Los curricultores e investigadores de las universidades nacionales participan en el evento IX Reunión Nacional de Currículo y III Congreso Internacional de Calidad e Innovación Universitaria.
Como un  hito dentro de la historia curricular del país calificó el coordinador  de la Comisión Nacional de Currículo, profesor José Sánchez Carreño, la  IX Reunión Nacional de Currículo y III Congreso Internacional de Calidad  e Innovación Universitaria que se realiza del 6 al 8 de noviembre en el  Instituto Pedagógico de Caracas, perteneciente  la UPEL. 
Sánchez  Carreño señaló que la reunión previa de la Comisión Nacional de  Currículo reúne a los responsables de esta área de las 7 regiones del  país y su misión es ultimar los detalles de la IX Reunión Nacional y el  III Congreso Internacional que inician el miércoles 6. 
“Este  evento agrupará a más de 400 personas de las universidades del país. El  evento tiene cuatro núcleos temáticos que tienen que ver con el  acontecer regional, nacional y local y mundial en materia de currículo.  Ellos son: El currículo y la gestión del conocimiento para el  desarrollo humano, Epistemología y construcción del currículo  universitario para la formación de profesionales e investigadores de  calidad, Uso de las TIC en el desarrollo curricular universitario:  acciones y perspectivas, Desafíos curriculares innovadores con calidad y  responsabilidad social, para la formación de ciudadanía. Además de una videoconferencia internacional, una conferencia nacional y dos foros sobre las TICS. Sánchez Carreño informó que distribuidos en los cuatro núcleos temáticos hay alrededor de 80 ponencias.
 El  Coordinador Nacional de Currículo señaló que la actividad constituye una  respuesta de la universidad venezolana, a lo que ocurre en el país y al  acontecer universitario. “Con este evento demostramos que la  universidad venezolana está a la vanguardia . Este evento es importante  para el país, para la comunidad nacional y universitaria, porque estamos  en una etapa de confrontación de problemas, pero los curricultores e  investigadores  de currículo han dado una respuesta positiva hacia  nosotros, así lo demuestran las ponencias y el número de participantes.  Hay un interés y necesidad de ver lo que estamos haciendo los  universitarios en materia de currículo. Yo creo que este encuentro, este  diálogo se saberes es una forma enriquecedora de mostrar la universidad  a Venezuela, lo que  estamos haciendo en materia curricular”. 
Acerca  de la trascendencia del trabajo que realizará durante estos días,  Sánchez Carreño manifestó que las orientaciones que emanen de la IX  Reunión Nacional de Currículo se elevarán al Núcleo de Vicerrectores  Académicos de las universidades venezolanas, el cual se reunirá en el  IPC el día jueves 7 de noviembre. 
Respecto  al trabajo de orientación y asesoría que las universidades venezolanas,  y en específico la Comisión Nacional de Currículo, deben brindar a las  autoridades gubernamentales para la implantación de políticas  educativas, Sánchez Carreño manifestó: 
“Estoy  convencido que debe haber un engranaje, no puede haber diferencias   significativas entre las propuestas nuestras y las del gobierno, porque  en estos momentos estamos convencidos de que a esa razón instrumental  que ha prevalecido en la universidad venezolana y latinoamericana se   impone una razón sensible. Yo creo, como dijo Ortega y Gasset, que las  raíces del cerebro están en el corazón, tenemos que armonizar el interés  técnico  con el interés afectivo y eso es lo que  nosotros estamos  buscando. Creo y tengo la  presunción de que también el gobierno busca  eso: una universidad más humana, solidaria y participativa, sensible y  afectiva esa es la propuesta que nosotros llevamos adelante  y todos  estamos de acuerdo en ello”. 
 Asimismo,  explicó que en el 2010 la Comisión Nacional de Currículo presentó al  gobierno nacional un documento denominado Orientaciones Curriculares  para el siglo 21. Este año tienen previsto entregar uno nuevo titulado  Construcción del Conocimiento en el Currículo del siglo 21. 
Por otra  parte, manifestó que además de una participación activa de todas las  universidades del país (agrupadas en AVERU y ARBOL), se precisa  socializar el conocimiento. “En este evento vamos a debatir la  dialéctica comprensiva. Es decir, entre  las diferencias debe haber  consenso, pasarelas de comunicación que nos permitan encontrarnos porque  nosotros somos los educadores, los formadores  y eso es vital para  nosotros”.
  Dos décadas de trabajo 
Respecto  al impacto de las dos décadas de trabajo que celebra la Comisión  Nacional de Currículo, el Coordinador Nacional resaltó que la comunidad  universitaria siempre está pendiente  de lo que emana de la Comisión.  Las propuestas que ellos han presentado han sido adoptadas por numerosas  universidades nacionales, toda vez que están también en consonancia con  los lineamientos establecidos por el gobierno nacional en materia  educativa.  “Nosotros nos involucramos con el uso de las TICS, las  transdisciplinariedad, el  currículo por competencias, la  responsabilidad social”.
 Trascender el currículo 
 Como uno  de los Congresos más relevantes en el ámbito universitario calificó la  profesora Holanda García, secretaria  de la Comisión Nacional de  Currículo, el evento que se realiza en la UPEL, denominado IX Reunión  Nacional de Currículo y III Congreso Internacional de Calidad e  Innovación Universitaria.
 Indicó  que los núcleos temáticos que se abordan son novedosos, pero más allá de  la materia curricular trabajarán el currículo desde la gestión del  conocimiento,  la epismotología, la  construcción de currículo, las TIC y  los desafíos curriculares.
  “Actualmente en  nuestro país y en el mundo entero se ha generado una  jerga curricular  que desde mi punto de vista se han tergiversado, mal  interpretado e incluso subutilizado  términos que en el tiempo se venían  consolidado desde el punto de vista pedagógico  y estos términos se han  apartado  de lo que es la línea central  y medular. Entonces a través  de este Congreso Internacional queremos mostrar  todos  los espacios  fuera de aula  de  lo que se hace en nuestras universidad”.
 García  manifestó que como venezolanos las universidades deben comenzar a hacer  su propio conocimiento y no acopiar posturas pedagógicas,  psicológicas,  sociológicas e incluso axiológicas de otras latitudes. “Tenemos una  mala cultura  de copiar  modelos que están fuera del contexto, si  justamente lo que queremos es cambiar los paradigmas   tenemos que  comenzar con el proceso de reconocimiento. Reconocernos a nosotros  mismos como  pares  y reconocer el trabajo  que se está haciendo, porque  es un trabajo muy rico donde la UPEL tiene un papel preponderante,  porque es el formador de formadores, de allí la importancia de escoger a  esta universidad como sede,  porque ustedes son lo que majean el  currículo  desde la formación del docente,  desde  la formación inicial  eso es medular y nosotros no podemos olvidarlo”.
 García  afirmó que se ha distorsionado lo que es el diseño curricular, toda vez  que se han  confundido los términos: currículo, diseño  curricular y  desarrollo curricular. “Lo que han hecho es crear una confusión un  coctel cognitivo  de todo lo que  son esos paradigmas. Además se ha  generado en Venezuela este movimiento  de las competencias y una gran  confusión. Por ello, a través de esos espacios lo que queremos es  aclarar, darle a la gente luces  de cómo se tiene que hacer el currículo  desde  toda las perspectivas,  desde lo tecno- curricular, lo  tecnológico, pedagógico y epistémico”
 