miércoles, 17 de febrero de 2016

UPEL busca internacionalizar su estudios de postgrado, diplomados e investigación




El proyecto internacional permitirá ofertar diplomados, postgrados y realizar investigaciones en conjunto con otros países, lo que constituye una oportunidad para que la UPEL proyecte su experiencia en la formación educativa y una posibilidad de crecimiento profesional para docentes y cursantes de los estudios de extensión y los de cuarto nivel.

Este miércoles 17 de febrero la vicerrectora Moraima Esteves presentará la Normativa para el Reconocimiento, Acreditación y Certificación por competencias en los estudios de Postgrado, en la primera reunión coordinadora ampliada que realizará la Secretaría de la UPEL. 

El jueves 18 de febrero se reunirá en el Instituto Pedagógico de Maracay con representantes de universidades brasileñas, quienes han solicitado a la UPEL un doctorado en educación para ser dictado en la frontera con Brasil. 

El 23 de febrero se reunirá en Cúcuta (Colombia) con representantes de la Universidad del Norte de Santander a fin de revisar el funcionamiento del convenio vigente. 


La UPEL avanza hacia su internacionalización, en respuesta a la creciente demanda que hacen países latinoamericanos para que la Universidad de Los Maestros ofrezca estudios en las áreas de postgrado, diplomados e investigación.

La migración a otras latitudes de educadores venezolanos egresados de la UPEL, cuyos sólidos conocimientos evidencian la excelencia en su formación académica, aunados a exitosos convenios desarrollados entre esta Casa de Estudios y universidades de Colombia y Ecuador, han configurado el escenario propicio para que la UPEL ofrezca posibilidades de estudios a nivel internacional.

Al respecto, afirmó la vicerrectora de Investigación y Postgrado de la UPEL, doctora Moraima Esteves: “El impacto que han generado nuestros investigadores, nuestros egresados, nuestros profesores, es lo que ha captado la atención de estos países. Ciertamente, tenemos una demanda bien importante y la idea es adecuar los procedimientos académicos y administrativos de la Universidad para dar respuesta a esas expectativas que también tienen otros países”.

La vicerrectora Esteves, informó que los Vicerrectorados de Investigación y Postgrado, Extensión, Docencia, la Secretaría y la Dirección General de Planificación y Desarrollo conformaron un equipo de trabajo que está  generando productos  para la internacionalización de la Universidad. “Hemos recibido muchas solicitudes de Ecuador, Brasil, Chile y Santo Domingo para que la UPEL oferte sus programas de postgrado, diplomados, además del área de investigación.  Estas demandas han empujado a la Universidad a concretar este proyecto de internacionalización, nos hicieron revisar nuestros protocolos, nuestros instructivos de convenios para alinearnos al ámbito internacional”.

El objetivo del proyecto es que la UPEL posea una instancia internacional gracias a la cual se pueda llevar a los profesores investigadores y a los estudiantes a los intercambios que dejaron de realizarse por falta de presupuesto.  Además, mediante convenios internacionales docentes upelistas podrán trasladarse a otras naciones, siempre y cuando esos países sufraguen los gastos y honorarios profesionales. 

En cuanto al trabajo que se adelanta, la doctora Esteves señaló que realizan las adecuaciones académicas, por ejemplo en cuanto a la carga de crédito en las ofertas académicas. “Hemos adecuado nuestros instructivos para que no choquen los procedimientos y nivelarlos, esto tenemos que hacerlo con todos los países. También estamos revisando los tratados internacionales: Mercosur, Convenio Andrés Bello, Unesco,  todo lo relativo a flexibilidad y reconocimientos de títulos que se están dando a nivel del Tratado de Bologna,  Modelo Tuning”.

            Esteves informó que este miércoles 17 de febrero presentará la Normativa para el Reconocimiento, Acreditación y Certificación por competencias en los estudios de Postgrado, durante la primera reunión coordinadora ampliada que realizará la Secretaría de la UPEL. “La Normativa está aprobada pero hicimos ajustes de cada uno de los Vicerrectorados y de la propia Secretaría para adecuarlas al contexto internacional”. 

Del mismo modo, señaló que el próximo jueves 18 de febrero se reunirá en el Instituto Pedagógico de Maracay con representantes de universidades brasileñas, quienes han solicitado a la UPEL un doctorado en educación para ser dictado en la frontera con Brasil. Asimismo, el martes 23 de febrero se trasladará a Cúcuta (Colombia) para reunirse con representantes de la Universidad del Norte de Santander a fin de revisar el funcionamiento del convenio vigente.


Escrito por: Angley Vivas

martes, 16 de febrero de 2016

AVERU rechaza creación de Sistema Centralizado y Estandarizado de Compras Públicas porque viola autonomía universitaria



 Los rectores de las universidades nacionales agrupados en AVERU rechazaron contundentemente el Decreto nº 2.198, publicado en Gaceta Oficial nº 40.836 del 26 de enero de 2016, mediante el cual el gobierno nacional crea el Sistema Centralizado y Estandarizado de Compras Públicas que rige  a todos los órganos y demás entes de la Administración Pública. La negativa obedece a que consideran que hay una intención de que las universidades entreguen su autonomía financiera, al tiempo que viola normas legales y constitucionales relativas al principio de autonomía universitaria previsto en la Constitución Nacional y en la Ley de Universidades.  

El rector de la UPEL, doctor Raúl López Sayago, indicó que para la AVERU el hecho de que hasta el momento el Ejecutivo no haya  cumplido con el cronograma de desembolsos para gastos de funcionamiento, gastos de personal y ha solicitado a las universidades información acerca de sus necesidades en cuanto a bienes y servicios, constituyen indicios de que la intención no es ofertarle esos bienes a las casas de estudio sino que el gobierno directamente hará las compras y luego lo descargará del presupuesto de cada universidad.
 “Las autoridades universitarias tenemos la responsabilidad, con base a la autonomía reglamentaria y financiera, de administrar el patrimonio y los recursos otorgados mediante el presupuesto. No cumplir con ese mandato presupuestario sería de alguna manera entregar la autonomía financiera que la universidad tiene. Una vez que se le asigna la cuota presupuestaria a cada universidad, sea deficiente o suficiente, ésta se lleva a un Consejo Universitario para hacer la distribución correspondiente. Una vez que eso se aprueba se convierte en Ley y los responsables de su administración son las autoridades de la universidad a través de los entes operativos que tiene”.

López Sayago reiteró que la Ley de Universidades y su Reglamento establecen la autonomía económica y financiera de las universidades para organizar y administrar su patrimonio. Efectivamente, el artículo 109 de la carta Magna indica que “las universidades autónomas se darán sus normas de gobierno, funcionamiento y la administración eficiente de su patrimonio bajo el control y vigilancia que a tales efectos establezca la ley”.
La autoridad upelista manifestó que AVERU iniciará acciones legales para exigir la nulidad del decreto 2.198, porque violenta las competencias de las universidades.


Cumplimiento de pagos

El Rector de la UPEL indicó que a ninguna universidad le han llegado los fondos para cancelar sueldos  salarios. “Eso es preocupante porque atenta contra la norma legal que establece que todo trabajador debe  recibir puntualmente lo que corresponde a su salario”. Ante esta situación, los miembros de la AVERU solicitaron al Ejecutivo el cumplimiento del cronograma de desembolso con base en el presupuesto asignado a cada universidad, para el pago de los gastos de funcionamiento y de personal.

Escrito por: Angley Vivas

Directores de Desarrollo Estudiantil exponen graves situación de comedores universitarios






El rector de la UPEL, doctor Raúl López Sayago, exhortó al Núcleo Directores de Desarrollo Estudiantil para que realice ante la OPSU las gestiones necesarias que garanticen la obtención de los beneficios y providencias para la comunidad estudiantil. La petición la hizo durante la instalación del encuentro que lleva a cabo el Núcleo en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

El doctor Raúl López, consciente de la situación por la que atraviesan las universidades del país, agradeció el esfuerzo de los Directores de Desarrollo y Bienestar Estudiantil en este encuentro cuyo propósito es la atención a los estudiantes. “Como docentes somos los pregoneros de la equidad y la igualdad en el trato, pues no debe existir diferenciación alguna en cuanto a su posición y actuación dentro de la Universidad porque todos somos iguales”, puntualizó la autoridad rectoral.

El Rector advirtió sobre la grave situación de los comedores universitarios, asegurando que en instituciones como la ULA, UCV han tenido que prescindir del servicio de comedor para sus estudiantes, debido al déficit presupuestario.

En el caso de la UPEL, advirtió el profesor Raúl López, actualmente la bandeja universitaria tiene un costo de Bs. 113 y se pretende llevar  Bs. 500,00 conservando las 2.500 calorías, documento que fue presentado al Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología a través del Ministro del Buen Vivir. Lo mismo ocurre en materia de transporte, donde las unidades se encuentran en su mayoría en estado crítico por la falta de repuestos. En lo relativo a las providencias estudiantiles, el profesor Raúl López indicó que  aun no han recibido los recursos para el pago del aumento de las mismas el cual fue del 100%.

“Afortunadamente la partida correspondiente a bienestar estudiantil siguen manteniendo cierto nivel para  poder atenderlos dentro de las dificultades que tenemos en bienes y servicios”.

En este sentido el rector de la Universidad de los Maestros hizo un llamado para que a través del Núcleo se  realicen todas las gestiones necesarias ante la OPSU, no solo para obtener un plato de comedor que corresponda con las necesidades reales que tiene el país, sino para que sea homologado. “No puede ser que algunas universidades tengan un plato de comedor a 600 hasta 1.000 bolívares y otras en Bs. 80 o 113. Eso es totalmente discriminatorio  y nosotros no tenemos estudiantes ni de primera ni de segunda, ni de tercera, todos los estudiantes son iguales para nosotros y deben ser atendidos de la misma manera con las mismas condiciones y oportunidades” .

Por su parte,  Ramón Sánchez, coordinador del Núcleo y  representante de  la Unexpo, aseguró que la situación que más preocupa es el servicio de comedor pues es el que mayores dificultades ha presentado y otro es el de transporte donde algunas universidades como la UNEXPO sede Guayana sencillamente verían interrumpidas sus actividades por falta de transporte.

Advirtió que los recursos asignados por el ente gubernamental solo alcanzan para cubrir el mes de enero, quedando pendientes los meses de febrero a junio, visto que en general las insuficiencias llegan a las universidades en el mes de julio. Esto genera una crisis en el sector estudiantil que se incrementará en los meses subsiguientes si no ven respuesta del Ejecutivo nacional.

En virtud de ello, se conformaron mesas de trabajo para el estudio de la situación de cada providencia, desde donde pretenden generar un documento que exprese la situación real de las Universidades en esta materia así como de sus necesidades más puntuales de tipo  presupuestaria.

Para la sesión de mañana miércoles  17 de febrero, se espera poder tener un papel de trabajo que será presentado a los representantes del MPPEUCT, OPSU y Asamblea Nacional en aras de lograr una respuesta favorable ante la crisis que se viene denunciando meses atrás.


Especial Neida Prieto

UPEL y UNFPA dictaron talleres para la educación integral de la sexualidad humana













 
















El Vicerrectorado de Extensión y el Fondo de Población de las Naciones Unidas en Venezuela (UNFPA) recientemente realizaron el Taller para la réplica del protocolo del servicio comunitario y atención a las comunidades en educación integral de la sexualidad humana.
La información la dio a conocer la profesora Mirna Khawam, asistente de la coordinación de la Comisión de UNFPA Venezuela, quien indicó que el taller se dictó  en el Instituto Pedagógico de Caracas, Instituto Pedagógico de Maracay “Rafael Alberto Escobar Lara” e Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio” y estuvo dirigido a estudiantes, docentes y representantes de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) que laboran y abordan el tema de la sexualidad. 

Khawam señaló que los estudiantes que asistieron al taller fueron formados como Promotores en Educación Integral de la Sexualidad Humana, para el diseño y ejecución de proyectos en las escuelas, familias y comunidad. Indicó que  los participantes tenían poseían conocimientos previos referentes al tema, y su participación en el taller fue  para consolidarlos. “Los estudiantes habían cursado anteriormente alguna materia o curso referente al tema de sexualidad, bien sea Pedagogía de la Sexualidad Humana, Desarrollo Psicosexual del Niño o Niña de 0 a 7 años, Formación de Promotores y Promotoras en la prevención del embarazo en adolescentes o Salud Sexual y Reproductiva en las Comunidades (este último es el Proyecto del Servicio Comunitario)”.

Por otro lado, los docentes y representantes de las distintas ONG, fueron capacitados para la atención de las comunidades (estudiantiles y sociales) en la formación del tema de sexualidad, considerando sus áreas de atención. 

 Escrito por: Herson Palma

UPEL sólo tiene recursos para tres meses de mantenimiento de su planta física




La infraestructura y mantenimiento de una universidad constituyen aspectos fundamentales para su funcionamiento, porque de ello depende que la comunidad que hace vida en la institución cuente con espacios óptimos para el desarrollo de las actividades académicas, investigativas y administrativas. 

A pesar de la importancia que reviste la edificación universitaria, en el presente ejercicio fiscal la UPEL recibió recursos del Ejecutivo Nacional que sólo garantizan tres meses del mantenimiento de la infraestructura, lo que significa la reparación y conservación de 8.128.636 metros cuadrados de la institución frente a más de 259.453.45 mtrs2 de construcción que posee la Universidad, entre sedes propias, alquiladas y/o en comodato.        
  
Al proyecto denominado PR8 Desarrollo y Mantenimiento de la Infraestructura se le otorgaron recursos por un monto de 808.171.929 bolívares, lo que representa un 15.67% del presupuesto otorgado a la Institución. Al respecto, la directora de Planificación y Desarrollo, doctora Miriam Quintana, afirmó: “Los recursos asignados, destinados para ejecutar construcciones, adecuaciones, remodelaciones y mejoras a la planta física, cada vez son menores, inclusive son considerados actualmente por el Ejecutivo como un gasto suntuario. En los lineamientos para la formulación del presupuesto de las Universidades no se ha permitido incluir gastos de esta naturaleza. La UPEL requiere de una importante cantidad de recursos  para emplearlos en mantenimiento preventivo, correctivo, predictivo”. 


Necesidades detectadas
En un diagnóstico realizado por la Dirección de Planificación y Desarrollo, con el apoyo de las direcciones de Desarrollo y Mantenimiento de la Planta Física, Administración y Finanzas y Bienestar Estudiantil, se determinaron las necesidades de infraestructura de la UPEL en cada una de sus sedes:


Rectorado:
Reparación de los techos de la sede de Gato Negro.
Construcción de etapa faltante de la escalera de emergencia del Edificio Tamarindo.

Instituto Pedagógico de Caracas:
Impermeabilización de los edificios de Biblioteca Central, Edificio de Artes Nor-Este y Sur-Este Sector el Pueblo, Edificio Histórico, Unidad de Desarrollo y Bienestar Estudiantil, Torre Docente.

Remodelación y Adecuación de los baños de la Torre Docente, los cuales ameritan acondicionar para las personas con discapacidad. 


Instituto Pedagógico de Barquisimeto “Luis Beltrán Prieto Figueroa”:
Impermeabilización  del edificio del Cafetín y Servicios Estudiantiles.
Construcción de la pared perimetral de la Sede Oeste. 


Instituto Pedagógico de Maturín “Antonio Lira Alcalá “:
Cerca Perimetral de la Sede Este y la Sede Sur.
Impermeabilización de los techos de la Sede Sur y Sede Este.
Reparación de los pisos de los laboratorios de química.

Instituto Pedagógico Rural “El Mácaro”:
Construcción de la I etapa de la Sede de Altagracia de Orituco.
Adecuación y dotación de la Sede Zulia.
Impermeabilización de los techos de la Sede de Bolívar. 


Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio”:
Planta de tratamiento de aguas residuales (fases II y III) de la Ciudad Universitaria.
Remodelación de techos y acondicionamiento de cloacas de la Extensión de Sabana de Mendoza.


Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio:
Impermeabilización de techos del piso 1 de la Sede Central.
Rehabilitación general del Núcleo Académico Yaracuy.
Rehabilitación general de la Extensión Académica Vargas.
Culminación y puesta en funcionamiento del tanque de Valencia del Núcleo Académico Carabobo.

Instituto Pedagógico de Maracay “Alberto Escobar Lara”.
Remodelación y adecuación de aulas del programa de educación musical.
Construcción de rampas para personas con discapacidad.
Pintura exterior en el Edificio de Biología. 


Instituto Pedagógico de Miranda “José Manuel Siso Martínez”:
Adecuación y dotación de la Sede de Nueva Cúa.
Recuperación de la  Fachada Principal de la Extensión Río Chico.
Impermeabilización de los techos del comedor del Edificio Mirage.
Construcción de aulas de artes plásticas.
Escrito por: Angley Vivas

Núcleo de Directores de Desarrollo Estudiantil discutirá situación de Universidades



Una vez más las universidades autónomas, públicas, experimentales y politécnicas territoriales del país se reunirán para analizar la grave situación por la que atraviesan a raíz del déficit presupuestario para el pago de providencias estudiantiles y otros beneficios socioeconómicos. Se trata de la Primera reunión anual  del  Núcleo de Directores de Desarrollo y Bienestar Estudiantil del CNU, que tendrá lugar los días 16 y 17 de febrero en el Rectorado de la UPEL. 

El coordinador del Núcleo, profesor Ramón Sánchez Barreto, señaló que la falta de recursos para cubrir los gastos fundamentalmente de comedor y transporte, alcanzan hasta el mes de febrero. “Nadie nos asegura que antes de julio, mes en el que llegan los recursos por insuficiencias, se cuente con los recursos financieros necesarios para cubrir los meses restantes”. 

Al mismo tiempo, el Coordinador señaló que en lo que va de año, el Ejecutivo nacional no ha desembolsado los recursos para pagar el pago del aumento de las providencias estudiantiles como becas, ayudantías y preparadurías, cuyo aumento fue de un 100%. “En este momento no contamos con un solo bolívar para pagar el aumento que el Presidente Nicolás Maduro autorizó por decreto en el mes de noviembre”. Ramón Sánchez denunció el alarmante estado en el que se encuentran las unidades de transporte de las universidades, las cuales en su mayoría se encuentran inoperativas por falta de repuestos. 

A la reunión que se efectuará en la UPEL asistirá el diputado Juan Requesens, miembro de la Comisión Permanente de Desarrollo Social Integral de la Asamblea Nacional, quien  en recientes declaraciones a medios nacionales manifestó su preocupación por el estado en que se encuentra el sector universitario a causa de la falta de recursos. También se espera la asistencia de un representante del Ministerio del Poder Popular para la Educación  Universitaria, Ciencia y Tecnología y un miembro de la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU). 

Los puntos a discutir en la agenda del Núcleo de Directores de Desarrollo estudiantil son los siguientes: 

  1. Comedores Universitarios,
  2. Transporte Universitarios
  3. Ayudantías (Becas, Ayudantías y Preparadurías)
  4. Servicio Medico
  5. Varios.
Especial: Neida Prieto

lunes, 15 de febrero de 2016

Actualización y capacitación del recurso humano upelista son claves en 2016


La doctora Doris Pérez Barreto, vicerrectora de Docencia de la UPEL afirmó que 2016 será el año para la capacitación y actualización del personal docente, administrativo y obrero de esta Casa de Estudios, al referirse a la implantación del Plan de Desarrollo del Talento Humano recientemente aprobado por el Consejo Universitario y avalado por la Dirección de Gestión Académica del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología. 

 “Realizamos dos reuniones en el mes de diciembre, con el director de Gestión Académica de la OPSU, doctor Luis Peñalver, y otra con el doctor Jesús Berenguer de OPSU-CNU, para presentar el Plan de Desarrollo del Talento Humano de la UPEL y de los nuevos diseños curriculares respectivamente”, informó la Vicerrectora.
El informe emitido por la Dirección del ente ministerial señala: “El plan presentado toma en consideración los elementos sustantivos establecidos en el documento conceptual del Sistema Nacional de Formación Permanente del Docente Universitario, a la vez que está contextualizado a la realidad nacional” y destaca que el mismo será incorporado en el sistema nacional permanente del docente universitario. La doctora Doris Pérez, agregó que las consideraciones y sugerencias emitidas por dicha Dirección son fundamentales para avanzar en la mejora de los productos de la Universidad. 

Con relación a la aprobación de los nuevos diseños curriculares, la doctora Doris Pérez indicó que la Universidad se encuentra gestionando todos los mecanismos necesarios para su implementación este mismo año, una vez aprobados por el CNU entre los meses de febrero o marzo. El Vicerrectorado sostiene actualmente reuniones con la Dirección de Informática para la construcción de los nuevos códigos del pensum de estudio transformado, el cual según el director del área, profesor Javier Gallardo, se encuentra avanzado en un 90%. 

 “Pasamos de una etapa de construcción a una etapa de implementación en 2016, por lo tanto es el momento construir ese camino, un proceso que nosotros vamos a disfrutar muchísimo” puntualizó la doctora Doris Pérez.

Aseguró que el proceso de transformación conlleva una redefinición de los procesos, procedimientos y estructuras. En este sentido, el Vicerrectorado realiza  cambios en los manuales de normas y procedimientos, trabajo que realiza de forma conjunta con la Dirección General de Planificación y Desarrollo. Entre ellos están el de PAENA, Profesionalización y Servicio Comunitario. Asimismo, se realizó una revisión de la estructura del Vicerrectorado de Docencia. 

También, como parte de este proceso, el Vicerrectorado trabaja con una comisión designada por el Consejo Universitario, coordinada por la doctora Yajahira Smitter e integrada por los  sectores que conforman la vida universitaria, cuyo objetivo es la revisión de la  norma del rendimiento estudiantil, en aras de ajustarla al marco de la transformación curricular. “Si tienes nuevos diseños y están basados en competencias hay que ajustarlos a la norma que responde a una formación humanista, pero netamente cuantitativa, por consecuencia hay que adaptar la escala, el baremo y algunos articulados”, explicó la doctora Doris Pérez.
La revisión de las normas, del Reglamento del Personal Académico, de los manuales de normas y procedimientos, la capacitación  y actualización incluso del egresado, son parte de las metas de gran impacto que impulsa el Vicerrectorado para 2016 en el marco de la implantación definitiva de la transformación curricular.

Con relación a la reprogramación de actividades académicas, destacó que todos los institutos están desarrollando actividades en este momento. 

Especial: Neida Prieto