La  especialista sostiene que la UPEL cuenta con profesionales reconocidos  internacionalmente y hay una importante producción en materia curricular  y educativa. 
 La  doctora Betsi Fernández, coordinadora de la Comisión Nacional de  Currículo de la UPEL, dio a conocer los adelantos que en materia de  transformación curricular se han gestado hasta la fecha en esta Casa de  Estudios. Ssus declaraciones tuvieron lugar durante la IX Reunión de Currículo y el III Congreso Internacional de Calidad e Innovación Universitaria, espacio que permitió el intercambio en materia curricular entre las universidades del país.
 ¿Cuál es el objetivo primordial este evento?
 -Algunos  de los lineamientos o acuerdos generales que de aquí emanen se van a  trabajar en el III Congreso Internacional y también se fijarán algunos  aspectos en materia curricular  que deberán ser tomados en cuenta por  las universidades nacionales. La Reunión de Currículo permite generar  acuerdos en cuanto a cómo deberíamos trabajar, cuáles van hacer las  estrategias a ser abordadas una vez que concluya el Congreso  Internacional, cómo se va hacer la publicación y la producción de la  información. De hecho, puedo señalar que la Universidad del Zulia  decidió asumir la responsabilidad de publicar, en un libro digitalizado y  en PDF, tanto el extenso de las ponencias como de las conferencias, los  foros más los resultados de las discusiones que se dan en las mesas de  trabajo, con el registro de todos los participantes. De tal manera que  podamos contribuir a la construcción y elaboración de la teoría  curricular, no solamente de la Universidad Pedagógica (UPEL) por ser  sede sino de todas las universidades del país.
 La  ministra de Educación, Maryann Hanson anunció que en enero de 2014  implantarán un nuevo currículo para educación primaria y básica, ¿la  Comisión Nacional de Currículo han tenido vinculación en el proceso de  creación de este nuevo currículo?
-El  Ministerio de Educación ha venido adelantando algunas estrategias para  desarrollar las políticas educativas en materia de formación permanente y  en materia curricular. Una de estas políticas apunta a la  transformación del currículo en Educación Inicial, primaria, Educación  Especial y, recientemente, Educación Media.
-La  Universidad Pedagógica (UPEL) en lo particular, ha sido asesora del  Estado en esta materia, pero no hemos tenido realmente una vinculación  directa con estas propuestas del Ministerio, si las conocemos, si la  estamos manejando, de hecho a título personal yo tuve la oportunidad de  revisar la propuesta de transformación curricular de Educación Media que  acaba de colocar sobre el tapete el Ministerio de Educación y están  manejando categorías muy similares a las de la UPEL. Por ejemplo, los  ejes curriculares, que en principio cuando ésta Universidad comenzó  hablar de ejes curriculares a muchos le pareció extraño, porque la gente  conocía la denominación de ejes transversales. Sin embargo, la visión o  concepción de ejes curriculares generado y construido en ésta  Universidad (UPEL) fue calando, al punto de que se fue adoptando esa  visión o esa nueva categoría y hoy lo vemos expresado en la propuesta  curricular del Ministerio.
-En lo  personal como coordinadora de currículo de pregrado de la UPEL fui  convocada recientemente por el Ministerio del Poder Popular para el  Deporte para aportar ideas en cuanto a la elaboración de material de  apoyo en el área de Educación Física, Deporte y Recreación, pero es un  material de aporte a otro Ministerio no el de Educación. Entonces, veo  que es importante que llamen a los especialistas del área y también a  gente del área curricular que pudiera velar porque se respete la  política del Estado, pero que se respete también lo que está  establecido, por ejemplo, en la Constitución Nacional.
   El currículo anunciado por la Ministra contempla el área de  intercultural bilingüe y la UPEL acaba de presentar el nuevo diseño  curricular de esta especialidad. En este caso ¿están vinculados los  trabajos de ambas instituciones o cada una tiene su material por  separado?.
 -La UPEL  tiene en el Consejo Universitario a tres representantes del Ministerio  de Educación, dos del Ministerio de Educación Básica y uno del  Ministerio de Educación Universitaria. En la sesión del Consejo  celebrada los días celebrados 4 y 5, el Vicerrectorado de Docencia  presentó el diseño curricular de Educación Intercultural Bilingüe y la  gran pregunta del representante del Ministerio fue que ¿si para esa  construcción nosotros, como universidad, habíamos revisado lo  establecido por el Estado en esta materia?. La respuesta fue que sí,  nosotros revisamos toda la normativa legal establecida, lo que tiene que  ver con los pueblos indígenas. Además, el diseño curricular fue  elaborado en las comunidades indígenas, nosotros nos reunimos con más de  30 etnias y la construcción inclusive de los programas de las unidades  curriculares que están en ese diseño las elaboraron los propios autores.  Ante esta explicación,  el representante ministerial expresó mucha  satisfacción y señaló que estaba sorprendido de que la Universidad ya  hubiese salido con ese diseño, no lo esperaban y mucho menos de la forma  en la cual fue elaborado.
-Esperamos  que el representante del Ministerio que asiste al Consejo Universitario  de la UPEL  sea el enlace para que podamos presentar esa propuesta de  formación docente para el sector indígena y que se pueda establecer ese  camino entre el Ministerio y la Universidad. El camino está ahí,   faltaría abonarlo a ese trayecto.
En  este Congreso Internacional de Calidad e Innovación Universitaria se  realizó una conferencia telefónica con el doctor Julián De Zubiría.  ¿Cuál fue el resultado de esta actividad y el provecho de esta  comunicación con el especialista?
-El  contenido de la conferencia del profesor Zubiría fue extraordinaria, en  la medida en que arrojó una visión completa de lo que significa el nuevo  modelo curricular centrado en las competencias. Él reiteró lo que ésta  Universidad ha recalcado: que el discurso de las competencias no es nada  novedoso, pero que si hay diferencias significativas en cuanto a lo que  antes se entendían por competencias y lo que hoy se asume.
-El  doctor Zubiría hizo énfasis fundamentalmente en los aspectos cognitivos,  socio afectivos, éticos y axiológicos que deben estar presentes en una  competencia. Hubo gran empatía con la audiencia, porque se dieron cuenta  que no estamos tan alejados realmente de lo que nosotros como país,  como Universidad, estamos haciendo en este momento. El profesor Zubiría,  en base a su experiencia, explicó a la audiencia cómo podíamos hacer  para promover el desarrollo de las competencias partiendo del desarrollo  humano, en el entendido que desarrollo significa evolución. Señaló que  en la medida en que nosotros podíamos diferenciar cuáles eran las  competencias básicas que deberíamos tener como comprensión e  interpretación, podíamos entonces después avocarnos a competencias más  específicas dirigidas de alguna manera a cada una de las áreas del  conocimiento, pero que nada se hacía con que un estudiante supiera  multiplicar, dividir si él no sabía hacer una inferencia, una analogía,  porque lo otro vendría a posteriori.
  ¿Cuál fue el aspecto más relevante de esta conferencia con el especialista?
 -Que él  compartió con nosotros la opinión favorable en cuanto al manejo de las  competencias  en el desarrollo curricular. Además afirmó que señalar que  se está trabajando por competencias y a la vez mantener objetivos era  prácticamente un exabrupto. El doctor Zubiría sentenció que  necesariamente al trabajar por competencias deben fijarse propósitos y  esa era una de las grandes diferencias, por lo que es importante esa  clasificación conceptual. Eso nos ratifica a nosotros como Universidad,  que lo que hemos venido haciendo en cuanto a la nueva concepción de  currículo no es tiempo perdido.
-Algunos  opinan que escogimos el camino más largo y que la transformación  curricular lleva mucho tiempo. A ellos les digo que montar un diseño no  es problema, tu montas el diseño y no pasa absolutamente nada porque  quitas y colocas una unidad curricular, un prerrequisito, pero sigues  haciendo exactamente lo mismo. ¿Qué es lo que ha habido ahora?, pues un  cambio fundamental de paradigma, de concepciones. Esta propuesta  curricular viene de abajo hacia arriba, no fue el Consejo Universitario  el que nos dijo: éste es el nuevo diseño, no fue un ente aislado, no fue  la Comisión de Currículo. La comunidad dijo esto es lo que nosotros  estamos señalando, y fíjate que hasta el perfil de lo que nosotros  aspiramos formar se formuló desde la comunidad.
 ¿Usted considera que la UPEL ha construido una teoría curricular propia?
 -Esta  universidad está construyendo una teoría curricular. Una de las razones  por las cuales la UPEL es sede del III Congreso de Calidad e Innovación,  es porque es la Universidad que cuenta con una Maestría en Currículo,  un curso en currículo y con personas que han hecho teoría curricular y  es reconocida a nivel nacional e internacional. Nosotros aparecemos en  el informe del Tuning para América Latina, no porque somos mejores,  simplemente porque acotamos al concepto competencias y la nueva  concepción del crédito académico que reconoce el esfuerzo del estudiante  para el desarrollo de sus competencias. Asimismo, diferenciamos en  términos de evaluación que una cosa es evaluar el aprendizaje centrado  en competencias y otra cosa es evaluar la competencia. La competencia se  evalúa en el desempeño profesional cuando se egresa y el aprendizaje  centrado en competencias se evalúa en el proceso. Por eso, los niveles  de complejidad de la competencia son los que deben ser considerados a la  hora de evaluar y por eso nuestro reglamento incluyendo el reglamento  de evaluación tiene que ser modificado.
 La comunidad upelista pareciera esperar un acto en el que se diga: terminó el trabajo del proceso de transformación curricular, queda inaugurado. ¿Cómo  hacer para que el común de la gente entienda que el proceso está en  marcha y no termina en el tiempo,  sino que se actualiza y nutre  permanentemente?
-El  Consejo Universitario decidió publicar el Documento Base que fue  aprobado en el 2011 y vamos a publicar el primer diseño curricular. Es  importante que la comunidad comprenda que transformar implica cambio y  que los cambios son constantes, la realidad es dinámica, es cambiante y  la realidad curricular no se para. No hay un momento que yo diga hasta  aquí la transformación, eso es como el proceso evolutivo de cada uno, es  continuo, eso pasa con el currículo. Usted, me ha dado una gran idea  presentar a la comunidad upelista, en fuente directa, cuál es el  producto, en términos de planificación, el producto que se obtuvo como  resultado de toda ésta jornada y que se realice una especie de  presentación.
-Yo  hacía referencia en el Consejo Universitario a la productividad que  nosotros tenemos y poco cacareamos, mencionaba un texto que se llama a Refundar la Escuela,  en ese texto aparecen aproximadamente catorce a quince artículos, de  ellos cuatro son venezolanos y tres son de docentes de esta Universidad:  el profesor José Sánchez de la UDO, el profesor Ronald Lares  de la  UPEL, la profesora Erly Aceituno del Pedagógico de Maturín y mi persona  (Betsi Fernández) que soy del Instituto Pedagógico de Caracas, estamos  al lado de profesores como Villarine, que es de Puerto Rico y ha venido  trabajando todo lo que es el desarrollo humano, Yaume Buena Fe, que es  europeo, entre otros reconocidos especialistas internacionales. La UPEL  tiene gente que produce en materia de Currículo, en materia de  Educación, lo que pasa es que poco se difunde.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario