UPEL y UNESCO forman docentes para la paz
Lunes, 07 de Abril de 2014 14:31 | Escrito por Angley Vivas 
En tiempos de conflictividad la educación es una de las herramientas más 
valiosas para combatir la violencia y una de las vías para abonar el terreno del respeto, la cordialidad y la sana convivencia. Bajo esta 
premisa la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) implantó en el año 2006 la Cátedra de Educación para la Paz en convenio con la UNESCO, cuyo trabajo a lo largo de estos 8 años ha permitido 
formar a docentes para la paz en todos los niveles educativos.
Diplomados, publicaciones, líneas de investigación, tesis doctorales, maestrías, 
además del trabajo en las comunidades y escuelas, son algunas de las aristas del programa Educación para la Paz que la UPEL imparte en sus aulas. 
La Cátedra  funciona en el Instituto Pedagógico de Maracay, bajo la 
coordinación del doctor Ramón González, y su objetivo es promover propuestas de implementación en el ámbito personal, académico, cultural,religioso, espiritual, social y político. En tal sentido, la Vicerrectora de Extensión y especialista en Cultura de Paz, María Teresa Centeno, explica: “Este programa se orienta a la resolución de 
conflictos, a trabajar los temas de paz en la escuela o fuera de ella, en la comunidad; sobre todo fomentar la solidaridad, la unión y los 
principios de democracia”.
 Centeno manifiesta que los docentes formados hasta ahora en el Diplomado de Paz desarrollan en sus instituciones educativas las herramientas que se les brindan en el curso de cuarto nivel. Señala que 
tienen la posibilidad de enseñar a sus estudiantes a manejar conflictos, a “desaprender la violencia” y las distintas formas de maltrato, a organizar grupos que sepan cómo ser más tolerantes. De igual manera, 
conocen y ponen en práctica las técnicas de otredad, la cual consiste en considerar y no desconocer al otro, y de alteridad; es decir, colocarse en el lugar del otro. “Con los conocimientos y experiencias que han 
compartido responden a este mundo que clama por un docente consciente de su papel como promotor social más que transmisor de conocimientos, un docente con una sólida formación para promover dos de los más excelsos 
valores que hoy exige nuestra sociedad, a saber: la solidaridad y la paz”. 
Diplomado en Estudios de Paz y Derechos Humanos 
 
Este diplomado tiene como propósito ofrecer una instancia de formación a los docentes interesados en el desarrollo de experiencias formales y no formales   de la educación para la paz y los derechos humanos. El curso enfatiza el desarrollo de valores como la solidaridad y la ciudadanía en
 el contexto escolar.
Los participantes adquieren herramientas interpretativas, analíticas y 
metodológicas para el desarrollo, planificación, implementación y evaluación de experiencias educativas dirigidas a la formación de una 
cultura de paz.  Entre los módulos que se dictan en este Diplomado se encuentran: Desarrollo de las Potencialidades Humanas, Educación para la Paz, Introducción a los estudios de la Paz y Conflictos, Negociación en
 Conflictos, Mediación, Derechos Humanos y Práctica de Paz.
Al egresar, el participante del Diplomado está capacitado para crear 
condiciones y fomentar un clima moral, reflexiona sobre el rol del docente: empoderando la idoneidad de reacciones neutrales o beligerantes
 en sus actuaciones educativas. Asimismo, desarrolla habilidades, destrezas y conocimientos que ayudan a prevenir la violencia, mediante la promoción de una educación que fomenta la cultura de paz, entre otros
 aspectos.
El Diplomado está dirigido al público en general, para inscripciones o 
mayor información, los interesados pueden comunicarse al Vicerrectorado de Extensión en el Rectorado de la UPEL, en Parque del Oeste, en Catia. 
En la página web www.upel.edu.ve. En los teléfonos 0212.806.00.54/806.00.42 
Presencia en las comunidades y colegios 
Educar para la paz también llega a las comunidades a través de los estudiantes de la UPEL que cumplen el servicio comunitario y de los que hacen sus prácticas docentes. “Ellos tienen esa relación con las comunidades y nosotros promovemos, a través de nuestras cátedras que los estudiantes 
de una manera integral puedan formarse para este valor tan importante que es la paz”. Del mismo modo, la Radio UPEL constituye un canal de 
comunicación que se aprovecha para transmitir programas que abordan el tema de la paz. 
Asimismo, el Vicerrectorado de Extensión edita la revista La UPEL va a la Escuela,
 dirigida a las instituciones de educación primaria. Esta revista tiene como eje transversal la educación para la paz. De esta manera se aborda el tema de cultura de paz en el aula. La UPEL en la escuela es 
una publicación que se distribuye gratuitamente en colegios.   También  se realiza el Festival de Papagayos para la Paz con estudiantes de 
primaria de los colegios de Catia.
 
Otro
 programa importante que se desarrolla en esta línea de acción es el de 
Embajadores de Paz y Convivencia, que lleva adelante la Dirección de Desarrollo y Bienestar Estudiantil de la UPEL. Se trata de un evento 
anual que se realiza con estudiantes de los 8 institutos pedagógicos que conforman la Universidad.
 A través de esta actividad se le brinda al estudiante upelista espacios
 de reflexión que favorezcan su entorno  y las de sus contextos universitario y social; así como la valoración de los principios 
democráticos, éticos, estéticos, de respeto a la diversidad cultural, política, de género, de igualdad y equiparación de oportunidades.
Durante
 el evento se realizan análisis de casos, trabajos grupales y 
reflexiones individuales, todas ellas conforman estrategias de interacción, además se dictan conferencias sobre temas diversos como 
Valorando mis potencialidades para la acción universitaria, Participación estudiantil, realidad social y universitaria, 
Transformación estudiantil, universitaria y social desde una visión centrada en principios,
Sobre
 la relevancia del evento, la directora de desarrollo y bienestar 
estudiantil de la UPEL, doctora Silvia Ribot, sostiene: “Es muy significativo porque es la oportunidad de fortalecer en el estudiante 
ese caudal de conocimientos. Son actividades que no están de manera explícita en el currículo, sino que contribuyen en esa formación. Es una actividad nacional, se realizará en todos los institutos 
simultáneamente. La inversión de esto son la pasión, el deseo y el entusiasmo del estudiante por formarse, por vivir experiencias 
placenteras y nutritivas en el marco de su formación”.