Carrera informó que en la reunión tuvieron la oportunidad de aclarar dudas en torno a las normas y resoluciones del Servicio Comunitario. Señaló que estas reuniones las está realizando el MPPPEU con todas las universidades, en virtud de que se han presentado dificultades en el funcionamiento, porque hay aspectos de la ley que no están totalmente claros y al operacionalizarlos cada institución tiene una interpretación distinta. En tal sentido, el representante del MPPEU hizo una serie de precisiones, entre ellas que el Servicio no es una labor social o voluntariado, por tanto los proyectos deben responder al tipo de educación que recibe el estudiante. Además, los proyectos deben ejecutarse de cara a la comunidad, porque la finalidad del programa es que la universidad se proyecte hacia el entorno. Asimismo, indicó que el Servicio consta de dos fases: la inducción que tiene una duración de 20 horas y en ella se sensibiliza al estudiante y la ejecución o prestación que se desarrolla en las comunidades donde se cumple el Servicio, la cual se prolonga por 120 horas.
Carrera señaló que un aspecto importante que se abordó fue el del presupuesto para el Servicio Comunitario. “Las universidades no están obligadas a financiar los proyectos, pero si deben contar con una partida propia para los gastos administrativos del Servicio. Por primera vez, con la vicerrectora de docencia, Doris Pérez, se logró que a partir del 2011, la UPEL  contará con una partida específica para el Servicio Comunitario”.
Recordó que el reglamento que rige la materia está en proceso de revisión, a fin de lograr la unificación de criterios y hacer las modificaciones que permitan optimizar la prestación del Servicio en la UPEL.  Aspectos
Por su parte, Nerio Urbáez coordinador nacional de la unidad de apoyo a las comunidades educativas del Vicerrectorado de Extensión, indicó que la UPEL  posee un elevado número de proyectos que se están desarrollando, de allí que una de las propuestas que desean incluir en la modificación del Reglamento es la concentración de esos proyectos en 4 áreas estratégicas: Tecnologías de la Información  y la Comunicación , Fortalecimiento y Consolidación de Valores, Ciudadanía y Atención Comunitaria y Promoviendo la Salud. 
Debilidades y fortalezas
En un diagnóstico realizado por el Vicerrectorado de Docencia se determinaron las debilidades y fortalezas del Servicio Comunitario  UPEL. Entre las primeras se señala que la Universidad  dispone de un equipo de coordinadores institucionales que está comprometido con el servicio comunitario y lo asume con “altos criterios profesionales”. Asimismo, el ámbito de acción de esta Casa de Estudios abarca casi todas las regiones del país, los proyectos se centran en el área educativa, la UPEL  garantiza la disponibilidad de proyectos comunitarios, entre otros. En cuanto a las debilidades, se encuentra que el docente no tiene suficientes incentivos ni reconocimiento institucional que le motiven a participar como asesor de proyectos. Los estudiantes no tienen la preparación adecuada en materia de proyectos y servicios comunitarios hasta el momento de iniciar la inducción. Por ello, en el marco de la transformación curricular se propone aprovechar los cursos en el plan de estudios con contenidos pertinentes, a fin de que se brinde información relacionada con esta área.
Informar al estudiante
Por otra parte, una de las preocupaciones de la Coordinadora  del Servicio Comunitario es que el estudiante sea informado suficientemente acerca de este programa, antes del momento en que aprueben el 50% de la carga académica. Por este motivo, el día jueves 24 de marzo realizó una reunión con representantes del vicerrectorado de Extensión, Secretaría y la Dirección  Generalla Dirección  de Informática para optimizar estos pasos.
Eacrito por Angley Vivas
Eacrito por Angley Vivas
http://www.upel.edu.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=271:docencia-y-el-mppeu-analizan-desenvolvimiento-del-servicio-comunitario-en-la-upel&catid=1:latest-news
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario