La
 doctora Doris Pérez Barreto, vicerrectora de Docencia de la UPEL afirmó
 que 2016 será el año para la capacitación y actualización del personal 
docente, administrativo y obrero de esta Casa de Estudios, al referirse a
 la implantación del Plan de Desarrollo del Talento Humano recientemente
 aprobado por el Consejo Universitario y avalado por la Dirección de 
Gestión Académica del Ministerio del Poder Popular para la Educación 
Universitaria, Ciencia y Tecnología. 
 “Realizamos
 dos reuniones en el mes de diciembre, con el director de Gestión 
Académica de la OPSU, doctor Luis Peñalver, y otra con el doctor Jesús 
Berenguer de OPSU-CNU, para presentar el Plan de Desarrollo del Talento 
Humano de la UPEL y de los nuevos diseños curriculares respectivamente”,
 informó la Vicerrectora. 
El
 informe emitido por la Dirección del ente ministerial señala: “El plan 
presentado toma en consideración los elementos sustantivos establecidos 
en el documento conceptual del Sistema Nacional de Formación Permanente 
del Docente Universitario, a la vez que está contextualizado a la 
realidad nacional” y destaca que el mismo será incorporado en el sistema
 nacional permanente del docente universitario. La doctora Doris Pérez, 
agregó que las consideraciones y sugerencias emitidas por dicha 
Dirección son fundamentales para avanzar en la mejora de los productos 
de la Universidad. 
Con
 relación a la aprobación de los nuevos diseños curriculares, la doctora
 Doris Pérez indicó que la Universidad se encuentra gestionando todos 
los mecanismos necesarios para su implementación este mismo año, una vez
 aprobados por el CNU entre los meses de febrero o marzo. El 
Vicerrectorado sostiene actualmente reuniones con la Dirección de 
Informática para la construcción de los nuevos códigos del pensum de 
estudio transformado, el cual según el director del área, profesor 
Javier Gallardo, se encuentra avanzado en un 90%. 
 “Pasamos
 de una etapa de construcción a una etapa de implementación en 2016, por
 lo tanto es el momento construir ese camino, un proceso que nosotros 
vamos a disfrutar muchísimo” puntualizó la doctora Doris Pérez.
Aseguró
 que el proceso de transformación conlleva una redefinición de los 
procesos, procedimientos y estructuras. En este sentido, el 
Vicerrectorado realiza  cambios en los manuales de normas y 
procedimientos, trabajo que realiza de forma conjunta con la Dirección 
General de Planificación y Desarrollo. Entre ellos están el de PAENA, 
Profesionalización y Servicio Comunitario. Asimismo, se realizó una 
revisión de la estructura del Vicerrectorado de Docencia. 
También,
 como parte de este proceso, el Vicerrectorado trabaja con una comisión 
designada por el Consejo Universitario, coordinada por la doctora 
Yajahira Smitter e integrada por los  sectores que conforman la vida 
universitaria, cuyo objetivo es la revisión de la  norma del rendimiento
 estudiantil, en aras de ajustarla al marco de la transformación 
curricular. “Si tienes nuevos diseños y están basados en competencias 
hay que ajustarlos a la norma que responde a una formación humanista, 
pero netamente cuantitativa, por consecuencia hay que adaptar la escala,
 el baremo y algunos articulados”, explicó la doctora Doris Pérez. 
La
 revisión de las normas, del Reglamento del Personal Académico, de los 
manuales de normas y procedimientos, la capacitación  y actualización 
incluso del egresado, son parte de las metas de gran impacto que impulsa
 el Vicerrectorado para 2016 en el marco de la implantación definitiva 
de la transformación curricular.
Con
 relación a la reprogramación de actividades académicas, destacó que 
todos los institutos están desarrollando actividades en este momento. 
Especial: Neida Prieto
