La  Comisión Coordinadora Nacional de Investigación y Postgrado, encabezada  por la Vicerrectora Moraima Esteves, se pronunció en torno a los  mecanismos de financiamiento propuestos por el Estado en el área de  investigación. Durante una rueda de prensa la autoridad upelista señaló  que además del déficit presupuestario que afecta el desarrollo de estas  actividades, se sustituyeron o modificaron los mecanismos alternos de  financiamiento como el Programa de Promoción al Investigador (PPI), la  LOCTI y el apoyo económico a las revistas arbitradas, por otras  estructuras y sin la debida consulta a las universidades.  
Esteves  aseguró que el presupuesto asignado al área de investigación ha sido  igual en los últimos 5 años, sin considerar los cambios en la unidad  tributaria, los índices de inflación, las necesidades de materiales,  equipos, personal docente, infraestructura y servicios estudiantiles,  entre otros. Aseguró que el déficit presupuestario es del 50% y se han  priorizado los gastos de personal y de funcionamiento, por lo que  sentenció: “La investigación no tiene allí cabida”.
 La  autoridad upelista afirmó que el gobierno nacional también reemplazó  los mecanismos tradicionales para buscar financiamiento, los cuales  empleaban las universidades para realizar investigaciones, publicar  revistas, asistir a eventos nacionales e internacionales y reconocer la  labor de los investigadores. “El PPI desaparece, paralizan la  convocatoria y quedan deudas por honrar, sin consultar a las  universidades. Aparece el Programa de Estímulo al Investigador (PEI) y  el Programa de Áreas Estratégicas (PAE), de manera inconsulta.  Reformulan la LOCTI y el FONACIT; desaparece el SIDCAI que era el  sistema de registro donde hay una data de investigadores,  investigaciones y proyectos, y nos piden que volvamos a inscribir los  proyectos susceptibles de ser financiados en el marco del PAE. Todo esto  ha afectado a las universidades porque las actividades de investigación  que tenían allí un apoyo ahora lo ven restringido”. 
Los  responsables de investigación de la UPEL criticaron la incorporación  tardía del área de educación en las áreas estratégicas del PAE y la  ausencia de una operacionalización para que este ámbito sea contemplado  en su totalidad. Además, señalaron su desacuerdo con la figura de un  intermediario del Estado, quien decide cuáles son los proyectos  susceptibles de recibir financiamiento. Al respecto solicitaron  que las universidades sean parte de esos mecanismos de control”. 
De igual manera, señalaron que en el PEI no están claros los procedimientos para la evaluación de los proyectos,  ni lo baremos. Además, señalan  que  aunque el Programa amplía las áreas de interés en investigación, las  reduce a un solo paradigma filosófico, lo que constituye un atentado a  la universalidad del pensamiento. Por otro lado, afirmaron que el PEI  centra su apoyo en las investigaciones y no en los profesionales que se  dedican a ella. 
La Vicerrectora  de Investigación y Postgrado de la UPEL exaltó como bondades de los  nuevos mecanismos la interacción con las comunidades. Sin embargo, acotó  que en ellos no tienen asiento las ciencias puras, las investigaciones  bajo otros paradigmas, ni la producción científica  de  mayor complejidad. En tal sentido solicitaron que se amplíe en la  convocatoria del PEI el alcance, naturaleza y ámbito de ese tipo de  investigaciones.
 Asimismo,  los miembros de la Comisión Coordinadora Nacional de Investigación y  postgrado solicitaron la inclusión de la UPEL en las consultas y en la  generación de propuestas vinculadas al área de educación, en virtud de  la misión y trayectoria científica de esta casa de Estudios. Exigieron  que “Se incorporen especialistas de las áreas prioritarias para  contribuir con una definición mucho más plural, donde todos los  investigadores nacionales se vean identificados y puedan dirigir sus  esfuerzos en el desarrollo del país. En este sentido, la UPEL,  universidad formadora de docentes, donde convergen reconocidos  especialistas en materia de Ciencias de la  Educación, manifiesta su  interés de incorporarse a las mesas de trabajo que el Ministerio del  Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias tenga a  bien realizar para la definición de necesidades de investigación,  tomando como base el Plan de Desarrollo Simón Bolívar y los avances  científicos en esta área del saber”. 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario