| La coordinadora del programa nacional de promoción y difusión de la investigación, profesora Josefa Pérez, explicó el alcance de estos avances tecnológicos implantados por la UPEL. | 
La  coordinadora del programa nacional de  promoción y difusión de la  investigación,   profesora Josefa Pérez, explicó el alcance de estos  avances tecnológicos implantados por la UPEL. 
 La  visibilidad, el acceso a la información y el resguardo de la memoria  histórica institucional son algunas de los beneficios que ofrece las  nuevas herramientas adoptadas por la UPEL   
Garantizar  la visibilidad de la producción intelectual de la UPEL, conformar la  memoria histórica de esta institución y contar con un recurso para la  edición de revistas, son algunos de las bondades del Repositorio UPEL y  del Open Journal System que esta Casa de Estudios comenzó a utilizar,  gracias al trabajo conjunto del Vicerrectorado de Investigación y  Postgrado, a través del Programa Nacional de Promoción y Difusión de la  Investigación, y la Dirección de Informática. 
La  profesora Josefa Pérez, coordinadora nacional de promoción y difusión,  dio a conocer cómo funcionan estas herramientas que permiten  sistematizar y optimizar los procesos, al tiempo que servir de apoyo a  los investigadores y a la publicación de conocimientos. “El Open Journal System  es un recurso para la edición, monitoreo y publicación de las revistas  de la Universidad, que son alrededor de 23 revistas arbitradas, muchas  de ellas indexadas, así como documentos periódicos (seriados). A través  de él es posible darle seguimiento al trabajo que se hace con las  revistas y colocarlo en Internet. La gente puede ir viendo los avances,  evaluar la calidad de cómo trabaja su revista cada editor. Es un gran  logro porque si alguien quiere conocer cuáles son nuestras publicaciones  puede hacerlo en un portal de la UPEL que se llama revistas.upel.edu.ve  y al entrar allí podrá ver las revistas de toda la universidad”, afirmó  Pérez.  
El Open Journal System  está diseñado para reducir el tiempo dedicado a las tareas de edición y  unifica el proceso editorial. En consecuencia, se acelera la difusión  de contenidos e investigaciones producidos en la Universidad. Algunas de  las características del Sistema son:
* Los envíos de artículos son controlados en línea y de esta misma forma se administra el proceso editorial.
* Contiene un módulo para ofrecer opcionalmente acceso libre a la información publicada.
*   Maneja notificaciones por e-mail del avance que hay en el proceso editorial y permite  a los usuarios registrados comentar artículos que están publicados.
* El Sistema ofrece asistencia en cada fase del proceso de publicación, desde el envío hasta la publicación on line.
* El Open Journal System es  un software abierto de acceso gratuito para publicaciones de todo el  mundo, cuyo propósito es hacer de la publicación abierta, al usuario en  general, una opción viable para más revistas.En  tal sentido, la Coordinadora Nacional de Promoción y Difusión invitó a  la comunidad universitaria y al público en general a inscribirse para  acceder a esta página que le proporcionará información. “En esta primera  fase invitamos a la comunidad upelista para que se registre como  usuario o lector y que los editores también lo hagan junto con su equipo  de trabajo. Estos últimos deben definir sus roles en el Sistema para  que se les asigne una clave de acceso que les permita cumplir sus  funciones dentro de la elaboración y montaje de las revistas. Los  institutos o extensiones que quieran crear una revista pueden hacerlo a  través de este Sistema directamente, porque aquí no tienen que cancelar  ningún monto sino registrarse e ir conociéndolo. Desde el Vicerrectorado  les vamos a dar el apoyo y orientación que requieran. Más adelante  dictaremos un curso de inducción”. 
La dirección para acceder al Open Journal System es:  http://revistas.upel.edu.ve  
Repositorio Institucional UPEL
Otra  importante herramienta tecnológica es el Repositorio Institucional UPEL  implementado por la Dirección de Informática, , el cual permite la  preservación y difusión de la producción intelectual de las  instituciones académicas. Asimismo, garantiza el acceso a la información  y una búsqueda más rápida de los contenidos. Al  respecto, la profesora Josefa Pérez, indicó que la creación del  Repositorio Institucional UPEL brinda una mayor visibilidad a la  producción académica de esta Casa de Estudios. “Aunque tenemos  visibilidad en portales y bases de datos como el Revencyt, Latindex,  entre otros, queríamos darle mayor visibilidad a nuestras publicaciones  por ello promocionamos el Repositorio Institucional UPEL”.
¿Además de la visibilidad, cuál es el impacto que tiene este Repositorio?
-  Desde el punto de vista institucional tiene mucha importancia, porque  es preciso construir una memoria histórica de la Universidad. La UPEL  tiene  una alta producción académica y a veces no se conoce, porque bien es  sabido que lo que no se publica no existe. Mientras que con un sistema  como este que es digitalizado y de software abierto las posibilidades de  multiplicar el conocimiento de nuestra Casa de Estudios son  maravillosas.          
   La dirección para acceder al Repositorio es: http://repositorios.upel.edu.ve     
       Por otra parte, Pérez indicó que la Dirección de Informática desarrolla en la actualidad una tercera herramienta denominada Open Meeting,  que consiste en la transmisión de videoconferencias y que próximamente  se extenderá su uso, aunque ya se han realizado varias experiencias en  ese sentido. 
La Coordinadora Nacional de Promoción y Difusión reiteró que en esta etapa inicial del Repositorio, del Open Journal y del Open Meeting  lo que desean es que la comunidad upelista comience a usar el sistema  de revista y el repositorio para incorporar el  gran número de  publicaciones que posee esta Institución. 
Qué es un Repositorio 
    En  el Repositorio se podrá almacenar todo lo que se publica en la UPEL,  desde conferencias, ponencias, revistas, trabajos de grado, tesis,  trabajos de ascenso, proyectos libres, hasta resoluciones. Por lo tanto,  es una fuente de consulta y de información para toda persona que desee  acceder a él.             Briceño,  Núñez y Torrens (2009)* explican que un Repositorio Institucional es  “un conjunto de servicios de almacenamiento, gestión y diseminación de  materiales digitales disponibles a los miembros de una determinada  comunidad académica. Lo importante en un R.I. no es la herramienta  computacional, sino los contenidos, su calidad, su constante  actualización, su seguridad, la facilidad del acceso a sus contenidos y  la amplitud de su difusión”.  
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario