Educar
 a los custodios de las cárceles para humanizar la situación de los 
privados de libertad y a largo plazo lograr una solución al problema 
carcelario del país, es la premisa  fundamental del trabajo conjunto que
 adelantan la UPEL y el Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP) y que
 se ha concretado en la firma de un convenio entre ambas instituciones.
Durante
 la suscripción de esta alianza, el coordinador general del OVP, 
Humberto Prado,  dio a conocer la investigación que sustenta la creación
 del Diplomado en Capacitación Integral para el Oficial de Asistencia a 
las Personas Privadas de Libertad y algunas cifras importantes que 
evidencian la problemática carcelaria del país. En tal sentido, indicó 
que el estudio se realizó en tres penales nacionales y se entrevistaron 
1200 internos a quienes se les preguntó acerca del tipo de funcionario 
que deseaban que los atendiera. “Respondieron un funcionario que no los 
maltrate, que no les pida dinero y respetuoso de la visita. Con base en 
esas tres respuestas se diseñó este Diplomado para formar a un oficial 
integral que  puede trabajar en prisiones, en retenes y en centros de 
adolescentes con responsabilidad penal”. La investigación fue validada 
por la Escuela de Derecho de la Facultad de Ciencias Jurídicas y 
Políticas de la Universidad de Los Andes y el diseño curricular del 
diplomado lo hizo la UPEL, Institución que será la responsable de 
dictarlo”.
Prado
 señaló que el interno requiere ser educado y no reprimido, de allí la 
importancia de que la UPEL, “la Universidad pedagógica por excelencia”, 
brinde la formación al oficial de seguridad e impulse un cambio en esta 
área.
El
 Director General del OVP señaló que en Venezuela hay un déficit en el 
personal que custodia los penales. Detalló que un total de 1900 
funcionarios de prisión atienden a 45 mil internos en 34 cárceles. Sin 
embargo, la recomendación de la Organización de las Naciones Unidas es 
que la proporción sea de 1 oficial de seguridad por cada 10 presos. 
Asimismo, reiteró que la violencia que se vive en los centros de 
reclusión obedece, entre otros motivos, a la violencia de los 
funcionarios responsables de brindar el servicio de cuidado. “Las 
cárceles están en manos de grupos armados que tienen una ley interna, el
 Estado abandonó las cárceles y las traspasó a esos grupos. Las 
autoridades deben retomar el control y garantizar la vida de los 
internos”. Según el OVP se requiere la formación de 10 mil 600 
funcionarios de seguridad que trabajarían en turnos de 24 por 24. En la 
actualidad el déficit alcanza la cifra de 8 mil 600 personas.
Frente
 a esta situación, Prado sostiene que el Diplomado que dictará la UPEL 
constituye una herramienta para lograr educar a los custodios y lograr 
la reinserción de los internos. Aseguró que los gobiernos regionales son
 los llamados a formar a su personal, pues el artículo 272 de la 
Constitución Bolivariana de Venezuela establece la descentralización de 
las cárceles.
Por
 su parte, el rector de la UPEL, Raúl López Sayago, señaló que la 
alianza entre ambas instituciones es oportuna, porque les permitirá 
colaborar con el país y dar aportes significativos para el problema 
carcelario. “Para realizar este trabajo tenemos que conectarnos con los 
centros responsables que nos permitan desarrollar esta labor. Tenemos 
que establecer esa relación necesaria con el Estado, a los efectos de 
que entienda que este Diplomado es importante  y con él perseguimos 
mejorar las condiciones de las personas que están privadas de libertad”.
Diseño Curricular 
Betsi
 Fernández, coordinadora de la comisión de currículo de pregrado de la 
UPEL y responsable del la elaboración del Diseño Curricular del 
Diplomado, indicó que éste responde a la metodología que ha venido 
desarrollando esta Casa de Estudios dentro de su proceso de 
Transformación Curricular. “El diseño curricular responde  a la 
metodología de construcción colectiva, centrada en perfiles y 
competencias. Cada uno de los programas de las unidades curriculares que
 lo comprenden, fue elaborado mediante la consulta que se hizo a los 
privados de libertad, a sus familiares, a los oficiales de las cárceles y
 a diversas instancias vinculadas con el proceso de transformación y 
humanización de los penales en Venezuela”.
Fernández puntualizó algunos de los propósitos del Diplomado:
- “Capacitar al Talento Humano que se desempeña laboralmente en los Internados Judiciales, Centros Penitenciarios, Retenes Policiales, Comisarías y la Penitenciaría General, Cárceles Nacionales, como Oficiales de Asistencia a las Personas Privadas de Libertad.
- Contribuir al mejoramiento del Subsistema Penitenciario Venezolano.
- Valorar los principios éticos implícitos en la asistencia de los privados de libertad, como verdadera praxis laboral del Oficial de Asistencia para las Personas Privadas de Libertad”.
Entre
 las competencias que evidenciará el egresado del Diplomado, Fernández 
señaló que el Oficial formado propiciará la transformación social, “al 
convertirse en agente generador de cambios, en las vidas de las personas
 privadas de libertad”. Generará alternativas para optimizar la calidad 
del servicio que brinda en la atención a los privados de libertad, a 
través del uso racional de los recursos disponibles y “de la 
sistematización de las experiencias como técnica fundamental en su 
ejercicio laboral”. Además, defenderá y respetará los Derechos Humanos 
de los privados de libertad.
Las
 instituciones que colaboraron con la UPEL y con el Observatorio General
 de Prisiones, para la realización del estudio y el diseño del Diplomado
 fueron las embajadas de Austria, Países Bajos “Holanda”, Gran Bretaña, 
Canadá, la Secretaría de Seguridad Ciudadana y de Orden Público Konrad 
Adenauer Stiftung, la Gobernación del estado Zulia y la Fundación 
Empresas Polar.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario