Este
 martes 21 de abril se celebra el Día Mundial de la Creatividad y de la 
Innovación. Se trata de una fecha de especial relevancia para las 
universidades, porque ellas son centros de producción investigativa, de 
innovación y creatividad.
Innovación.
 Se trata de una fecha de especial relevancia para las universidades, 
porque ellas son centros de producción investigativa, de innovación y 
creatividad. 
A
 propósito de esta celebración, la coordinadora nacional del Programa de
 Investigación de la UPEL, doctora Dora Rada, informó que recientemente 
el Consejo Universitario aprobó la inclusión del término innovador
 en las Categorías de Investigadores UPEL, hecho que conlleva la 
incorporación de toda la comunidad upelista en el referido rubro. 
Esta
 propuesta, presentada por la Comisión Coordinadora de Investigación y 
Postgrado, está en correspondencia con el artículo 3 de la Ley Orgánica 
de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI, 2014) en la cual se 
describen los sujetos de la Ley e incluye a “Todas las instituciones, 
personas naturales y jurídicas que generen, desarrollen y transfieran 
conocimientos científicos, tecnológicos, de innovación y sus 
aplicaciones”. Asimismo, atiende al contenido del Reglamento del 
Programa de Estímulo a la Investigación (PEII, 2011). 
“La
 UPEL no podía estar a espaldas de estas normativas. Tanto la Ley 
Orgánica como el Reglamento del PEII abrieron la categoría de innovador,
  además estamos en un proceso de transformación  que nos lleva a 
considerar estos elementos”, señaló Rada. 
Dentro
 de la comunidad universitaria no sólo los investigadores y docentes 
muestran  interés en investigar, también el personal administrativo y de
 servicio lo hace. Es por esa razón que el Vicerrectorado de 
Investigación y Postgrado  incluyó en el Plan Operativo Anual un espacio
 para Proyectos de Investigación de Otros Miembros de la Comunidad 
Upelista, gracias al cual el personal administrativo y obrero puede 
postular sus proyectos de investigación e innovación y recibir 
financiamiento, siempre y cuando se trate de trabajos vinculados con el 
área de la educación. Asimismo, la doctora Rada aclara que el 
Vicerrectorado posee un sistema de apoyo al investigador y aquellos 
casos en los cuales no puede otorgársele el recurso económico, se le 
brinda la asesoría necesaria para que acuda a otras instancias. 
Por
 otra parte, recordó que la UPEL cuenta con la Red Académico- 
Investigativa UPEL (RAI-UPEL), una red en la cual se gestiona el 
conocimiento que producen personas que investigan e innovan, vinculan 
sus intereses de formación, investigación e innovación en torno a temas 
de interés regional, nacional y global, como sustento para la 
administración de los diferentes programa de formación de postgrado, 
pregrado y extensión académica de la Universidad. 
“El
 propósito de esta Red es fortalecer los grupos de investigación 
innovación, e incentivar la formación de otros, promoviendo la 
conformación de redes para la producción de conocimientos, saberes y 
haceres sobre temas, problemas, necesidades y potencialidades a los 
fines de nutrir políticas y estrategias”.
Investigación, innovación y creatividad 
Al
 aclarar las diferencias que pueden existir entre los términos 
investigador e innovación y su vínculo con la creatividad, la doctora 
Dora Rada señala que tanto el investigador como el innovador son 
creativos, pero hay diferencias entre ellos en cuanto a la rigurosidad 
de los procesos y su intencionalidad. 
“Los
 investigadores somos creativos porque la idea que se gesta ya es una 
creación. Pero para ser investigador debes sistematizar las ideas, es un
 proceso sistemático, riguroso, pues de lo contrario no es 
investigación. Un innovador también gesta una idea y él  puede llegar a 
sistematizarla, pero no  necesita la rigurosidad del método porque su 
intencionalidad no es confrontarla con pares como hace el investigador. 
El producto que genera un innovador tecnólogo o el artesano es  de una 
utilidad inmediata. Muchos innovadores  hacen  su producto y lo usan en 
su casa nada más, mientras que  un investigador puede hacer una 
innovación, pero su utilidad es a largo plazo, luego de haber sido 
sometido a una serie de pruebas para no tener fallas y lograr un 
producto perfecto”. 
Con
 la promulgación de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación y
 en correspondencia con los principios de inclusión que promueve el 
Estado venezolano, se fortaleció el papel del innovador. Al respecto, la
 doctora Rada explicó: “El Ministerio al ver las virtudes de los 
artesanos y en su objetivo de incluir buscó al artesano y puso a su lado
 a un investigador que tome nota del procedimiento que quizás el 
innovador no ha escrito, datado. El investigador hace  todo lo necesario
 para proceder entonces al escalamiento de ese producto, es decir, 
mejorar la innovación del artesano mediante pruebas, el uso de 
materiales más resistentes, ecológicos, etc, para poner esa creación al 
servicio de una comunidad completa y no sólo del individuo que la 
generó.
Conceptos claves
INNOVACIÓN:
 es el conocimiento, procesamiento, aplicabilidad o materialización de 
una idea con un componente o nivel inventivo, o desarrollada durante el 
desempeño de actividades de investigación, que va encaminada a dar como 
resultado un bien, proceso y producto nuevo o una mejora de lo 
existente, que pueden ser desarrollados o utilizados en el contexto 
socio productivo o en un nuevo enfoque de un servicio social (ONCTI, 
2011) 
PRODUCTOS
 DE INNOVACIÓN:  son todos aquellos bienes, servicios, procesos de 
producción, métodos de organización y comercialización, de 
características nuevas o significativamente mejoradas, que tiene 
utilidad, pudiendo ser desarrollados o empleados en el contexto socio 
productivo o en un nuevo enfoque de un servicio social (ONCTI, 2011) 
ACTIVIDADES DE INNOVACIÓN: son las inherentes a ciencia y tecnología que conducen a la introducción de innovaciones (ONCTI, 2011)
