jueves, 7 de abril de 2016

Asesoría Académica de la UPEL se redimensionará en 2016




“La asesoría académica es para el estudiante el camino  que le permitirá asumir el proceso de cambio en el currículo, el cual está orientado al modelo de formación docente, para ser capaz de desenvolverse en un contexto  global, pluralista en el que pueda coadyuvar la praxis  académica de excelencia  y tiene como norma de vida la justicia, la tolerancia, el respeto a los derechos humanos”, así lo explicó la doctora Saelda Martínez, coordinadora nacional de Asesoría Académica de la UPEL, al referirse al proceso de transformación curricular que lleva a cabo la UPEL. 

La doctora Martínez, aseguró que cuando se hace referencia al contexto global, se está trabajando de manera directa con el Plan de Formación de Talento Humano, recientemente aprobado por el Consejo Universitario donde el proceso de actualización no sólo será para el estudiante sino también para el docente y el resto de la comunidad que hace vida universitaria. Asimismo, asegura que es necesario hacer énfasis en trabajar las competencias y el perfil del docente egresado de acuerdo con el proceso de transformación. 

¿Cómo se logra esa redimensión del programa de Asesoría Académica?

Para lograrla es necesario guiar al estudiante y al docente, apoyándolos  a través de talleres, conversatorios o cualquier otro tipo de actividad que la universidad impulse para los estudiantes durante la formación en su carrera,  como por ejemplo “la Acreditación de Aprendizaje por Competencia” que actualmente se realiza en el I.P. Miranda “José Manuel Siso Martínez”, advirtió la doctora Martínez. 

La doctora Saelda afirma  que en este contexto la  misión de los asesores es vincularse con los cambios que se vienen dando en la mejora del programa. “Los estudiantes desde ahora se encontrarán con que ya no existen las prelaciones,  el estudiante debe sentarse con el asesor, acompañante o tutor para revisar su plan de estudios a través de su matriz de ubicación y secuencia. Es un proceso dinámico y flexible”. 

Lo anterior se debe a que la nueva Asesoría Transformada se adecúa a la nueva visión que tiene la Universidad. En este sentido, junto a la Dirección de Informática de la UPEL, el Vicerrectorado de Docencia trabaja arduamente en la codificación de los cursos ahora denominadas Unidades Curriculares, tanto obligatorias como de libre elección, de las Matrices de Ubicación y Secuencia en las diferentes especialidades, así lo informó el Ingeniero Humberto Tovar, Jefe de la Unidad de Desarrollo y Mantenimiento de Sistemas. 

Por otra parte, informó la profesora Saelda, el uso de las TIC se convierte en una herramienta vital para el programa, por cuanto la Upel se ha adentrado en una nueva modalidad como lo es la Educación Mixta, presencial y a Distancia. “Será una de nuestras tareas conjuntas con la Dirección de Informática, crear esas aulas virtuales donde el estudiante no tiene por qué interrumpir sus estudios por cuestiones de espacio geográfico o de cualquier otra índole, ya que cuenta con la modalidad mixta, ya sea presencial o virtual”. 

También adelantó la Coordinadora Nacional que el programa tendrá presencia en el CIU que próximamente se dará a conocer.


Gestión 2015
 
La doctora Saelda Martínez, Coordinadora Nacional de Asesoría Académica de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador  (UPEL) informó sobre los logros del programa durante su  gestión en el año 2015, resaltando el papel fundamental del asesor como guía para apoyar la continuidad del proceso formativo de los estudiantes.    

La Coordinadora Nacional recordó que la misión del programa de asesoría académica  es “atender al estudiante desde el momento de su ingreso y durante su prosecución en lo relativo al enfoque del tutor académico, estimulando la excelencia y apoyándolos en momentos de dificultad”. El acompañamiento del estudiante durante su permanencia en la Universidad es de carácter sistemático, de manera que él mismo logre fortalecer sus habilidades, capacidades y bienestar en general.  

En el contexto del nuevo Diseño Curricular, el estudiante asesorado se enmarca en el desarrollo de conocimientos, actitudes y valores del perfil profesional  que requiere el modelo de formación docente de la UPEL. 

Algunos de los logros que se destacan durante el 2015 para este importante programa son los siguientes:  

.- Se realizó un estudio estadístico para la actualización de los planes de estudio, información obtenida a través de una serie de entrevistas con los Coordinadores Institucionales,  Jefes de Currículo y Coordinadores de Asesoría Académica en todos los institutos de la UPEL.

.- Se elaboró de este estudio, una estadística de la matrícula de estudiantes de pregrado en los 8 Institutos de la UPEL, para lo cual se contó con el acompañamiento de la Dirección de Informática y Control de Estudios.

.- Participación en las reuniones de trabajo con los Coordinadores de Instituciones en el Ministerio del Poder Popular para la Educación Media a través del Vice Ministerio, para la Consulta Nacional por la Calidad Educativa.

.- Colaboración en el desarrollo y entrega al ente gubernamental en materia educativa de dos (02)  informes técnicos del estudio de factibilidad de las especialidades de Educación Industrial y Educación Musical.

.- Se obtuvo un total de estudiantes asesorados por Institutos en la siguiente forma:


INSTITUTO
PERIODO ACADEMICO
2015-I
2015-II
PAENA 2015
I.P. CARACAS
5.201
4.570
2.473
I.P. “JOSE MANUEL SISO MARTINEZ”
2.191
1.881
1.112
I. “MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO”
6.532
6.998
1.732
I.P. BARQUISIMETO “LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA”
8.253
6.748
4.591
I.P. MARACAY “RAFAEL ALBERTO ESCOBAR LARA”
3.509
2.892
1.653
I.P. MATURIN “ANTONIO LIRA ALCALA”
7.305
6.196
3.560
I.P. RURAL “EL MACARO”
1.230
1.010
752
I.P. RURAL “GERVASIO RUBIO”
2.007
1.553
987
TOTAL
36.228
31.848
16.860

martes, 5 de abril de 2016

Este miércoles Vicerrectora de Investigación y Postgrado de la UPEL tendrá derecho de palabra sobre reforma de la LOCTI en Comisión de la Asamblea Nacional


    

  Este miércoles 6 de abril la vicerrectora de Investigación y Postgrado de la UPEL y coordinadora principal del Núcleo de los Consejos de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico (CDCHT), doctora Moraima Esteves, ejercerá un derecho de palabra en la Comisión Permanente de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Asamblea Nacional para presentar algunas experiencias y propuestas que el Núcleo tiene en referencia a la LOCTI.

     Fundamentalmente abogará por la  reactivación del Sistema para Declaración y Control del Aporte Inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación (SIDCAI) que permitía a las grandes empresas realizar declaraciones en línea de sus aportes-inversiones en Ciencia, Tecnología e Innovación, de acuerdo con lo establecido en el artículo 42 de la Locti. Esteves afirma que la puesta en marcha nuevamente del SIDCAI redundará en el financiamiento de investigaciones que propendan al fortalecimiento y progreso del país, en áreas detectadas como prioritarias.

     Al respecto explicó: “Lo que proponemos es que mediante el SIDCAI la tríada Estado- educación- empresa puedan trabajar de la mano para fortalecer la formación de profesionales a tono con lo que el país requiere, cumplir con lo consagrado en la Constitución y con la misión social de las universidades para formar el talento humano que se necesita para el desarrollo y progreso, todo ello amarrado a las políticas públicas y a un financiamiento acorde con las necesidades para la realización de las investigaciones”.

     La autoridad upelista acotó que la reactivación del Sistema debe hacerse corrigiendo las debilidades que tuvo en su momento, las cuales originaron que unas universidades fuesen favorecidas en detrimento de otras. Por ello sostiene que el SIDCAI deberá  funcionar de manera equitativa y equilibrada en términos del financiamiento y la participación. En tal sentido, sugiere la incorporación de proyectos transdisciplinarios en el que una empresa requiere competencias específicas de diversos profesionales de distintas áreas, es decir, que todas las disciplinas estén al servicio de los problemas.

 


Legisladores, empresarios y académicos

     La Comisión Permanente de Ciencia, Tecnología e Innovación, presidida por la diputada Leonora Figueras, está abocada a la reforma de la Ley Orgánica de Ciencia Tecnología e Innovación, con el propósito de apuntalar el desarrollo del país, mediante la investigación y el trabajo conjunto entre las universidades y el sector socio productivo.

     El pasado 16 de marzo la instancia parlamentaria organizó el foro, denominado Locti: importancia de la Ciencia y la Tecnología para el desarrollo social de Venezuela, al que asistieron académicos como la Vicerrectora de Investigación y Postgrado de la UPEL, Moraima Esteves, y el rector de la Universidad Metropolitana, Benjamín Sharifker. También estuvieron presentes el miembro de la Comisión de Responsabilidad Social Empresarial, Juvenal Arveláez;  el presidente de Fedecámaras, Francisco Martínez; el presidente de Conindustria,  Juan Pablo Olalquiaga y el presidente de Consecomercio, José Cinnirella

     En ese escenario Esteves solicitó que se fortalezca a la academia y a la investigación en todas las universidades, en atención a su misión de formar el talento humano que requiere el país para su desarrollo y progreso. “Es a través de la investigación vinculada con los sectores productivos como podemos fomentar ese desarrollo, de tal manera que las políticas públicas estén alineadas con nuestro quehacer y podamos realmente cumplir con la misión social que le corresponde a la universidad”, explicó.

     La Coordinadora del Núcleo del CDCHT informó que como parte del trabajo que se adelanta con la LOCTI se reactivó el Convenio Marco Educación Superior y Rural con el Sector Socioproductivo, el cual fue suscrito en el año 2007 entre Fedecámaras y las universidades del país, agrupadas en la AVERU, para operacionalizar esta Ley.

     Finalmente, señaló que los Núcleos de autoridades de Extensión de las universidades nacionales y los de Investigación y Postgrado suscribirán próximamente el referido Convenio.


Coordinadora Nacional de Extensión aborda Presupuesto 2016

      
   

Los días 5  y 6 de  de abril  se realiza en el Rectorado de la UPEL  la  Coordinadora Nacional de Extensión. En esta reunión se discute, entre otros temas, el presupuesto 2016, la importancia de los avances en la sistematización de los procesos internos del Vicerrectorado y los eventos nacionales que se desarrollarán en el presente año, así lo dio a conocer la doctora María Teresa Centeno de Algomeda, vicerrectora del área.


A pesar del déficit presupuestario que afecta a la Universidad, la doctora Centeno manifestó que aspira a realizar importantes eventos que contribuyen al desarrollo y a la integración cultural y deportiva de la comunidad upelista, tales como los  juegos deportivos regionales JUVINEUS, el Festival Nacional de la Voz UPEL y el Encuentro de Coros y Corales.


 Reunión del Núcleo de Autoridades de Extensión

            La doctora María Teresa Centeno de Algomeda informó que  el próximo 8 de  abril se llevará  a cabo  en  la Universidad Simón Bolívar la  reunión  de Autoridades de Extensión. Indicó que la UPEL presentará  la Normativa de Acreditación para el Reconocimiento de Estudios de Postgrados. “Hay un reconocimiento y la acreditación de los Diplomados. Es una materia que veníamos tratando desde hace tiempo,  seguramente todas las universidades lo van asumir   porque es un paso importante  en la continuidad  que se tiene de los estudios. Además constituye un impulso para las personas  interesadas en un área, porque podrán desarrollar competencias especificas y con la plataforma de la investigación proseguir para obtener maestría o doctorado”.


           Manifestó  que para que los diplomados sean reconocidos a nivel de postgrado, si se va hacer un estudio de   una especialización o una maestría o  un doctorado,  “los diplomados tiene  otros méritos  que se  puedan acreditar, se reconocen un mínimo  de 6   unidades y un máximo de 12 unidades de crédito, dependiendo  del programa, eso  está en esa Normativa y es un avance   importante así como el reconocimiento  de las actividades culturales y deportivas”.

lunes, 4 de abril de 2016

En mayo se esperan las lluvias Fenómeno El Niño inicia su retiro del territorio venezolano

 



Pese a haber alcanzado su punto máximo en el mes de enero, se estima que el fenómeno El Niño acompañará a los venezolanos hasta mayo, época en la que probablemente inicien las lluvias en todo el territorio nacional.

Estas declaraciones fueron dadas a conocer por el  Tcnel. Luis Vargas, especialista  adscrito al Servicio de Meteorología de la Fuerza Aérea Venezolana, durante la charla organizada por el Núcleo de Fronteras conjuntamente con el Departamento de Ciencias Sociales y la Coordinación de Geografía e Historia del Instituto Pedagógico de Rubio, perteneciente a la UPEL.

La profesora Lorena Álvarez, Coordinadora del Núcleo, en representación del Pedagógico,  instaló el evento que se llevó a cabo el pasado viernes 1 de abril en la Sala Libertador,  con la finalidad de analizar los momentos que vive actualmente la región y el país en materia climática, disponibilidad del recurso hídrico, racionamiento de energía eléctrica, incendios de vegetación, contaminación atmosférica, entre otras situaciones particulares.

Vargas aseguró que a pesar de que en algunas regiones del país como Barinas, Apure, Amazonas y Bolívar, se han registrado algunas lluvias, se requerirá de “suficiente agua para recuperar el embalse del Guri, que alcanza una cuota máxima de 944 metros sobre el nivel del mar y un nivel crítico a los 240 metros”.

Por otra parte, advirtió que algunos especialistas alertan sobre La Niña, fenómeno contrario al que estamos padeciendo, caracterizado por abundantes precipitaciones y bajas temperaturas”.

No obstante, aseguró que “para  Venezuela las precipitaciones vendrán en junio y julio por encima del promedio en cada región, debemos en todo caso, prepararnos para una posible intensificación de las lluvias  con limpieza de quebradas, alcantarillas y todos los sistemas de drenaje en las zonas vulnerables a las fuertes precipitaciones”.


Fuente: Prensa UPEL Rubio (Lisanka Acero)

viernes, 1 de abril de 2016

UPEL recibió recursos para pagar beneficios estudiantiles correspondientes a marzo




La UPEL recibió el pasado 29 de marzo los recursos para atender los beneficios y providencias estudiantiles correspondientes sólo a este mes. Así lo informó la directora de Desarrollo y Bienestar Estudiantil doctora Silvia Ribot, quien explicó que el monto enviado por el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (MPPEUCT) cubre los gastos de transporte, salud, comedor, servicios médicos, ayudas eventuales, becas, ayudantías y preparadurías, estos últimos sin el aumento decretado en noviembre de 2015 por el Ejecutivo nacional. 


A propósito de la problemática que vienen presentando las universidades en esta materia, Ribot informó que el martes 30 de marzo el Núcleo de Directores de Directores de Bienestar Estudiantil ejerció un derecho de palabra en la Asamblea Nacional, en el cual expuso las dificultades que atraviesan los estudiantes  por el incumplimiento en el pago de los beneficios socioeconómicos. 


En tal sentido, el coordinador del Núcleo, profesor Ramón Sánchez Barreto, informó que presentaron un petitorio en el que se mostró la situación crítica que atraviesan los estudiantes, sobre todo los pertenecientes a los sectores más desprotegidos de la sociedad, quienes en su mayoría recurren a los beneficios que ofrece la legislación venezolana en materia educativa para realizar sus estudios y destacó que sólo el 10% de los jóvenes reciben la ayuda económica cuando el porcentaje debería rondar el 40%. 

Indicó que los temas que requieren mayor atención son los comedores, los cuales tienen más del 60% de paralización, y transporte con un 80% de inoperatividad. Aseguró que las instituciones más afectadas se encuentran en Puerto Ordaz, San Félix y Ciudad Bolívar por las dificultades geográficas y económicas de la zona. Agregó que además existe un importante déficit en la dotación de insumos para la prestación del servicio médico a los estudiantes. 

Por su parte, el diputado Miguel Pizarro, señaló que el documento constituye un importante insumo para enriquecer el proyecto marco de la Ley Orgánica de Educación y para promover la Ley de las Providencias Estudiantiles, en la cual el Núcleo de Directores participará como asesor.
Dotación de productos a comedores

Ribot informó que UPEL cumplió con la entrega de los requisitos solicitados por el MPPEUCT para el suministro de productos cárnicos a los concesionarios de la Universidad. Asimismo, indicó que está a la espera de los lineamientos del Despacho Ministerial para coordinar la distribución de esos productos. 

