El
 pasado domingo 10 de enero falleció el profesor José Ramón González 
Pérez, quien fuera miembro del personal docente de la Universidad 
Pedagógica Experimental Libertador, coordinador de la Cátedra UNESCO de 
Educación para la Paz de la UPEL y coordinador del Programa de Doctorado
 en Educación de la UPEL (I.P Maracay).
En
 homenaje a este ilustre profesor de la UPEL reproducimos a continuación
 la entrevista publicada en el periódico Somos UPEL, año 13, N° 19 del 
2015, en la cual el profesor José Ramón González Pérez habló acerca de 
la Cátedra Unesco de Educación para la paz. 
Cátedra UNESCO sensibiliza a la comunidad universitaria en torno a la Cultura de Paz
La
 Cátedra UNESCO de Educación para la Paz fue creada por el organismo 
internacional en el seno de la UPEL el día 6 de marzo del año 2007, 
mediante un acuerdo de colaboración firmado en París por el director 
general de la UNESCO y el entonces rector de la Universidad Pedagógica,
 Luis Gerónimo Marín Ramírez. Desde ese momento y hasta el presente, la 
Cátedra ha sido coordinada por el doctor José Ramón González Pérez, 
nombrado en el cargo por el presidente de la UNESCO.
El
 establecimiento de esta Cátedra, su consolidación a lo largo de 7 años 
de actividad y el impacto que ha tenido son algunos de los temas 
abordados por el González Pérez en las líneas siguientes y que 
describen el desarrollo de la Educación para la Paz en la UPEL.
¿Cuál fue el propósito de la instalación de la Cátedra UNESCO en esta casa de Estudios? 
-La
 Cátedra tenía por finalidad comenzar un sistema integrado de 
actividades de investigación, formación, información y documentación en 
el campo de la educación para la paz. Este sistema ya ha sido ya 
conformado con los diversos pedagógicos de la Universidad y también a 
través de diversos convenios que se han firmado con organizaciones 
internacionales y las cátedras UNESCO de universidades como la 
Universidad Central de Venezuela y la Universidad Bicentenaria de 
Aragua.
¿Cuáles son las actividades de la Cátedra?
-Las
 actividades de la cátedra se orientan a complementar solidariamente 
los esfuerzos actuales de promoción de una Cultura de Paz mediante 
programas de cooperación internacionales universitarios a nivel 
regional, nacional e internacional. La Cátedra extiende su acción más 
allá de la Universidad, llega a la comunidad en general y se ha 
convertido en un instrumento eficaz para facilitar la colaboración entre
 investigadores de alto nivel y de reputación internacional con los 
docentes de la UPEL, así como el intercambio entre universidades 
nacionales e internacionales.
Efectivamente,
 han asistido invitados especiales como el director del Instituto de 
Estudios para la Paz y la Cooperación Internacional de la Universidad de
 Oviedo (España), Igualmente, se han firmado convenios de cooperación 
interuniversitarios con la Cátedra UNESCO de Filosofía de la 
Investigación para la Paz de la universidad de la ciudad de Castellón 
(España), con el Instituto de Estudios para la Paz y la Cooperación 
Internacional de Oviedo (España), con la Fundación Cultura de Paz de 
Madrid (España). Además, el director general de la UNESCO ha mantenido 
relaciones permanentes e institucionales con las cátedras UNESCO de la 
educación para la paz de la Universidad de Puerto Rico y con la 
Universidad de la Paz de Costa Rica creada por las Naciones Unidas.
Concierne
 también a la cátedra concienciar la reflexión y acción a favor de una 
Cultura de Paz, promover transformaciones sustantivas en la cultura 
universitaria y dirigida a crear la Cultura de Paz. Todas las 
actividades de la Cátedra se inscriben en el plan de acción del empeño 
vocacional de promoción de una Cultura de Paz y No Violencia a favor de 
los niños del mundo en el período 2001-2010 y el empeño de las Naciones
 Unidas de la educación para el desarrollo sostenible 2005-2014, 
declarado por las Naciones Unidas y la UNESCO.
La
 actividad regular de la cátedra está concebida como un programa de 
postgrado que se desarrolla a través de cursos cortos presenciales, 
semi-presenciales y a distancia con seminarios intensivos. En la 
actualidad, la matrícula es de 150 estudiantes aproximadamente.
¿Cuál es la importancia de los estudiantes de la Cátedra?
-Por
 necesidad y realidad en materia de Educación para la Paz y Defensa de 
los Derechos Humanos que existen en Venezuela, la cátedra UNESCO ha 
marcado pauta significativa porque plantea la imperiosa necesidad de que
 desde el sistema educativo se propicien acciones en dirección de una 
pedagogía de la paz y la educación en los derechos humanos. Ello implica
 una estructura organizacional y operativa que cuenta con el apoyo del 
Vicerrectorado de Extensión, el Rector de la UPEL, doctor Raúl López 
Sayago, y con el concurso de estudiantes y docentes de nuestra 
Universidad.
En
 función de todo ello la Cátedra UNESCO diseñó un proyecto de asignatura
 de Pedagogía de la Paz, para ser incluido en el nuevo diseño curricular
 de la Universidad, el cual fue aprobado recientemente por el Consejo 
Universitario en concordancia con las actividades académicas y de 
investigación. La Cátedra elaboró también un Proyecto de Formación de 
Líderes de Paz, se actualizó el diseño curricular del Diplomado de 
Educación para la Paz y los Derechos Humanos que desde la fundación de 
la Cátedra fue desarrollado a nivel nacional, regional e internacional y
 actualmente estamos en preparación de un texto para ser publicado sobre
 Cultura y Pedagogía de la paz. Ese texto tiene como objetivo ayudar a 
fortalecer las capacidades de formadores de maestros, y profesores en 
torno a la Pedagogía de la Paz en sus contenidos y métodos de enseñanza.
 Ofrecer a los educadores los lineamientos teóricos de la ciencia 
pedagógica conducentes a orientar y sistematizar el proceso educativo 
del aprendizaje de la paz. Este texto nace inspirado en las lecciones 
derivadas de la larga trayectoria educativa de la UNESCO orientada a 
promover una Cultura de Paz”.
¿Qué logros ha obtenido la Cátedra desde su funcionamiento?
Destacamos
 como logros alcanzados por la Cátedra, hasta ahora, la sensibilización 
de los docentes, niños, padres, jóvenes, representantes y medios de 
comunicación social para el aprendizaje acerca de la Educación para la 
Paz y los Derechos Humanos y su difusión para la participación activa 
por la paz y los derechos humanos. Igualmente, la identificación de 
valores mediante el conocimiento de deberes y derechos guiados hacia la
 formación de una educación para la paz. Se han organizado campañas de 
concientización tendientes a la defensa de la paz y los derechos 
humanos. Adicionalmente, se ha conseguido la participación activa de 
los docentes, padres y representantes en el diseño, redacción y 
publicación de material didáctico y audiovisual referido a la temática 
de la pedagogía de la paz”.
Entrevista realizada por Paola Cabral. I.P de Maracay
Síntesis Curricular del doctor José Ramón González Pérez
Doctor
 en Filosofía. Cum Laudes, por la Pontificia Universidad Lateranensis de
 Roma-Italia, y Profesor en Filosofía por la Pontificia Universidad 
católica Javeriana de Bogotá-Colombia. Lic. en Filosofía por la 
Universidad del Zulia-Venezuela. Lic. en Bibliotecología por la 
Universidad Central de Venezuela. Profesor en Educación Artística por la
 Universidad Pedagógica Experimental Libertador-Caracas, y Lic. en 
Relaciones Internacionales y Máster en Comunicación y Tecnología 
Educativa por la Universidad las Américas. Puebla-México. Tenía 
postgrados con especialización en Pedagogía de la Paz y Medios de 
Comunicación Social, por la Pontificia Universidad Urbaniana de 
Roma-Italia. Experto en Cooperación Internacional por la Universidad de 
Oviedo y el Instituto de Estudios para la Paz y la Cooperación de 
Oviedo-España. Fue profesor Titular de la Universidad de Carabobo, de la
 Universidad Pedagógica Experimental Libertador y la Universidad 
Católica Andrés Bello. Desempeñó los cargos de Decano fundador de la 
Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo. 
Coordinador del Programa de Doctorado en Educación de la Universidad 
Pedagógica Experimental Libertador. UPEL-Maracay. Coordinador del 
Programa de Doctorado en Educación Artística  de la Universidad de 
Sevilla-España en Venezuela. Profesor visitante por la Universidad de 
Sevilla invitado a participar como Miembro del Tribunal para la defensa 
de tesis doctorales en Educación Artística. Participó en el Programa de 
formación Comunitaria y Derechos Humanos de la Universidad de Carabobo, 
en Congresos Internacionales de la UNESCO y la Federación Mundial de 
Asociaciones de Centros y Clubes UNESCO: París 2005, Atenas  2008 y 
Granada-España 2006. Fue  Coordinador de la Cátedra UNESCO de Educación 
para la Paz de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Recibió
 las Órdenes Honoríficas y premios internacionales como la Orden al 
Mérito del Trabajo, Orden Andrés Bello, Orden Miguel José Sanz, Orden 
Zuloaga, Orden Vaticana Cruz de Oro Lateranensis. Orden Imperial Carlos 
V, Premio Internacional Dag HammaSkLaeld (1973) Ginebra-Suiza, Premio 
Internacional Caballero de la Humanidad (1974) Palermo-Italia, Premio 
UNESCO Comenius (1996) Ginebra-Suiza. Miembro de la Academia Diplomática
 de la Paz, Milán-Italia, Miembro de la Academia Internacional 
Medicea-Florencia-Italia y de la Sociedad Internacional de la Educación 
Artística: INSEA-UNESCO. Presidente de la Federación Venezolana de 
Asociaciones, Centros y Clubes UNESCO, publicó artículos en revistas 
especializadas y libros sobre la paz.
