viernes, 22 de enero de 2016

UPEL consolidará su presencia en el ámbito internacional

Este año la UPEL consolidará su presencia a nivel internacional al llevar su experiencia académica e investigativa más allá de las fronteras nacionales. El rector de esta casa de estudios, doctor Raúl López Sayago, manifestó que una de las metas programadas en este nuevo ejercicio fiscal es la creación del Centro Internacional de Educación Pedagógica.

Al respecto explicó: “Aunque de hecho estamos inmersos en programas internacionales como el Doctorado Latinoamericano en Educación: Políticas Públicas y Profesión Docente, queremos ir más allá en la oferta que permita a nuestros docentes tener espacios para trabajar con estudiantes de otros países y a su vez que profesores de otros países trabajen con nosotros. Vamos a ampliar ese espectro con Colombia, Ecuador, México y Brasil”.

El proyecto conjunto entre los Vicerrectorados de Investigación y Postgrado y Extensión ofertará a nivel internacional diplomados y postgrados, respaldados por la vasta experiencia que posee la UPEL en la formación y actualización de profesionales del área educativa.

Por otra parte, el rector López Sayago informó que entre los planes del 2016 se encuentra la implementación de la propuesta curricular que hizo la Universidad para llevar la carrera a 4 años de estudio. “Si en el CNU-OPSU se aprueba la nueva propuesta curricular que la UPEL está haciendo para la carrera de 4 años, entonces comenzaremos a implementarla a partir de este año o en octubre de 2017”.

La mejora de la infraestructura física de la Universidad constituye otro aspecto primordial para el rector López Sayago. En tal sentido, afirmó que continuará trabajando para mejorar las edificaciones que posee la UPEL y adquirir nuevos inmuebles que garanticen las condiciones idóneas para la comunidad upelista. Al respecto, anunció la aprobación por parte de la OPSU de la adquisición de una sede para el Instituto Pedagógico de Miranda en Nueva Cúa. Asimismo, el Instituto Pedagógico Rural El Mácaro contará con dos sedes nuevas en el estado Zulia, donadas por la Gobernación de la entidad. En estas sedes ubicadas en Maracaibo y Machiques se ofrecerá el Programa de Educación Intercultural Bilingüe.

Escrito por: Angley Vivas

jueves, 21 de enero de 2016

Rector de la UPEL: Parlamentarios conocieron de cerca dificultades de la universidad venezolana



 “Por primera vez en muchos años tuvimos la oportunidad de hacer planteamientos a la Asamblea Nacional acerca de la problemática que se cierne sobre la universidad venezolana”, así lo manifestó el rector de la UPEL, doctor Raúl López Sayago, al relatar el encuentro que tuvo la AVERU recientemente con los miembros de la Comisión Especial del Parlamento que trata la problemática universitaria.

Además del presupuesto universitario, los rectores expusieron diversos temas que afectan a diario a las instituciones de educación superior.

“Se planteó en la reunión el inconveniente que tiene el sector universitario para ejecutar el presupuesto dadas las restricciones  que se han impuesto. Todos tienen que estar inscritos en el registro nacional de contratistas y hay empresas de poca capacidad económica, casi que artesanales que les cuesta inscribirse en ese registro. Aunque dan precios accesibles la universidad no puede adquirir bienes y servicios de ellos porque no se inscriben. Eso imposibilita que la universidad a pesar de tener poco presupuesto para gastos de presupuesto pueda ejecutarlo. Pedimos que se flexibilice la norma para que la universidad pueda con mayor tranquilidad ejecutar el presupuesto y que le rinda lo que le han asignado, que pueda encontrar los mejores precios para la adquisición de bienes y servicios”.

En cuanto a la práctica de créditos adicionales para complementar la cuota presupuestaria que se le asigna a cada universidad, el rector López Sayago manifestó que si se otorga desde principios de año el presupuesto completo que requiere cada institución, entonces habrá un mejor desempeño. Nosotros planificamos y en base a  ello deberían darnos un aporte presupuestario, por eso presentamos un anteproyecto de presupuesto que obedece a una planificación, pero luego en cierta forma tenemos que desmontarla por la cuota que se nos asigna y solicitar créditos adicionales. Debemos regresar al esquema de planificación, presentación de anteporoyecto y asignación presupuestaria.
Producción investigativa. La asignación de presupuestos deficitarios a las universidades ha ocasionado una desinversión académica, en consecuencia han disminuido las investigaciones y los docentes e investigadores han emigrado en busca de mejores condiciones profesionales “El trabajo investigativo es una rutina que motiva al investigador y la hace parte de su vida. Si en Venezuela no tienen las condiciones para investigar y otro país se las ofrece, entonces ellos se van porque en otros lugares puede poner en práctica el conocimiento y volcarlo en una producción que permita resolver problemas puntuales en el campo científico, humanístico, cultural”. El Rector manifestó la necesidad de que las universidades puedan contar con vías de financiamiento para los proyectos investigativos, tal como lo establecía la LOCTI.

Inseguridad. Las autoridades universitarias manifestaron a los legisladores la urgencia de activar mecanismos para resolver el problema de la inseguridad en el campus universitario. “Es preciso establecer criterios que permitan que tanto las comunidades universitarias como los entes de seguridad del Estado puedan trabajar para reducir los índices de inseguridad en el sector universitario”, indicó López Sayago.

Transporte. Se expuso la gran dificultad que se tiene para potenciar el parque automotor de la universidad venezolana, a causa de la escasez de repuestos en el mercado, lo cual dificulta tener el parque automotor al día para movilizar a los estudiantes.

Comedores. “Algo muy sensible es la sinceración del plato del comedor. En el caso de la UPEL se le asignó un plato de comida a 113 bolívares. Ése es un precio desfasado, debe sincerarse para poder ofertar una licitación en la cual tengan participación las empresas, con ese precio en estos momentos nadie va a participar en un proceso licitatorio. Nosotros estamos colocando el plato de comida a 500 bs, las insuficiencias que le estamos haciendo llegar a la OPSU corresponden a la diferencia de esos 500 bolívares menos los 113 bolívares que nos asignaron”.

Elecciones.  “En estos momentos la  universidad venezolana no ha tenido elecciones, porque el caso está en la Sala Constitucional del TSJ con un avocamiento que no nos han dado el resultado”. El rector de la UPEL señaló que el escenario que planteó la AVERU es el de elecciones en todas las universidades nacionales para la renovación de sus autoridades.
Escrito por: Angley Vivas

miércoles, 20 de enero de 2016

Rector de la UPEL: Ley de Asignación Presupuestaria para las Universidades resolvería problemas financieros de la educación superior




(Especial Angley Vivas) El rector de la UPEL, Raúl López Sayago, manifestó la necesidad de que la Asamblea Nacional apruebe una Ley de Asignación Presupuestaria para las universidades, como una medida para afrontar los problemas presupuestarios que padecen las instituciones de educación superior. El planteamiento lo hizo a propósito de la reunión que recientemente sostuvo la AVERU con la Comisión del Parlamento designada para estudiar el tema universitario.

López Sayago indicó que el presupuesto no se discute en la instancia pertinente que es el CNU, sino que se le adjudica una cuota a cada universidad sin atender a ningún criterio ni a la realidad de la institución. “Un porcentaje elevado de esta cuota se va en pago de personal y, respetando las providencias estudiantiles, el monto que queda para gastos de funcionamiento e inversión académica es muy bajo. Esto significa que se cercena la posibilidad de que la universidad pueda producir conocimiento a través de la investigación. Hacer investigación pertinente, que resuelva  problemas puntuales de las comunidades, requiere de inversión financiera que no tenemos”.

Explicó que la Ley de Asignación para el presupuesto universitario estaría conformada por una serie de criterios que permitan que las universidades dispongan de los recursos financieros que necesitan en cada ejercicio fiscal. Entre otros aspectos contemplaría la matrícula estudiantil,  la pertinencia de la carrera, la producción de conocimientos, el alcance territorial, las carreras de postgrado, las innovaciones, entre otros. “Puede darse el caso que para un año fiscal una universidad se le asigne un presupuesto y para el siguiente se le otorgue menos, porque en el actual pudo resolver sus problemas. Por ejemplo, infraestructura física funcional, dotación de laboratorios, de bibliotecas, de inversión, para graduar a los mejores profesionales que vayan a insertarse en el mercado de trabajo y apuntalen el desarrollo del país. Queremos que nos den lo que la  universidad necesita para su funcionamiento”.

El Rector de la UPEL señaló que la desinversión académica ha ocasionado que Venezuela disminuya sus investigaciones. “Hace aproximadamente 18 años producíamos el doble de la investigación que en Colombia. Actualmente, Colombia produce cuatro veces más que nosotros. Eso es común a todos los países latinoamericanos”. A ello se suma la fuga de docentes e investigadores nacionales a otros países donde tienen mejores ofertas de trabajo y mejores condiciones para desarrollar se trabajo investigativo, advierte.
Por otro lado, los miembros de la AVERU plantearon el tema  de la LOCTI, en virtud de que requieren autofinanciamiento de proyectos de investigación.

López Sayago señaló que también se puso en la mesa de diálogo el problema de inseguridad que padecen las universidades, la disminución de las unidades de transporte estudiantil por falta de repuestos y el aumento del plato estudiantil pues el monto actual de 113 bolívares está desfasado de la realidad del país. “En la UPEL estamos proponiendo que el plato se eleve a 500 bolívares, por ello estamos presentando las insuficiencias correspondientes”.
Asimismo, abordaron el tema de las elecciones para la renovación de las autoridades en las universidades.  “En lo particular pienso que este es un problema que no se resolverá hasta tanto se sintonicen la Ley de Universidades con la Ley de Educación, por cuanto sus articulados se contradicen. El planteamiento de la AVERU es que todas las universidades nacionales vayan a elecciones democráticas que permitan que  sus autoridades sean electas por sus comunidades”.

El Rector López Sayago indicó que la AVERU se reunirá el próximo lunes 25 de enero a las 2:00 de la tarde en la UDO-Altamira y cada uno de sus miembros presentará un documento con la situación específica de cada casa de estudio, a fin de elaborar un documento que entregarán a la Comisión de la Asamblea Nacional. Por su parte, los diputados se comprometieron a debatir y analizar la problemática universitaria y buscar las vías para lograra soluciones.

La máxima autoridad de la UPEL reafirmó que el gobierno debe entender la necesidad inaplazable de invertir en educación para que el país salga de la crisis. “El gobierno debe invertir en educación, en seguridad, en servicios y en salud. Si esos cuatro puntos fundamentales  los puede abordar con seriedad, con el concurso y la participación de personas con el conocimiento de lo que se va a  hacer, entonces podremos salir de esto”.

Nuevas sedes para la UPEL 

El rector de la UPEL anunció que el equipo técnico de la OPSU aprobó la adquisición de una nueva sede para el Instituto Pedagógico de Miranda en Nueva Cúa, toda vez que en los últimos tiempos los alumnos han recibido clases en espacios prestados por otras instituciones. Señaló que están a la espera de que la OPSU envíe los recursos o directamente adquiera el inmueble y lo entregue a la UPEL.

Del mismo modo,  informó que la gobernación del estado Zulia donó dos sedes al Instituto Pedagógico Rural El Mácaro, en las cuales se dictará el Programa de Educación Intercultural Bilingüe.

martes, 19 de enero de 2016

Rector de la UPEL asistirá a reunión de AVERU en la Asamblea Nacional



Rector de la UPEL, Raúl López Sayago, informó que como miembro de la AVERU asistirá a la reunión que esta Asociación sostendrá hoy martes 19 de enero con el diputado Miguel Pizarro, integrante de la Comisión designada por la Asamblea Nacional para tratar el tema universitario.

Los rectores acudirán al Poder Legislativo para hacer sus planteamientos en torno a la problemática que afecta a las instituciones de educación superior, entre ellos, el tema presupuestario, las elecciones de autoridades universitarias, la Ley de Educación, entre otros.
La reunión de AVERU con los diputados de la Asamblea Nacional se efectuará a las 10:00 a.m en el Salón Francisco de Miranda del recinto legislativo.  

Como se recordará, el pasado 6 de enero la AVERU sostuvo una primera reunión con los diputados Miguel Pizarro, José Manuel Olivares, Juan Requesens y Juan Manuel Mejías. Posteriormente, el 14 de enero estos diputados incluyeron en la agenda legislativa el tema universitario y producto de ellos se designó una Comisión Especial conformada por los diputados Enrique Márquez (primer vicepresidente de la Asamblea Nacional), Miguel Pizarro (coordinador de la Comisión de Desarrollo Social Integral), Freddy Guevara (coordinador de la Comisión de Contraloría), Juan Requesens y Ronny Flores, consejeros.


Escrito por: Angley Vivas

viernes, 15 de enero de 2016

UPEL exalta labor de los maestros y su papel en la defensa de los valores democráticos




 La Universidad Pedagógica Experimenta Libertador, UPEL, felicitó a los docentes venezolanos al celebrarse el 15 de enero su día.
La reconocida institución universitaria conformada por 8 Institutos Pedagógicos diseminados a lo largo del territorio nacional, reconoció como cada año la labor de estos insignes profesionales quienes cumplen con la gran responsabilidad de formar a los niños y jóvenes del país.


La UPEL recordó la creación en el año 1932 de la Sociedad Venezolana de Maestros de Instrucción Primaria y destacó el papel fundamental que en estos momentos deben cumplir los maestros en defensa de la democracia.


“Como la Universidad de los Maestros recordamos a los educadores, en este momento crucial para el país y sus ciudadanos, la necesidad de asumir el liderazgo innato de la profesión que ejercen.  En sus aulas y en sus ambientes sociales conviene que destaquen que hoy el pueblo venezolano, en un elevado porcentaje, clama por un cambio que resuelva los graves problemas que diariamente afectan a cada ciudadano.  Es impostergable la lucha por la defensa y el ejercicio de la democracia y los educadores, con su palabra y acción ejemplarizantes, son los más llamados al ejercicio del diálogo y la concertación para el logro de la paz social y la construcción de una Venezuela próspera, plural y en libertad democrática”, señala el texto.


La Universidad Pedagógica Experimental Libertador señala que tiene la certeza de que los educadores contribuirán, con su aporte decisivo, a hacer de Venezuela una nación en la que se respeten las instituciones, la libertad de pensamiento, la convivencia y se promuevan los valores ciudadanos.


“Una vez más, la Universidad Pedagógica Experimental Libertador eleva su voz para felicitar a los educadores y exaltar permanentemente su meritoria labor”, finaliza el escrito.

Decano del Pedagógico de Miranda: En Venezuela un docente gana 20 dólares con una inflación de 235%



El director-decano del Instituto Pedagógico de Miranda, doctor Manuel Reyes Barco, perteneciente a la UPEL, manifestó que Venezuela es uno de los países latinoamericanos con el sueldo más bajo para docentes. “En Chile con una inflación de 5% anual un maestro gana 800 dólares mensuales, mientras que en Venezuela un docente gana 20 dólares con una inflación de 235%, es una comparación lapidaria”.


La afirmación la hizo Reyes Barco durante su participación en el programa A tiempo que conduce el periodista Eduardo Rodríguez Giolitti, a través de la emisora Actualidad de Unión Radio y del canal IVC.


El Director Decano del Instituto Pedagógico Miranda José Manuel Siso Martínez, coincidió con el presidente de la Asamblea de Educación, Tulio Ramírez, en que los maestros padecen una situación lamentable, por cuanto no gozan de beneficios socioeconómicos acordes con su profesión y con la importancia de la labor que cumplen. Asimismo, Manuel Reyes Barco sostuvo que la ausencia en las aulas se ha incrementado por el número de venezolanos que ha migrado.


La autoridad upelista manifestó que el profesorado tiene en estos momentos la tarea de formar en valores a los estudiantes en Venezuela, en virtud de que el Estado, la sociedad y la familia han fracasado en ese aspecto. “La docencia debería ser la profesión más atendida, somos formadores de valores pero el Estado, la sociedad y la familia han fracasado y el profesorado hace el esfuerzo para solventar dicha situación”.


Reyes Barco reafirmó la necesidad de que los educadores venezolanos reciban beneficios económicos sustentables.


Escuche la entrevista completa en 

Escrito por: Angley Vivas

El currículo upelista como espacio público



“Los nuevos diseños curriculares dan una apertura a la incorporación de una visión distinta de lo que debe ser la formación docente vista de manera integral”, así lo expresó la doctora Betsi Fernández, coordinadora Nacional de la Comisión de Currículo de Pregrado de la UPEL, al referirse al significado que adquieren los diseños curriculares impulsados por el Vicerrectorado de Docencia, 28 de ellos aprobados en el Consejo Universitario Ordinario Nro. 426 del 7 y 8 de Octubre del 2015. 


Para Betsi Fernández, la forma como se ha abordado la transformación curricular en la UPEL, con la participación de los actores de la sociedad y comunidad universitaria, hace gala de la visión del currículo como espacio público. Agregó que en estos momentos la UPEL, a través de sus tres vicerrectorados de Docencia, Investigación y Postgrado y Extensión, además de la Secretaría, ha dado muestras de una gestión integral del proceso de formación del ciudadano profesional e investigador de la docencia. 


Por su parte, la doctora Doris Pérez Barreto, vicerrectora de Docencia, recordó que estos diseños los entregó al Consejo Universitario, tras realizarse el proceso  de consulta y diálogo en el cual participaron los miembros que integran la comunidad universitaria en las áreas de Docencia, Investigación y Postgrado, Extensión y Gestión.


 La Universidad formadora de las futuras generaciones

 
La doctora Betsi Fernández, sostiene que la aprobación de los diseños adquiere un significado “extraordinario” para las futuras generaciones. En tal sentido, afirmó que “los nuevos diseños curriculares dan una apertura a la incorporación de una visión distinta de lo que debe ser la formación docente vista de manera integral, donde confluyen una serie de elementos que pueden ser viabilizados con un diseño curricular abierto, flexible,  que dentro de sus características permita por ejemplo, la incorporación de unidades curriculares de libre elección, que respondan a las necesidades  territoriales, locales y académicas de la formación del docente y que estén actualizados de acuerdo con lo que se presente para el momento”.
Explicó que esta nueva generación de docentes, que aspira a ser ciudadanos profesionales e investigadores de la docencia, tendrá  la oportunidad de graduarse en un menor tiempo (cuatro años) y de incorporarse al sistema nacional de pasantía a través de la propuesta de Práctica Profesional como pasantía en formación.
También aseguró que tendrán la posibilidad de desarrollarse como investigadores, manejar las tecnologías de la información y la comunicación altamente relacionadas con las nuevas prácticas en Educación Primaria, Media o Inicial. 

Fernández explicó que a partir de la aprobación de los diseños curriculares la siguiente etapa del proceso es la estructuración del expediente  académico, elaborar el estudio técnico y elevar el estudio de factibilidad a instancias de la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU) para su autorización. 


Acerca de la implementación de los diseños, Fernández manifestó que está sujeto a la autorización de la OPSU. “Una vez aprobados por Consejo Universitario se van afinando detalles.  Por ejemplo, en estos momentos  algunos profesores están trabajando en la construcción de los programas del Componente de Formación Profesional Específico, tratando de optimizarlos, sobre todo en los programas sinópticos que son los que  contienen los aspectos fundamentales de cada unidad curricular para que posteriormente se puedan elaborar los programas analíticos”. 


Especial: Neida Prieto

UPEL saluda a los Maestros en su día


miércoles, 13 de enero de 2016

UPEL actualiza Fe de Vida a sus trabajadores jubilados, pensionados y con pensión de sobrevivientes



La Dirección General de Personal informó a través de un aviso oficial que en el lapso que se extiende desde el 12 de enero de 2016 hasta el día 29 de febrero de 2016 se realizará en la UPEL la actualización de la Fe de Vida del personal jubilado, pensionado y de los beneficiarios de pensión de sobreviviente.

Las personas que entran en las categorías señaladas anteriormente deben acudir a la Coordinación Nacional de Relaciones Laborales de la Dirección General de Personal, ubicada en Pérez Bonalde, edificio El Tamarindo, o a la  Sección de Relaciones Laboral Social de la Unidad de Personal del Instituto de adscripción, con el objeto de firmar el “Libro de Vida”.

En el aviso publicado los días 9 y 10 de enero en el diario Últimas Noticias, se detalló que los beneficiarios de pensiones de sobrevivientes deben consignar los siguientes documentos para cumplir con el trámite:

a)    Hijos(as) mayores de 18 hasta 27 años de edad: constancia de soltería, conforme al formato establecido por esta Dirección, constancia de desempleo expedida por un ente gubernamental con competencia y constancia de estudios.

b)    Hijos(as) con discapacidad: certificado de discapacidad expedido por el Conapdis.
En el caso del personal Jubilado o Pensionado que por razones de salud se encuentre impedido para cumplir personalmente con este requisito, debe enviar constancia médica que certifique su discapacidad, copia de la cédula de identidad y el documento de “Fe de Vida” expedido por la Jefatura Civil más cercana a su domicilio. Del mismo modo, los beneficiarios residenciados fuera del país deben enviar el documento de “Fe de Vida” autenticado en la Embajada o Consulado correspondiente.

“La falta de cumplimiento de los requisitos señalados traerá como consecuencia la suspensión del beneficio”, advierte el documento.

Escrito por Herson Palma

martes, 12 de enero de 2016

Falleció creador y coordinador de la Cátedra UNESCO de Educación para la Paz de la UPEL



El pasado domingo 10 de enero falleció el profesor José Ramón González Pérez, quien fuera miembro del personal docente de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, coordinador de la Cátedra UNESCO de Educación para la Paz de la UPEL y coordinador del Programa de Doctorado en Educación de la UPEL (I.P Maracay).


En homenaje a este ilustre profesor de la UPEL reproducimos a continuación la entrevista publicada en el periódico Somos UPEL, año 13, N° 19 del 2015, en la cual el profesor José Ramón González Pérez habló acerca de la Cátedra Unesco de Educación para la paz. 


Cátedra UNESCO sensibiliza a la comunidad universitaria en torno a la Cultura de Paz


La Cátedra UNESCO de Educación para la Paz fue creada por el organismo internacional en el seno de la UPEL el día 6 de marzo del año 2007, mediante un acuerdo de colaboración firmado en París por el director general de la UNESCO y el entonces rector de la Universi­dad Pedagógica, Luis Gerónimo Marín Ramírez. Desde ese momento y hasta el presente, la Cátedra ha sido coordinada por el doctor José Ramón González Pérez, nombrado en el cargo por el presidente de la UNESCO.


El establecimiento de esta Cátedra, su consolidación a lo largo de 7 años de actividad y el impacto que ha tenido son algunos de los temas abordados por el González Pérez en las líneas siguientes y que descri­ben el desarrollo de la Educación para la Paz en la UPEL.


¿Cuál fue el propósito de la instalación de la Cátedra UNESCO en esta casa de Estudios? 


-La Cátedra tenía por finalidad comenzar un sistema integrado de actividades de investigación, formación, información y documentación en el campo de la educación para la paz. Este sistema ya ha sido ya conformado con los diversos pedagógicos de la Universidad y también a través de diversos convenios que se han firmado con organizacio­nes internacionales y las cátedras UNESCO de universidades como la Universidad Central de Venezuela y la Universidad Bicentenaria de Aragua.

¿Cuáles son las actividades de la Cátedra?


-Las actividades de la cátedra se orientan a complementar solida­riamente los esfuerzos actuales de promoción de una Cultura de Paz mediante programas de cooperación internacionales universitarios a nivel regional, nacional e internacional. La Cátedra extiende su acción más allá de la Universidad, llega a la comunidad en general y se ha convertido en un instrumento eficaz para facilitar la colaboración entre investigadores de alto nivel y de reputación internacional con los do­centes de la UPEL, así como el intercambio entre universidades nacio­nales e internacionales.


Efectivamente, han asistido invitados especiales como el director del Instituto de Estudios para la Paz y la Cooperación Internacional de la Universidad de Oviedo (España), Igualmente, se han firmado con­venios de cooperación interuniversitarios con la Cátedra UNESCO de Filosofía de la Investigación para la Paz de la universidad de la ciudad de Castellón (España), con el Instituto de Estudios para la Paz y la Cooperación Internacional de Oviedo (España), con la Fundación Cul­tura de Paz de Madrid (España). Además, el director general de la UNESCO ha mantenido relaciones permanentes e institucionales con las cátedras UNESCO de la educación para la paz de la Universidad de Puerto Rico y con la Universidad de la Paz de Costa Rica creada por las Naciones Unidas.


Concierne también a la cátedra concienciar la reflexión y acción a favor de una Cultura de Paz, promover transformaciones sustantivas en la cultura universitaria y dirigida a crear la Cultura de Paz. Todas las actividades de la Cátedra se inscriben en el plan de acción del empeño vocacional de promoción de una Cultura de Paz y No Violencia a favor de los niños del mundo en el período 2001-2010 y el empeño de las Na­ciones Unidas de la educación para el desarrollo sostenible 2005-2014, declarado por las Naciones Unidas y la UNESCO.


La actividad regular de la cátedra está concebida como un progra­ma de postgrado que se desarrolla a través de cursos cortos presen­ciales, semi-presenciales y a distancia con seminarios intensivos. En la actualidad, la matrícula es de 150 estudiantes aproximadamente.


¿Cuál es la importancia de los estudiantes de la Cátedra?


-Por necesidad y realidad en materia de Educación para la Paz y Defensa de los Derechos Humanos que existen en Venezuela, la cátedra UNESCO ha marcado pauta significativa porque plantea la imperiosa necesidad de que desde el sistema educativo se propicien acciones en dirección de una pedagogía de la paz y la educación en los derechos humanos. Ello implica una estructura organizacional y operativa que cuenta con el apoyo del Vicerrectorado de Extensión, el Rector de la UPEL, doctor Raúl López Sayago, y con el concurso de estudiantes y docentes de nuestra Universidad.


En función de todo ello la Cátedra UNESCO diseñó un proyecto de asignatura de Pedagogía de la Paz, para ser incluido en el nuevo diseño curricular de la Universidad, el cual fue aprobado recientemente por el Consejo Universitario en concordancia con las actividades aca­démicas y de investigación. La Cátedra elaboró también un Proyecto de Formación de Líderes de Paz, se actualizó el diseño curricular del Diplomado de Educación para la Paz y los Derechos Humanos que desde la fundación de la Cátedra fue desarrollado a nivel nacional, regional e internacional y actualmente estamos en preparación de un texto para ser publicado sobre Cultura y Pedagogía de la paz. Ese texto tiene como objetivo ayudar a fortalecer las capacidades de forma­dores de maestros, y profesores en torno a la Pedagogía de la Paz en sus contenidos y métodos de enseñanza. Ofrecer a los educadores los lineamientos teóricos de la ciencia pedagógica conducentes a orientar y sistematizar el proceso educativo del aprendizaje de la paz. Este texto nace inspirado en las lecciones derivadas de la larga trayectoria educativa de la UNESCO orientada a promover una Cultura de Paz”.


¿Qué logros ha obtenido la Cátedra desde su funcionamiento?


Destacamos como logros alcanzados por la Cátedra, hasta ahora, la sensibilización de los docentes, niños, padres, jóvenes, representan­tes y medios de comunicación social para el aprendizaje acerca de la Educación para la Paz y los Derechos Humanos y su difusión para la participación activa por la paz y los derechos humanos. Igualmente, la identificación de valores mediante el conocimiento de deberes y dere­chos guiados hacia la formación de una educación para la paz. Se han organizado campañas de concientización tendientes a la defensa de la paz y los derechos humanos. Adicionalmente, se ha conseguido la par­ticipación activa de los docentes, padres y representantes en el diseño, redacción y publicación de material didáctico y audiovisual referido a la temática de la pedagogía de la paz”.


Entrevista realizada por Paola Cabral. I.P de Maracay
 

Síntesis Curricular del doctor José Ramón González Pérez


Doctor en Filosofía. Cum Laudes, por la Pontificia Universidad Lateranensis de Roma-Italia, y Profesor en Filosofía por la Pontificia Universidad católica Javeriana de Bogotá-Colombia. Lic. en Filosofía por la Universidad del Zulia-Venezuela. Lic. en Bibliotecología por la Universidad Central de Venezuela. Profesor en Educación Artística por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador-Caracas, y Lic. en Relaciones Internacionales y Máster en Comunicación y Tecnología Educativa por la Universidad las Américas. Puebla-México. Tenía postgrados con especialización en Pedagogía de la Paz y Medios de Comunicación Social, por la Pontificia Universidad Urbaniana de Roma-Italia. Experto en Cooperación Internacional por la Universidad de Oviedo y el Instituto de Estudios para la Paz y la Cooperación de Oviedo-España. Fue profesor Titular de la Universidad de Carabobo, de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador y la Universidad Católica Andrés Bello. Desempeñó los cargos de Decano fundador de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo. Coordinador del Programa de Doctorado en Educación de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. UPEL-Maracay. Coordinador del Programa de Doctorado en Educación Artística  de la Universidad de Sevilla-España en Venezuela. Profesor visitante por la Universidad de Sevilla invitado a participar como Miembro del Tribunal para la defensa de tesis doctorales en Educación Artística. Participó en el Programa de formación Comunitaria y Derechos Humanos de la Universidad de Carabobo, en Congresos Internacionales de la UNESCO y la Federación Mundial de Asociaciones de Centros y Clubes UNESCO: París 2005, Atenas  2008 y Granada-España 2006. Fue  Coordinador de la Cátedra UNESCO de Educación para la Paz de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.


Recibió las Órdenes Honoríficas y premios internacionales como la Orden al Mérito del Trabajo, Orden Andrés Bello, Orden Miguel José Sanz, Orden Zuloaga, Orden Vaticana Cruz de Oro Lateranensis. Orden Imperial Carlos V, Premio Internacional Dag HammaSkLaeld (1973) Ginebra-Suiza, Premio Internacional Caballero de la Humanidad (1974) Palermo-Italia, Premio UNESCO Comenius (1996) Ginebra-Suiza. Miembro de la Academia Diplomática de la Paz, Milán-Italia, Miembro de la Academia Internacional Medicea-Florencia-Italia y de la Sociedad Internacional de la Educación Artística: INSEA-UNESCO. Presidente de la Federación Venezolana de Asociaciones, Centros y Clubes UNESCO, publicó artículos en revistas especializadas y libros sobre la paz.