientos teórico-prácticos de la metodología contemporánea de la enseñanza de inglés para niños. 

    Por su parte el diplomado “Enseñanza del Inglés en la Educación Secundaria”, tiene como propósito desarrollar en los docentes de inglés en ejercicio, competencias que le permitan usar una metodología de enseñanza del idioma en la educación secundaria, a través de una capacitación lingüística. Los egresados estarán en la capacidad de mostrar a través de la práctica, la aplicación de los conocimientos teóricos de la enseñanza del inglés en la educación secundaria.
    La doctora Greta Müller, coordinadora Nacional del Programa de Extensión Académica, también dio a conocer que debido al éxito obtenido en el primer diplomado “Enseñanza del  Inglés en la Escuela Primaria-Nivel Introductorio”, ya se abrieron las inscripciones para integrar la segunda cohorte de este Ddiplomado, el cual será dictado a nivel nacional. Cabe destacar que el diplomado para la escuela secundaria y el avanzado serán dictados sólo en los institutos pedagógicos de Caracas, Maracay, Maturín y Barquisimeto. 

    Los requisitos de Ingreso para los tres diplomados son los siguientes:

    1. Para todos los solicitantes preinscritos:
    • Proporcionar evidencia de un CEFR B1 de inglés o presentar una prueba de inglés para comprobar su nivel.

    1. Para docentes:
    • Titulo de Docente de Idiomas de una Universidad reconocida o Constancia de empleo de una escuela secundaria.

    1. Para Estudiantes:
    • Constancia de estudios de la carrera docente de idiomas
    • Notas certificadas.


    Alianzas que generan frutos
     
    Recientemente las doctoras María Teresa Centeno de Algomeda, vicerrectora de Extensión y la doctora Greta Müller, sostuvieron una reunión con el gerente de proyecto del Bristish Council, Mark Gregson, con el propósito de definir las competencias necesarias que los egresados de los diplomados deben adquirir al finalizar cada programa, además de definir el mecanismo de selección para aquellos alumnos que hayan adquirido dichas competencias. 

    Ddurante el mes de junio las diseñadoras del programa de “Enseñanza del Inglés en la Escuela Primaria”, Wendy Arnold y Carolyn Bradsha, ambas especialistas del British Council, realizaron visitas de acompañamiento para documentar el éxito del programa en los Institutos de la UPEL donde se impartían los diplomados. En dicha  evaluación, que también comprendió visitas a los sitios de trabajo de los docentes, las especialistas observaron que en poco tiempo los alumnos alcanzaron los resultados esperados, por lo que se resolvió disminuir el horario de las clases a 160 horas académicas, tiempo considerado suficiente para lograr las competencias exigidas por el programa. 

    La motivación para desarrollar este tipo de programas en la UPEL, surgió a raíz del estudio realizado en el año 2013 por especialistas del British Council conjuntamente con investigadores de diez universidades venezolanas, el cual determinó que fundamentalmente lo que se enseñaba en las aulas era la gramática de la lengua inglesa, lo cual dificultaba la fluidez en la práctica de esta lengua. En otras palabras, los alumnos no estaban aprendiendo a comunicarse en este idioma. 

    Este fenómeno, no precisamente se debe al desconocimiento del idioma por parte de los instructores o profesores, sino más bien a la carencia de técnicas prácticas, necesarias para enseñar el idioma a sus alumnos. Otros factores son por ejemplo, que los docentes con muchos años en ejercicio requieren un refrescamiento de conocimientos en la metodología contemporánea del idioma, o que algunos docentes que dictan la materia no cuentan con la formación requerida.

    En este sentido, la UPEL abordó dicha problemática al dar paso a través de la implementación de sus diplomados en la enseñanza de esta importante lengua, a una nueva generación de docentes y profesionales formados especialmente para enseñar a hablar inglés, quienes bajo la metodología desarrollada estarán en la capacidad de afrontar los retos de la enseñanza del idioma a los alumnos de educación primaria y secundaria. 

    Para conocer el Plan de Estudios de cada diplomado los interesados pueden ingresar en la página web de la Universidad www.upel.edu.ve e ingresar en la sección diplomados donde próximamente podrá realizar su inscripción en línea. Si desea obtener información más ampliada puede escribir a los correos: information@britishcouncil.org.ve e_a2013@hotmail.com, ó dirigirse a la Sede Rectoral ubicada en la Av. Sucre, Parque Alí Primera, Catia. Teléfonos 0212-806.0058/ 806.0116.

lunes, 28 de julio de 2014

Preinscripciones en la UPEL finalizan este 29 de julio

Preinscripciones en la UPEL finalizan este 29 de julio







Lunes, 28 de Julio de 2014 09:57 | Escrito por Neida Prieto 



La secretaria de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador UPEL, doctora Nilva Liuval Moreno de Tovar informó que este 29 de julio finaliza el lapso para que los aspirantes a cursar estudios de pre-grado en esta Casa de Estudios formalicen su pre-inscripción. 

