La  Universidad Pedagógica Experimental (UPEL), a través del Vicerrectorado  de Investigación y Postgrado y con sus tres sedes del área  metropolitana de Caracas (Instituto Pedagógico de Caracas, Instituto  pedagógico de Miranda “M.J Siso Martínez” y el Instituto de Mejoramiento  Profesional del Magisterio), participaron en las mesas de trabajo para  la construcción del Plan Nacional de Universidades Sustentables que el  MPP para la Educación Universitaria viene realizando en diferentes  universidades, en el marco del mandato expuesto en la Constitución de la  República Bolivariana de Venezuela, en sus artículos 127 y 128, donde  se expone la necesidad de la protección y conservación del ambiente, a  través de un modelo de desarrollo sustentable en los ámbitos: social,  político, ecológico, económico y tecnológico entre otros.
La  UPEL, con su compromiso de formar ciudadanos responsables con una  educación integral de calidad, con pertinencia social y equidad,   participó  en la segunda mesa para la construcción del  Plan Nacional de  Universidades Sustentable, el cual representa una nueva forma de ser y  hacer de la universidad, donde la sustentabilidad deberá estar presente  en la formación, extensión, investigación y gestión para generar tanto a  lo interno como a lo externo un impacto positivo en la sociedad.
En  la mesa de trabajo se discutieron temas como: conceptualización de la  Universidad Sustentable Venezolana y en el caso particular de la UPEL,  el camino a transitar para el logro de un Pedagógico Sustentable, la  promoción de políticas de sustentabilidad con impacto social en la  docencia, investigación, extensión y gestión de la comunidad  universitaria y la experiencia de más de 10 años de trabajo en el manejo  integral de los residuos y desechos sólidos que se generan en el IPC,  con la participación de docentes, obreros, administrativos y estudiantes  de pregrado y postgrado.
Se  concluyó  que es imperativo para la UPEL trabajar activamente en el  proceso nacional de construcción de la política, y  en este sentido  propuso la siguiente definición:
“La  Universidad Sustentable es la que realiza una gestión socialmente  responsable desde las dimensiones social, económica, ecológica, cultural  y política, la cual se traduce en una suma de esfuerzos colectivos que  implica la gestión de la organización, de la formación académica, la  producción del saber y de la participación, orientada al desarrollo  humano sustentable, en virtud de lo cual involucra diferentes actores  sociales y matices tanto económicos, sociales, éticos y filosóficos,  bajo los principios valorativos de paz, igualdad, derechos humanos,  conservación, desarrollo adecuado, armonía y democracia.”
Además,  se planteó un grupo de acciones a cumplir a corto y mediano plazo para  continuar de manera más eficaz el manejo integral de los residuos y  desechos con la participación de la comunidad universitaria, entre la  cuáles se pueden mencionar: la aprobación y declaratoria de la política  ambiental institucional ya elaborada; talleres de sensibilización a toda  la comunidad universitaria sobre métodos para reducir, reusar y  clasificar los residuos y desechos sólidos, campaña divulgativa sobre la  forma de reducir, reusar y clasificar los residuos y desechos sólidos;  incorporar el tema como elemento obligatorio en los cursos de Educación  Ambiental; fortalecer la línea de investigación de Manejo Integral de  Residuos y Desechos, mediante los proyectos de pregrado y la  participación de tesistas de los SubProgramas de Maestría y Doctorado;  comprar a proveedores que aseguren prácticas y productos ambientalmente  responsables y jornadas de intercambio de experiencia con otras  universidades venezolanas, entre otras.
Por lo tanto, la UPEL está comprometida con la reconstrucción de una civilización responsable ambientalmente,  lo reconoce, y está en su proceso aprehenderlo y ejercerlo.
Publicado por: Prensa Rectorado UPEL 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario