Escrito por Angley Vivas
“El
 gobierno quizás siempre ha tenido la intención de asumir las 
universidades nacionales, pero eso es una posibilidad sumamente 
complicada para este y cualquier gobierno, porque las universidades 
nacionales están al servicio de la nación, al servicio del país, al 
servicio de sus ciudadanos y no al servicio de ninguna parcialidad 
política  y tampoco de ningún gobierno.  Todos los intentos que han 
realizado para asumir la universidad han sido infructuosos y van a 
serlo, porque el capital humano que tenemos es muy sólido”.
La declaración la hizo el rector de la UPEL, Raúl López Sayago, durante su participación en el foro titulado la Universidad en Jaque
 transmitido este lunes 6 de noviembre en el programa de César Miguel 
Rondón en la emisora Éxitos. El Rector de la UPEL y su homóloga de la 
UCV, Cecilia García Arocha, abordaron el tema de la autonomía 
universitaria, el presupuesto de las universidades, la calidad educativa
 y la migración de los profesionales y estudiantes.
En
 tal sentido Raúl López Sayago señaló que es muy difícil que el gobierno
 acabe con la autonomía, porque la historia y la enseñanza universitaria
 están inspiradas en el espíritu de democracia, justicia social y en 
todas las corrientes del pensamiento.
Para
 el Rector de la Universidad de los Maestros, el gobierno confunde 
autonomía con sumisión. “La universidad venezolana no es sumisa y no lo 
va a ser. Las universidades que están bajo su dirección en estos 
momentos con rectores designados tienen un movimiento muy fuerte que 
está clamando por elecciones que les permitan decidir quiénes los van a 
dirigir”.
De
 persistir la intención gubernamental de afectar la autonomía 
universitaria, López Sayago aseguró: “Nos van a conseguir de frente, 
luchando por la conservación, consolidación y preservación   de la 
universidad venezolana autónoma, plural critica y democrática. Esta 
universidad no va a desaparecer, ese es el llamado que hacemos a los 
universitarios en Venezuela para que todos estemos en un frente común en
 defensa de nuestra universidad”.
En
 cuanto al tema presupuestario la rectora de la UCV manifestó que las 
universidades están viviendo momentos tan difíciles como el resto del 
país, porque el presupuesto que se les asigna es reconducido y reducido,
 hecho que impacta negativamente en las actividades de docencia, 
investigación, extensión, infraestructura y seguridad, entre otros. 
 Explicó que del presupuesto que solicitaron para el año 2018 se les 
asignó una sexta parte y de esa porción el 80% se utiliza para pagar 
sueldos y salarios. Solo queda un 6% para funcionar porque el 14% 
restante se invierte  en transporte, comedores, en providencias 
estudiantiles que se encuentran disminuidas en comparación con años 
anteriores.
Al
 respecto, el Rector de la UPEL reafirmó que la realidad financiera 
afecta el propósito fundamental de las universidades que es la 
producción de conocimientos a  través de la investigación. Sin embargo, 
agregó que pese a la desinversión académica existe un capital humano 
fuerte que lucha contra la adversidad y sigue tratando de trabajar para 
mantener el perfil y la calidad académica de las universidades 
nacionales.
Calidad en la educación
López
 Sayago y García Arocha señalaron que el gobierno  en lugar de crear 
nuevas universidades debería invertir para ampliar la capacidad de las 
existentes y que estas instituciones estén en sintonía con los avances 
científicos y humanísticos a lo largo del mundo.
“La
 universidad venezolana requiere una inversión que le permita su 
sostenibilidad, crecimiento, fortalecimiento en sus funciones. Eso no ha
 ocurrido porque se han creado nuevas universidades sin haber 
consolidado las ya existentes. El gobierno señala que somos el país de 
la región con mayor cantidad de estudiantes universitarios,  pero y la 
calidad. No tiene sentido tener una gran cantidad de estudiantes sin 
calidad”.
Por
 otra parte, el rector upelista criticó el Plan Chamba Juvenil que 
ofrece la posibilidad de incorporar bachilleres al ejercicio docente con
 5 semanas de preparación o 40 horas. “Eso suena  a una verdadera estafa
 académica a nuestros niños y a nuestros jóvenes que merecen una 
educación de calidad. Con esta misión se le está cercenando su derecho a
 ser bien formados y bien educados”.
Otro
 tema abordado por las autoridades universitarias fue la deserción 
estudiantil  y la migración. López Sayago señaló que ambos fenómenos 
 obedecen a que en el país los estudiantes y profesionales no encuentran
 condiciones para su desarrollo  y seguridad. Indicó que si bien en el 
pasado la universidad fue un factor de movilidad social, en el presente 
no es así. Aseguró que en cualquier momento la situación del país 
cambiará y Venezuela recuperará el camino que tenía hacia el desarrollo,
 hacia el progreso sostenido y volverá a ser la nación que le da 
esperanza de calidad de vida a sus integrantes con base en su esfuerzo y
 su trabajo sin esperar dádivas ni limosnas. “Los venezolanos tenemos 
vocación de trabajo, ansias de trabajar y de avanzar y la universidad es
 un factor para ello”.
Escucha la entrevista completa en: exitosfm.com
http://noticias.upel.edu.ve/index.php/noticias-destacadas/798-rector-de-la-upel-las-universidades-estan-al-servicio-del-ciudadano