Asimismo, recordó que tanto la planilla de preinscripción como el instrumento diagnóstico, estarán disponibles en la página web de la Institución hasta esta fecha inclusive, por lo que aquellos aspirantes bachilleres, docentes en servicio, y egresados universitarios en el ejercicio de la docencia que no pudieron formalizar  el proceso tendrán hasta este martes para hacerlo. 
En este sentido, la doctora Moreno de Tovar, manifestó que esperan tener el listado de admitidos para mediados del mes de septiembre, antes de iniciar formalmente el semestre académico, por lo que sugiere a los aspirantes mantenerse atentos a dichos listados, ingresando a la página web de la Institución. 

En relación con los Cursos de Iniciación Universitaria (CIU), indicó que en Consejo Universitario de fecha 16 y 17 de julio, fue aprobado el Documento Base del curso, en el cual se indican los lineamientos para la administración del mismo en la siguiente forma: a) Que el CIU es único para toda la Universidad; b) Que los profesores que vayan a asumir la responsabilidad de administrar alguno de los componentes han de estar certificados por un Taller de Inducción  y;  c) Que se hará una evaluación con instrumentos comunes sobre los resultados de la administración del CIU en toda la Universidad. 

En función de estos lineamientos, la doctora Moreno de Tovar, agregó que ya está listo el programa sinóptico y el cronograma para el inicio Taller de Inducción para los profesores del CIU, cuyo propósito es preparar a los profesores que van a administrar los diferentes componentes del curso con las competencias necesarias para desarrollar, de manera efectiva, el curso, a través del análisis de la naturaleza del curso y sus objetivos y así precisar las orientaciones básicas compartidas para la administración de dicho curso. 

Las instancias responsables de la ejecución de este importante curso son la Secretaria de la Universidad, el Vicerrectorado de Docencia, las Unidades de  Desarrollo y Bienestar Estudiantil (UDBE) y la Comisión Organizadora.

Estudiantes del IPC diseñaron “Un Espacio de Paz para la UPEL”

Estudiantes del IPC diseñaron “Un Espacio de Paz para la UPEL”



 

Lunes, 28 de Julio de 2014 09:54 | Escrito por Neida Prieto |

En el concurso de la cátedra Estilos Arquitectónicos del Instituto Pedagógico de Caracas, resultó ganadora la maqueta elaborada por la estudiante Yessica Robles.

Pensando en la necesidad de crear espacios de paz donde las personas que hacen vida en el campus universitario puedan reunirse para reflexionar, la UPEL realizó el concurso “Espacios de Paz para la UPEL”, dirigido por las profesoras del Instituto Pedagógico de Caracas (IPC), Carmen Sandoval y Zaida García, y en el cual participaron los alumnos de la Cátedra de Estilos Arquitectónicos del IPC. 

La doctora María Fátima Dos Santos, coordinadora Nacional del Programa de Extensión Sociocultural de la UPEL, informó que la actividad forma parte de las seis líneas de acción enmarcados en la programación especial “Cultura de Paz” que lleva a cabo la UPEL, bajo los lineamientos del Núcleo de Directores de Cultura de las Universidades Venezolanas. 

Dicho proyecto persigue el propósito de fomentar la creación de espacios públicos en todos los institutos de la UPEL, que permitan a los miembros de la comunidad universitaria tener un acercamiento a la espiritualidad y reflexión. “La propuesta consiste en desarrollar en el IPC el
proyecto piloto, representado en maquetas, tratándose de un pequeño espacio físico de 3x3x3 mts., que será ubicado en un área de jardín”, agregó la doctora Dos Santos. 

Cinco proyectos fueron elegidos por el jurado evaluador representado por los profesores del IPC Cesar Brow (arquitecto del Departamento de Arte), Nancy Urosa (jefe de la Cátedra de Diseño de Planta Física), Ana María Morales (especialidad de Educación Especial), Isabel Peleteiro (Prácticas Docentes y Arte) y Rosalba Mendoza (grupo MOVA). 

Los mejores proyectos seleccionados estuvieron a cargo de los alumnos: Rodrigo de los Santos, Armando Montenegro, Deborah Quevedo, Angely Santana, y la alumna ganadora Yessica Robles. Al proyecto ganador se le aplicarán los ajustes sugeridos por Planta Física del IPC y se prevé su construcción a mediados del mes de noviembre.


UPEL cumple con programación acordada por el Núcleo 

También en el marco de la programación especial “Cultura de Paz” se realizó en la sede del Instituto Pedagógico de Barquisimeto “Luis Beltrán Prieto Figueroa” el “Concierto Universitario por la Paz y la Vida. Un compromiso colectivo”, bajo la dirección de la profesora Silvia Camacho coordinadora de Extensión Sociocultural del referido Instituto.

El concierto en honor a los niños y niñas venezolanas, se realizó de manera simultánea en todas las universidades nacionales y contó con la participación de agrupaciones musicales de cada institución educativa. 

Del mismo modo, la UPEL y la Universidad Simón Rodríguez (UNESR) organizan de manera conjunta el “Encuentro de Poesía por la Paz”, el cual se llevará a cabo en la ciudad de Caracas. En el encuentro se presentarán al menos dos poetas de cada Institución Educativa. La coordinadora nacional de Extensión Sociocultural, doctora María Fátima Dos Santos informó que próximamente se conocerán las fechas del evento que tendrá una duración de dos días. La sede anfitriona será la UNESR, pero se prevé realizar presentaciones en distintos puntos de la ciudad capital.

viernes, 25 de julio de 2014

Vicerrectorado de Investigación y Postgrado reimpulsa los CENDIE

Vicerrectorado de Investigación y Postgrado reimpulsa los CENDIE




Viernes, 25 de Julio de 2014 11:14 | Escrito por Neida Prieto

Recientemente se celebró el encuentro de los responsables de los Centros de Documentación e Información Educativa (CENDIE), pertenecientes a la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. En la reunión se ratificó la función de la Coordinación Nacional de Documentación e Información Educativa y de  los referidos Centros, como estructura interna de apoyo al Vicerrectorado de Investigación y Postgrado y a las Subdirecciones homólogas. 

La licenciada Belkys Contreras,  designada recientemente como coordinadora Nacional de Documentación e Información Educativa, afirmó que su nombramiento busca evaluar los centros de documentación, determinar sus necesidades primordiales y promover acciones para la atención de las mismas. El propósito es reimpulsar los centros y fortalecerlos desde el
punto de vista organizativo y funcional. 

Desde enero de 2014, Contreras ha visitado cada centro de documentación para evaluar su funcionamiento. “Se  conformaron ocho informes diagnósticos, los cuales arrojaron entre las necesidades más puntuales aspectos relativos al espacio físico, mobiliario, recursos humanos y como necesidad más inmediata la plataforma tecnológica (hardware y software), la cual se aspira consolidar en el año 2015 con el apoyo de la  Dirección de Informática. Sobre este último aspecto, nos encontramos en la Fase de Evaluación a  fin de determinar la herramienta bajo software libre más adecuada que permitirá a todos los CENDIE trabajar de forma estandarizada”.

Recordó que por su naturaleza los CENDIE obtienen su financiamiento a través del Proyecto 5. Sistemas de recursos para la formación e intercambio académico. Acción específica 1. Servicios bibliotecarios y Acción específica 2,  en las cuales se formulan y ejecutan metas de los productos, tanto en la Coordinación Nacional como en los Centros de Documentación y en las unidades de Biblioteca. El responsable del  proyecto es el Vicerrectorado de  Extensión, de allí la necesidad de mantener una relación con esa instancia, que permita consensuar los recursos provenientes del aporte fiscal que se requieren para el funcionamiento de lo relativo a Documentación e Información Educativa. 

Al respecto explicó conteras: “Considerando que los Centros de Documentación adscritos a las Subdirecciones de Investigación y Postgrado y la Coordinación Nacional es el elemento coordinador de estos centros desde el Vicerrectorado de Investigación y Postgrado, se busca
también lograr algún nivel de financiamiento por la vía de recursos generados por actividad propia de Postgrado, toda vez que los CENDIE tienen el acervo documental del área de postgrado como trabajos de grado y  tesis doctorales, trabajos de ascenso, proyectos de investigación, entre otros.   De este modo, aparte del aporte fiscal proveniente del Proyecto 5 se lograría la obtención de recursos para el financiamiento provenientes, del Proyecto 3, del cual es responsable el Vicerrectorado de Investigación y Postgrado”. 

Por otro lado, la Coordinadora adelantó que también se evalúa la posibilidad de solicitar apoyo al Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria y del FONACIT, para la dotación del software y hardware. “La intención es ofrecer un mejor servicio a estudiantes, docentes y trabajadores en su actividad investigativa, primordialmente quienes forman parte de la comunidad upelista en todo el país”. 

El encuentro de los jefes de los Centros, además de la discusión de los aspectos señalados en la agenda de discusión, también sirvió para expresar el optimismo ante el reimpulso que se espera para esta función de apoyo. La idea de estandarizar criterios para que todos funcionen en una misma línea, es una visión en la que todos concuerdan. En este sentido la licenciada Contreras, adelantó que se trabaja en la Normativa Interna sobre su funcionamiento y que se encuentra en Fase de Revisión. “Una vez concretado este trabajo, sólo queda presentarlo al Consejo Universitario para su aprobación y posterior implementación”. La coordinadora nacional Belkys Contreras aspira que en los meses de octubre o noviembre se concrete el segundo encuentro.

Red de Información Educativa
 
El encuentro de jefes de los Centros de Documentación e Información de la UPEL generó un proyecto que al concretarse permitirá a los estudiantes tanto de postgrado, incluso de pre-grado y los investigadores en general, obtener información actualizada para elaborar los antecedentes de sus trabajos de investigación.   Se trata de la Red de Información Educativa, un proyecto cuyo fin es contribuir con la investigación y la socialización del conocimiento. 

El propósito fundamental de la Red es constituir el elemento documental de las investigaciones que se están realizando en distintos niveles de la Universidad. Con la Red de Información Educativa  todo investigador podrá realizar consultas en línea vía web y  tener acceso a todo el acervo documental existente en los Centros de Documentación. Esta será una red pública fundamentalmente para la comunidad upelista y a la que también tendrán acceso los investigadores externos dedicados al área educativa.