Escrito por: Angley Vivas
El
 Vicerrectorado de Investigación y Postgrado presentó un panorama 
general  de la Investigación en la UPEL durante la celebración del 
evento Entre Líneas, celebrado el pasado mes de noviembre en el 
Instituto Pedagógico de Caracas.
El
 coordinador nacional del Programa de Investigación y Creación 
Intelectual, Eliécer Hernández, y la coordinadora nacional de Promoción y
 Difusión de la Investigación, Yaritza Cova, fueron los responsables de 
dar a conocer el arte de la investigación en la Casa de Estudios.
Como
 premisa fundamental, los especialistas señalaron que la investigación 
en la UPEL se asume como un “eje estratégico de la misión universitaria,
 porque a través de ella se aspira consolidar  una cultura investigativa
 de desarrollo y creación intelectual, que impulse la generación y 
construcción de conocimientos para superar el carácter meramente 
transmisor, reproductor y difusor del saber al articular la Docencia y 
la Extensión, mediante una plataforma sólida que dinamice el currículo y
 le proporcione capacidad de autorregulación y adecuación en un marco de
 intervinculación social permanente”.
A
 tal efecto, la UPEL cuenta con una amplia estructura conformada por las
 unidades de investigación donde se desarrolla la investigación. Estas 
unidades están conformadas en la actualidad por 36 centros de 
investigación, 77 núcleos y 1 Instituto de Investigación.
Del
 mismo modo, posee las Redes Académico-Administrativas dirigidas a 
promover vínculos de acción y cooperación entre las instituciones de 
Educación Superior de la región central, el gobierno nacional, regional y
 local, el sector privado y las comunidades. Todo ello concebido para el
 desarrollo de planes y proyectos que mejoren la calidad de vida de los 
habitantes del área de influencia.
Hernández
 y Cova indicaron que la UPEL ocupa 71 municipios a través de sus 92 
espacios-académico que se dividen entre 51 sedes y 41 organismos 
desconcentrados. Las Redes se extienden a lo largo del territorio 
nacional con sus regiones Capital, Central, Oriental, Llanos, 
Occidental, Andes y Sur Fronteriza.
Asimismo,
 cuenta con la Red de Investigadores (RedIn) que es “el nodo virtual de 
la Red Académico-Investigativa UPEL (RAIUPEL)”. En esta Red se 
fortalecen los grupos de investigación ya existentes y se promueve la 
creación de otros nuevos para la gestión y producción de conocimientos. 
En RedIn  se “vinculan sus intereses de formación, investigación e 
innovación en torno a temas de interés local, regional, nacional y 
global, como sustento para la administración de los diferentes programas
 de formación de la Universidad”.
También
 se encuentra la Ficha Académica Única del Investigador, que es una base
 de datos. Este mecanismo permite mantener actualizada la producción 
intelectual de los investigadores upelistas, su información, a la vez 
que sirve de respaldo para cualquier requerimiento institucional.
Visibilidad internacional
Por
 otra parte, los coordinadores del Vicerrectorado de Investigación y 
Postgrado dieron a conocer datos acerca de la visibilidad de la 
producción investigativa de la UPEL en los rankings internacionales.
En
 el Ranking Iberoamericano (SIR) de SCimago Institutions (lapso 
2009-2015), la UPEL en el año 2015 publicó 77 documentos de 
investigación. La colaboración internacional fue de 25,97% y el 14,29% 
de las publicaciones se hizo en las revistas de mayor reconocimiento 
mundial. De acuerdo con el SIR 2014, la UPEL publicó 73 documentos, la 
colaboración internacional fue de 26,47% y el 11,76% de las 
publicaciones se hizo en las revistas de mayor reconocimiento mundial.
Gestión de Calidad 
Uno
 de los aspectos más destacados del trabajo que actualmente realiza el 
Vicerrectorado de Investigación es el desarrollo del Sistema de Gestión 
de Calidad en el Programa de Investigación. Según los especialistas, su 
implantación pretende “mantener los procesos bajo control, mejorar los 
estándares, asegurar a los investigadores la capacidad suficiente para 
satisfacer en alto grado sus exigencias en cuanto a la calidad que 
ofrecemos en forma consistente y permanente. Garantizar acciones 
correctivas y preventivas que conduzcan a las mejoras continuas que le 
proporcionen valor agregado a los procesos”.
Reconocimiento y promoción
La
 Universidad también organiza eventos para el intercambio del 
conocimiento y su difusión. Otorga el Premio a la Labor Investigativa, 
al estudiante Investigador de pregrado y postgrado, Premio al Mejor 
Trabajo de Investigación y Premio a la Productividad de las Unidades de 
Investigaciones.
El
 Vicerrectorado difunde la producción académica e investigativa mediante
 la publicación de revistas, libros, artículos científicos, celebración 
de eventos académicos y la gestión de redes sociales y del repositorio.
 

