El Rector de la UPEL hizo un llamado a los jóvenes para que tengan esperanza en el país. Foto: Angley Vivas.  
El
 Rector Raúl López Sayago señaló que el presupuesto es insuficiente para
 la inversión académica y los servicios fundamentales de la 
Universidad.Además se refirió al beneficio de salud de los profesores y 
al elevado número de profesionales que ha decidido irse del país en 
busca de mejores condiciones de vida. 
Escrito por Angley Vivas
La
 Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) cuenta con un 
presupuesto efectivo para el presente ejercicio fiscal de sólo 4 meses, 
en virtud de que la cuota solicitada inicialmente fue reprogramada 
sucesivamente, en términos de recorte, a solicitud del Ministerio del 
Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología 
(MPPEUCT) y el monto asignado finalmente se redujo a causa de los 
aumentos decretados por el Ejecutivo Nacional y la severa inflación que 
vive el país. 
Así
 lo dio a conocer el rector Raúl López Sayago, quien explicó que la UPEL
 cuenta con un presupuesto de alrededor de 40% de lo requerido. Ante 
esta perspectiva es muy probable que la Universidad deba recurrir una 
vez más a los créditos adicionales y a las insuficiencias que se tienen 
que reportar permanentemente ante la OPSU para resolver los problemas de
 funcionamiento en este año. Al respecto, indicó que esa  cifra afecta 
el presupuesto que se tiene previsto para los bienes y servicios que la 
Universidad contrata y señaló como ejemplo el rubro de seguridad en el 
que se tenía previsto para vigilancia 6 meses y ahora sólo se dispone de
 recursos para 2 meses de este servicio en toda la Institución.
El
 Rector de la UPEL indicó que continúan los problemas de inversión 
académica porque el presupuesto es deficiente. “La inversión académica 
es tan importante para una Universidad porque potencia la investigación,
 que a su vez es necesaria para la generación de conocimientos. La 
ausencia de inversión significa que no hay disponibilidad de 
laboratorios bien dotados, infraestructura física funcional, bibliotecas
 actualizadas y digitalizadas. En fin, esa inversión que es tan 
necesaria no la tenemos en este momento porque el presupuesto no da para
 ello”.
López
 Sayago señaló también su preocupación por las limitaciones 
presupuestarias para la reparación y acondicionamiento de la 
infraestructura física de la UPEL, considerando que está Universidad 
posee institutos pedagógicos, extensiones y núcleos a lo largo de todo 
el país. Al respecto manifestó que continuará haciendo alianzas con las 
alcaldías y gobernaciones del país, a fin de lograr el apoyo para 
mejorar las instalaciones en cada región.
A
 pesar de las dificultades afirmó: “El panorama no es muy optimista, 
pero hay que seguir esforzándonos y trabajar para mantener la 
Universidad en funcionamiento y tratar de justificar todas las 
solicitudes de créditos adicionales que debamos a hacer para lograr que 
el Ejecutivo nos los envíe y hacer un uso eficiente de esos recursos”. 
Diáspora de docentes 
Al
 problema presupuestario que afronta la Universidad se suma la migración
 de docentes que laboran en esta Institución y de los profesionales que 
egresa. “Permanentemente está renunciando el personal y se va a otros 
países. Me preocupa la cantidad de egresados nuestros que se marchan a 
otras latitudes. Diariamente firmo grandes cantidades de certificaciones
 de notas y de títulos que van a ir al Ministerio de Relaciones 
Exteriores para hacer los trámites e irse del país”, manifestó López 
Sayago.
Además
 de ello, señala las noticias constantes de falta de docentes en áreas 
como matemática, química, educación física, biología, castellano y 
literatura e inglés. “Una gran carencia de docentes que nosotros 
egresamos pero que se van a trabajar en otras latitudes, porque parece 
que los ha arropado la desesperanza y piensan que en este país no hay 
futuro para los jóvenes”.
El
 Rector de la UPEL considera importante que se tomen medidas para frenar
 la  diáspora de profesionales que a su juicio constituye una 
descapitalización de talentos para Venezuela. “Hay que generar una 
expectativa de esperanza para nuestros profesionales, no sólo de la 
docencia sino de otras áreas, para que permanezcan en Venezuela y aquí 
entreguen sus conocimientos y su trabajo. Para ello, es necesario un 
cambio de políticas públicas que permita que haya seguridad en un futuro
 cercano para nuestros egresados y profesionales”.
La
 autoridad upelista sostiene que el reto de la universidad venezolana es
 seguir apoyando y aportando al desarrollo del país y seguir alertando 
al gobierno nacional sobre los errores en sus políticas. Afirma que los 
actores sociales y gubernamentales deben pensar fundamentalmente en lo 
que más le conviene al país y no al partido político o al interés de 
particulares. “Este es un país con grandes potencialidades y riquezas, 
pero necesita que sus gobernantes se enfoquen en cómo dar participación a
 todos los sectores de la vida nacional para que Venezuela pueda salir 
adelante con garantías de seguridad jurídica, garantías de inversión, de
 progreso, desarrollo y de empleos dignos”. 
Beneficio de salud
Acerca
 del manejo de las pólizas de salud por parte de los institutos de 
previsión del profesorado y la intención gubernamental de absorverlas 
mediante Seguros Horizonte, el Rector indicó que actualmente están 
funcionando las mesas de trabajo acordadas en la reunión del pasado 25 
de enero entre el Ministro de Educación Universitaria, Hugbel Roa, y los
 miembros de la AVERU. “Se están haciendo reuniones con los IPP de todas
 las universidades nacionales a fin de determinar su funcionamiento, 
para ello realizan una suerte de evaluación funcional y administrativa y
 eso determinará cómo el MPPEUCT seguirá aportando a los IPP para que 
mantengan su funcionamiento en la medida que brinden un servicio de 
calidad a los trabajadores de las universidades.
“En
 el caso de la UPEL, sostuvimos una reunión la semana pasada con el 
Ministerio y tuvo buenos resultados. El ente gubernamental asumió el 
compromiso de volver a  girarle los recursos al IPP para que  mantenga 
su funcionamiento, también se acordó que en aquellos estados del país 
donde el IPP no tenga la posibilidad de actuar con la misma eficiencia 
y  eficacia que lo hace en otras regiones, entonces contar con una 
especie de complemento de servicio a  través del MPPEUCT, que permita 
mejorar nuestra actuación en materia de seguridad y de salud”.
Finalmente,
 el Rector de la UPEL señaló que principal reto que tienen los 
venezolanos es trabajar  fuertemente por el país y retornarle la 
esperanza a los jóvenes para que sigan  creyendo en Venezuela  y para 
que sigan apostando a un país  distinto, con bienestar , con progreso, 
con seguridad social y jurídica y en plena libertad y democracia.
http://noticias.upel.edu.ve/index.php/noticias-destacadas/647-upel-recibio-solo-40-del-presupuesto-que-requiere-para-funcionar-este-ano
http://noticias.upel.edu.ve/index.php/noticias-destacadas/647-upel-recibio-solo-40-del-presupuesto-que-requiere-para-funcionar-este-ano
 
