La información la suministró la  Vicerrectora  de Investigación y Postgrado, doctora Moraima Esteves, quien señaló que  durante la reunión ordinaria del Núcleo de decanos de ciencias del  agro, del mar, ambientales y forestales de  Venezuela, se  realizó el primer intercambio entre el IICA y los Subdirectores de  Investigación y Postgrado de los Institutos Pedagógicos “El Mácaro”,  Rubio y el Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio, a fin  de conocer los alcances del proyecto que se pondrá en marcha en el  municipio Elorza del estado Apure. 
“El  representante del IICA Venezuela desea trabajar con la UPEL, a fin de  mejorar aspectos puntuales en Apure. El IICA es un organismo  internacional de cooperación técnica, que brinda asistencia en materia  de desarrollo agrícola y rural”, indicó Esteves.
Por  su parte, el representante en Venezuela del IICA, Jaime Flores, explicó  que la actividad conjunta obedece a una solicitud de la alcaldía del  municipio Elorza para desarrollar comunidades agroproductivas con la  población indígena para garantizar su seguridad alimentaria. “Nuestro  deseo es aprovechar la infraestructura, la logística y la experiencia  que tiene la UPEL en el trabajo educativo con estas poblaciones. Además,  sumaremos esfuerzos con otras instituciones como el IVIC y la Fundación  La Salle”, informó Flores. 
Señaló  el representante del IICA que en la población indígena hay altos  niveles de desnutrición, a pesar de que cuentan con un gran potencial  para el desarrollo agrícola, pecuario pisícola. “La idea es identificar,  sin alterar sus aspectos culturales y sociales, qué se puede hacer con  ellos para impulsar actividades relacionadas con la producción de  alimentos. Es por eso que necesitamos toda la experiencia que podamos  juntar de entidades académicas y científicas para determinar cuál es la  mejor forma de intervenir en una comunidad y que estro tenga impacto en  el futuro”.
 Participación de la UPEL Dilcia  de Rosa subdirectora de investigación y postgrado del Instituto  Pedagógico “El Mácaro”, indicó que el proyecto del IICA se ejecutará  específicamente en el grupo étnico Pumé. “Para llegar a esta comunidad  se requiere conocer sus reglas, su cultura y es allí donde la UPEL  tendrá la posibilidad de aportar su experiencia, porque el Instituto  Pedagógico “El Mácaro” es el único que maneja la temática intercultural y  tiene sede en Apure”. : Señala, que la penetración en los grupos  étnicos se logra por la educación, el conocimiento social y de las  características propias de ese pueblo. “Nosotros tenemos esas  características, porque contamos con estudiantes de intercultural que  pertenecen a ese grupo étnico, también tenemos egresados. Adicionalmente  estamos en contacto con personas involucradas con la alcaldía. Pero las  soluciones y alternativas deben venir de la comunidad Pumé y nosotros  coadyuvaremos en la solución de sus planteamientos, desde sus alternativas y su visión”, afirmó de Rosa. 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario