La
 Normativa para el Reconocimiento, Acreditación y Certificación por 
Competencia en los Estudios de Postgrado, fue uno de los temas de la 
agenda que el pasado  17 y 18 de febrero, se discutió en la Primera 
Coordinadora Coordinadora Ampliada de Secretaria de la UPEL. 
La
 secretaria, doctora Nilva Liuval Moreno de Tovar, indicó que el 
documento fue presentado en una primera fse por el Vicerrectorado de 
Investigación y Postgrado en 2015 y aseguró que el Consejo Rectoral esta
 dedicado a su revisión. “Es un documento novedoso en  las universidades
 venezolanas y es un paso a la internacionalización de nuestra 
Institución”, afirmó. 
Al
 mismo tiempo, señaló que la Normativa tiene dentro de sus funciones el 
reconocimiento y  la acreditación por competencia. “Se estaba 
implementando de forma exitosa en pregrado del Instituto Pedagógico de 
Miranda “José Manuel Siso Martínez”, y debido a la cantidad de 
solicitudes, los estudios realizados en Instituciones educativas 
nacionales e internacionales, entre otros factores, dieron pie a que la 
experiencia fuera trasladada al resto de los Institutos de la UPEL. En 
este sentido, aplaudió la presencia de la vicerrectora de Investigación y
 Postgrado, doctora Moraima Esteves, quien realizó la presentación del 
papel de trabajo al equipo de secretarios. 
Durante
 su intervención, la Vicerrectora Esteves, indicó que desde el 
Vicerrectorado de Investigación y Postgrado se venían recibiendo 
solicitudes de estudiantes egresados de otras universidades y de otros 
países, las cuales  evidenciaban la demanda de estudios internacionales 
para ser reconocidos en materia de postgrado, lo cual motivó la 
formulación del instrumento legal que permite el reconocimiento de esos 
estudios. Esteves aplaudió la decisión del equipo rectoral, avalado por 
 la secretaria de extenderlo al resto de los institutos. 
“Vimos
 la posibilidad de hacer algo similar en postgrado, revisando la 
literatura nos encontramos que la acreditación por competencias data de 
muchos años en otros países”. Aseveró que para estos fines la UPEL se 
vio en la necesidad de revisar algunos procedimientos  que estaban en la
 estructura que interrumpían de alguna manera el reconocimiento de 
dichas competencias, mientras que en otras universidades el proceso era 
completamente viable, situación que considera está siendo superada 
cuando se reconoce la necesidad de reconocer y acreditar competencias en
 postgrado, sin dejar afuera de la acreditación la Extensión porque en 
el ámbito de otras universidades se fusionan de manera natural con el 
Postgrado y destacó que la internacionalización de la UPEL es una 
premisa cumplida. 
Por
 su parte, la doctora María Teresa Centeno, vicerrectora de Extensión, 
agregó que este es un trabajo que tiene años y que quieren presentarle 
al país. “En este documento nos reconocemos internamente. Confiamos en 
que el continuum se haga realidad en ese instrumento”.  
Situación presupuestaria
“Seguiremos
 planificando de acuerdo con la asignación presupuestaria que tenemos”, 
fueron las palabras del rector de la UPEL, doctor Raúl López Sayago, 
quien aprovechó la participación de los secretarios en la Reunión 
Coordinadora para expresarles su preocupación sobre la situación inédita
 que enfrenta la universidad en relación a los sueldos y salarios, 
información que es importante sea conocida en la toda la Institución. 
Asimismo,
 informó a los secretarios que AVERU rechazó las irregularidades en el 
cumplimiento del cronograma de desembolsos por parte del gobierno 
nacional y reclamó el pago puntual y oportuno de sueldos y salarios que 
por ley le corresponde a los trabajadores universitarios. Del mismo modo
 manifestó el rechazo de las universidades al Decreto 2198 en el cual  
se crea el Sistema Centralizado y Estandarizado de Compras Públicas.
Especial Neida Prieto