Destacó que una vez se haya concretado esta primera fase del compromiso, se procederá a realizar la convocatoria para licitación, requisito indispensable para la contratación de este importante servicio para los estudiantes.     

Sobre este aspecto, Ribot destacó que la Comisión de Directores de Bienestar Estudiantil solicitó a la Asamblea Nacional la revisión de la Ley de Contrataciones del Sector Público, porque dificulta la búsqueda de proveedores para atender importantes servicios que ofrece la Universidad como el comedor y el transporte.   

Especial: Neida Prieto

UPEL ubicada en el décimo primer lugar del Ranking Iberoamericano (SIR)


La Universidad Pedagógica Experimental Libertador  mantuvo su liderazgo en investigación en el país, según la última entrega del SIR World Report, estudio donde ha obtenido sostenidamente el décimo primer lugar del ranking SCImago.

La edición 2015 del Ranking Iberoamericano (SIR) del SCimago Institutions comprende el lapso 2009-2013 y ubica a la UPEL en el lugar número 11 durante 5 años consecutivos, desde que se publicara por primera vez en 2009. La información la suministró la coordinadora Nacional del Programa de Investigación, doctora Dora Rada.

El SIR Iberoamérica (SCImago) se publica a principios de año y considera a todas las instituciones de educación superior de los países que componen Iberoamérica con al menos 1 documento (artículos, revisiones, cartas, conferencias, etc.) de la base de datos Scopus en el último año del quinquenio disponible. La ordenación a partir de la producción científica de las instituciones se entiende no como un ranking sino como un rango predeterminado de distribución. En el lapso medido (2009-2013), el número de instituciones de educación universitaria consideradas en virtud de sus publicaciones captadas en la Data Source Scopus fue de 57. 

Otros aspectos relevantes del Ranking indican un ascenso en la producción científica de la UPEL con un total de 77 publicaciones en revistas indexadas en Scopus. La Universidad tuvo un desplazamiento hacia abajo en cuanto a la colaboración internacional, pues alcanzó un 25,97 por ciento de publicaciones de investigadores de la UPEL con instituciones extranjeras. El Ranking evidenció un impacto científico medio de la UPEL con relación a la media mundial.
Datos adicionales revelan un ascenso en cuanto al porcentaje de publicaciones de la UPEL en revistas de alta calidad, es decir, incluidas en el primer 25% de las más influyentes del mundo.
Respecto al porcentaje de salidas de la UPEL incluido en el 10% de los trabajos más citados del mundo en Educación, obtuvo un 2,7% que evidencia un descenso. En el renglón liderazgo con excelencia en el cual se considera el número de artículos en los que el autor pertenece a la UPEL, el resultado fue de 51,95 lo que refleja un descenso. 

Con el propósito de mejorar cada año la posición de la UPEL en el Ranking, la doctora Rada brindó algunas recomendaciones a los investigadores de esta Casa de Estudios como:
 “Mantener la publicación de artículos en revistas incluidas en el Repositorio de la UPEL a través del link repositorioupel.edu.ve. 

Mantener el envío de artículos científicos a revistas arbitradas e indexadas (del primer cuartil).Incrementar el interca
mbio de publicaciones con instituciones internacionales sin descuidar las nacionales.
Incrementar la difusión de nuestras publicaciones para que sean citadas en otros trabajos académicos, especialmente en los del campo de la Educación. 

Interactuar con otros investigadores en las redes virtuales, especialmente en: redin.upel.edu.ve
Potenciar la calidad de conexión de los servidores para el dominio upel.edu.ve”. 

La doctora Rada hizo una recopilación  del lugar obtenido por la UPEL en el Ranking Iberoamericano (SIR) de SCimago Institutions Rankings durante la gestión del Vicerrectorado de Investigación y Postgrado en el lapso 2009-2015, tomando como fuente SIR Iber Venezuela 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015. Rank output. Scopus.  SCimago Research Group, copyright 2015. http://www.scimagolab.com; http://www.scimagoir.com

 
Año
Lapso  medido
Total de IEU en el SIR
Lugar UPEL en SIR
O
% IC
NI
% Q1
Spec
% Exc
%Lead
2009
2003-2007
44
13°

43
30,23
0,23
23,26
0,86

0
48,84

2010
2004-2008
52
13°
48
33,33

0,26

20,83

0,85
0

46,81

2011
2005-2009
54
12°

60

25

0,25

16,67

0,83

0

55

2012
2006-2010
59
12°

66

22,73

0,25

15,15

0,78

3,13

57,58

2013
2007-2011
60
12°

77

23,38

0,18

11,69

0,75

2,7

51,95

2014
2008-2012
61
12°

73

26,03

0,23

13,7

0,74

2,86

53,42

2015
2009-2013
57
11°

77

25,97

0,22

 
   
 


14,29

0,74

2,7

51,95


  1. La columna “Año” corresponde al tiempo de edición del SIR, y “lapso de medida” a cada 5 años de información en la Data Source Scopus.
  2. IEU: Instituciones de Educación Universitaria (denominación venezolana). Número de instituciones consideradas en cada lapso porque tenían publicaciones captadas en la Data Source Scopus.
  3. Lugar UPEL. Sitio ocupado en el SIR por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador en cada lapso.
  4. Las flechas indican los desplazamientos de la UPEL en el SIR:   hacia arriba,     hacia abajo,      se mantiene.
  5. O: Producción Científica. Total de publicaciones en revistas indexadas en Scopus.
  6. % IC: Colaboración Internacional. Publicaciones de investigadores de la UPEL con instituciones extranjeras.
  7. NI: Impacto Normalizado. Impacto científico medio de la UPEL con relación a la media mundial.
  8. % Q1: Porcentaje de publicaciones de la UPEL en revistas de alta calidad (incluidas en el primer cuartil o el primer 25% de las más influyentes en el mundo).
  9. Spec: Especialización. Grado de concentración/dispersión temática de la producción de la UPEL (el ideal es 1).
  10. % Exc: Porcentaje de salidas de la UPEL incluido en el 10% de los trabajos más citados del mundo en Educación.
  11. & Lead: Liderazgo con excelencia.  Número de artículos en los que el autor pertenece a la UPEL
Especial Herson Palma


miércoles, 30 de marzo de 2016

Consejo Universitario aprobó nueva nota mínima aprobatoria para los programas de postgrado




Recientemente el Consejo Universitario de la UPEL aprobó que la nota mínima aprobatoria en los programas de postgrado sea de 8 puntos, así lo recoge la Resolución número 2015.429.1531.



La coordinadora nacional del Programa de Postgrado, doctora Carmen Alicia Quintero,  explicó que la Vicerrectora de Investigación y Postgrado solicitó previamente al Consejo Universitario eliminar el artículo 100 del Reglamento de Estudios de Postgrado, en virtud de que existía discrepancia entre el referido artículo y el 94 sobre el índice de permanencia en estos estudios. Tal petición fue aprobada en la Resolución 2015.429.1530.

Acerca de la nueva nota aprobatoria, el texto de la Resolución número 2015.429.1531 señala que la solicitud de modificación obedecía a que “existen inconvenientes al momento de la revisión de los expedientes para obtener los respectivos grados académicos, en cuanto a la discrepancia entre el índice académico mínimo exigido y la calificación mínima aprobatoria, y para evitar la discriminación en la aplicación de los principios de equidad y participación en igualdad de condiciones para todos los estudiantes de los programas  de Postgrado”.


Escrito por Herson Palma

martes, 29 de marzo de 2016

Hasta el 30 de abril pueden inscribirse interesados en estudiar Educación en la UPEL


 


Hasta el próximo 30 de abril se mantendrá abierto el proceso de preinscripción nacional para los aspirantes que deseen cursar estudios de pregrado en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), la mayor Casa de Estudios formadora de docentes en Venezuela.


El proceso se realiza totalmente online a través de la página web www.upel.edu.ve. Para realizar la preinscripción los aspirantes (cursantes de 5to año, bachilleres, docentes en ejercicio y egresados) deben hacer clic en el banner informativo el cual desplegará la sección “Proceso de Admisión”, una vez allí el alumno debe pulsar la opción de su preferencia y llenar los datos que se le solicitan.


Los bachilleres interesados en cursar la carrera docente tienen la oportunidad de escoger la especialidad de su preferencia en cualesquiera de los ocho Institutos que componen la Universidad como son: Instituto Pedagógico de Caracas (IPC), Instituto Pedagógico de Barquisimeto “Luis Beltrán Prieto Figueroa”,  Instituto Pedagógico de Maturín “Antonio Lira Alcalá”, Instituto Pedagógico de Maracay “Rafael Alberto Escobar Lara”, Instituto Pedagógico de Miranda “José Manuel Siso Martínez”, Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio (IMPM), Instituto Rural El Mácaro, Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio. La UPEL se encuentra distribuida en todo el territorio venezolano ocupando 71 municipios. Cuenta con 51 sedes y 41 núcleos y extensiones


Algunas de las especialidades que ofrece la UPEL son las siguientes:

Educación Primaria, Educación para Personas en situación de Discapacidad, Educación Socioproductiva, Educación Musical, Educación Agropecuaria, Francés como Lengua Extranjera, Geografía e Historia, Matemáticas, Biología, Química, Física, Educación Informática, Educación Inicial, Lengua y Literatura, Artes Plásticas, Educación en Discapacidad Intelectual y del Desarrollo, Ciencias de la Tierra, Educación Rural, Lenguas Extranjeras, Educación Comercial, Ingles como Lengua Extranjera, Educación para Sordos, Educación Física, Mecánica Industrial, Electricidad Industrial, Electrónica Industrial, Artes Escénicas, Dibujo Técnico.

La Universidad ofrece a sus estudiantes atención a través de beneficios socioeconómicos  tales como: Beca, Ayudantía, Ticket-Alimentación, Ayuda Eventual y Premio al Mérito Estudiantil Talentum, atención médica y odontológica.

La doctora María Teresa Centeno de Algomeda, secretaria encargada de esta importante Casa de Estudios, realizó un llamado a los bachilleres cursantes de educación media y diversificada que desean cursar estudios superiores,  para que se sumen al grupo de estudiantes que conforman esta Casa de Estudios y que serán los profesionales que forjarán el futuro del país, a su vez recordó la importancia de la carrera docente, “El futuro del país está en las manos fundamentalmente de educadores. Invitamos a los bachilleres a que conozcan nuestra universidad”, puntualizó Centeno.


Especial: Neida Prieto

El 8 de abril culmina preinscripción de postgrados en la UPEL



Hasta el 8 de abril permanecerá abierto el proceso de pre inscripción para cursar estudios de postgrado en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL).

Los profesionales que deseen cursar estudios de cuarto nivel en esta Institución pueden conocer las fases del proceso, requisitos de ingreso y cronograma a través de la dirección http://www.upel.edu.ve/admision/

Posteriormente, del 11 de abril al 27 de junio se efectuará la escogencia de los aspirantes. La selección se realizará de acuerdo con los criterios establecidos por cada programa de postgrado, en atención al perfil curricular y  a las normas contenidas en el reglamento de Estudios de Postgrado 2008.

Los estudios que ofrece el Vicerrectorado de Investigación y Postgrado de la UPEL “cubren las áreas humanista la cual van dirigidas a fortalecer y profundizar la pertinencia académica, socio-política, socio-económica y ética de los estudios que se realizan con posterioridad la adquisición del título profesional, en el marco del proceso de desarrollo que vive el país y bajo la dirección de la comunidad académica institucional”.




Cronograma

FASE
ETAPA
LAPSO


PREINSCRIPCION
Convocatoria a Preinscripción
01 de Marzo del 2016
Registro de Datos On-line
01 de Marzo al 08 de Abril del 2016
Formalización de la preinscripción
01 de Marzo al 08 de Abril del 2016

SELECCIÓN
Actividades de Selección y Nivelación establecidas por cada programa
11 de Abril al 27 de junio de 2016

ADMISIÓN
Aprobación de Listas de Admitidos por el Consejo Directivo

Aprobación de Listas de Admitidos por el Consejo Universitario

lunes, 28 de marzo de 2016

19 postgrados de la UPEL esperan aprobación del CNU

  
   Un total de 19 maestrías y doctorados de la UPEL se encuentran  actualmente en el Consejo Nacional de Universidades (CNU) para su autorización, creación y funcionamiento, así lo dio a conocer la coordinadora Nacional del Programa de Postgrado, doctora Carmen Alicia Quintero.


Los programas de postgrados que están en el referido proceso son:

Doctorado en Ciencias de la Educación -  Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio (IMPM) - Sede Central
Doctorado en Ciencias de la Educación - IMPM- Núcleo Académico Táchira
Maestría Gerencia Educacional – Instituto Pedagógico de Maracay
Maestría en Educación: Mención Enseñanza de la Matemática – Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio
Maestría Gerencia Educacional – Instituto Pedagógico de Maturín
Maestría en Orientación Educativa - IMPM-Núcleo Académico Portuguesa
Maestría en Informática Educativa – Instituto Pedagógico de Maturín
Maestría Gerencia Educacional - IMPM- Núcleo Académico Mérida
Maestría en Educación Inicial – Instituto Pedagógico de Maturín
Doctorado en Educación – Instituto Pedagógico de Maturín
Maestría Gerencia Educacional – Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio
Maestría Gerencia Educacional - IMPM- Extensión Académica Apure
Maestría en Orientación Educativa – Instituto Pedagógico de Barquisimeto
Doctorado en Ciencias de la Educación - IMPM-Núcleo Académico Mérida
Doctorado en Ciencias de la Educación - Instituto Pedagógico Rural El Mácaro
Maestría en Gerencia Educacional - IMPM- Extensión Tucupita
Maestría Gerencia Educacional - IMPM-Extensión Paraguaná
Maestría Gerencia Educacional - IMPM-Extensión Nueva. Esparta
Maestría en Innovaciones Educativas - IMPM-Núcleo Académico Mérida

     Asimismo, un importante número de postgrados ya fueron aprobados por el Consejo Universitario de la UPEL y se encuentran en proceso de revisión para que sean aprobados por el Vicerrectorado de Investigación y Postgrado y enviados al CNU. Ellos son:

Especialización en Educación para la Gestión Comunitaria, Especialización en Educación para la Integración de Personas con Discapacidades, Especialización en  Gerencia Educacional - IMPM-Extensión Académica Tucupita.

Maestría en Educación Básica, Maestría en Educación Física, Doctorado en Educación- IMPM-Núcleo Yaracuy

Especialización en Educación Inicial, Especialización en Educación para la Gestión Comunitaria, Especialización en Procesos Didácticos del Nivel Básico, Especialización en Educación para la Integración de personas con Discapacidades, Maestría en Gerencia Educacional- IMPM-Núcleo Académico Carúpano

Maestría en Educación Básica - IMPM – Núcleo Académico Táchira
Maestría en Políticas Públicas Educativas- IMPM-Núcleo Académico Trujillo
Doctorado en Ciencias de la Educación, Maestría en Gerencia Educacional, Maestría en Orientación Educativa - IMPM-Núcleo Académico Carabobo
Doctorado en Educación - IMPM-Núcleo Académico Barinas
Maestría en Recreación- IMPM-Núcleo Académico Mérida-Centro de Atención Zea
Maestría en Orientación Educativa- IMPM-Extensión Académica Apure
Maestría en Gerencia Educacional- IMPM-Extensión Académica Vargas-Centro de Atención La Guaira
Especialización en Procesos Didácticos del Nivel Básico, Maestría en Gerencia Educacional - IMPM-Núcleo Académico Miranda
Maestría en Gerencia Educacional - IMPM-Núcleo Académico Bolívar-Centro de Atención Piar.
Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje- IMPM-Sede Central
Maestría en Educación Mención Currículo, Maestría en Entornos Virtuales del Aprendizaje, Doctorado en Cultura Latinoamericana y Caribeña, Instituto Pedagógico de Maracay.
Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje, Maestría en Evaluación Educativa – Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio.
Maestría en Historia Contemporánea de Venezuela, Maestría en Evaluación Educacional -  Instituto Pedagógico de Miranda “José Manuel Siso Martínez”.
Maestría en Educación Ambiente y Desarrollo, Maestría en Recreación -  Instituto Pedagógico de Barquisimeto.
Especialización Procesos Didácticos del Nivel Básico – Instituto Universitario “Monseñor Arias Blanco”.
Maestría en Educación Inicial-  Instituto Pedagógico Rural El Mácaro”.

Escrito por Herson Palma