El
 pasado 27 y 28 de marzo el Consejo Universitario de la UPEL, aprobó la 
cátedra libre “Estudios de Paz y Derechos Humanos”, que de acuerdo con 
la propuesta presentada por el Vicerrectorado de Extensión, es necesaria
 para la formación integral de estudiantes, trabajadores de la 
Universidad y miembros de la comunidad, así lo informó la doctora María 
Teresa Centeno, Vicerrectora de Extensión. 
En
 su exposición de motivos ante el Consejo Universitario, la Vicerrectora
 indicó que dentro de los planes curriculares, el  compromiso es 
alcanzar competencias y habilidades que permitan a sus egresados, entre 
otras cosas, ser promotores de la paz. 
En
 este sentido, la cátedra “Estudios de Paz y Derechos Humanos”,  tendrá 
como objetivo fundamental facilitar el aprendizaje de contenidos 
informativos y actitudinales, así como promover su integración para el 
desarrollo de competencias que permitan:  reflexionar sobre la 
importancia de educar para la paz y la resolución de conflictos; valorar
 el significado de educar para la paz; reflexionar sobre el rol del 
docente en la escuela y su comunidad en el desarrollo de proyectos de 
educar para la paz; desarrollar competencias que permitan diseñar, 
ejecutar y evaluar experiencias para la promoción de la prevención y 
control de la violencia y resolución de conflictos a favor de una 
educación para la paz.
 Unir esfuerzos para la Paz
También
 informó la doctora Centeno que en el marco de la transformación 
curricular y sobre la base de la experiencia en la cátedra UNESCO 
“Educar para la Paz” y la cátedra libre “Estudios de Paz y Derechos 
Humanos”, se elevó la solicitud formal en este Consejo Universitario 
para que el Vicerrectorado de Docencia estudie la creación de la cátedra
 “Pedagogía de la Paz”, dirigida a todos los estudiantes en todas las 
especialidades de la Universidad.  Así mismo, se propuso al 
Vicerrectorado de Investigación y Postgrado estudiar la creación de 
líneas de investigación y una especialización o maestría en torno a este
 tema.
 ¿Cómo incorporaría la UPEL la cátedra “Pedagogía de la Paz” a estudiantes de pregrado que están en semestres avanzados?
La
 cátedra está dirigida a los estudiantes de pregrado,  pero en esos 
casos puede que se plantee como una electiva con carácter “No 
obligatorio”.
 ¿Qué actividades propone la UPEL para sumarse al movimiento por la paz que se promueve actualmente desde las universidades?
 En aras de lograr un diálogo sincero, orientar a los estudiantes y 
rescatar los espacios conformados para alcanzar la paz de nuestra 
universidad, hemos diseñado una serie de actividades que se llevarán a 
cabo, en su mayoría a través de la coordinación de Cultura que persiguen
 este objetivo.
 Crearemos “Un espacio de paz” el cual promocionaremos a través de un 
concurso dirigido a los estudiantes de Dibujo Técnico del Departamento  
de Arte  y  para todo aquel que se encuentre en la capacidad de 
presentar un proyecto en el que se diseñará un espacio destinado a la 
reflexión, el intercambio, para la poesía y que estará dedicado a un 
momento de paz. La idea es que en cada instituto exista este espacio y 
que esté al alcance de todos.
 Entonces, la UPEL está muy interesada en realizar aportes para coadyuvar en la culminación del  conflicto.
 ¡Claro! La idea es dialogar, sentarnos en un dialogo sincero y abierto 
 para encontrar propuestas y soluciones de cara al conflicto.
 ¿Quiénes apoyan el proyecto, es decir qué otras instituciones están involucradas en este proyecto de paz?
 Pensamos en avanzar  en conversaciones con algunas universidades que 
tienen Centro de Derechos Humanos, Centros de Estudios de la Paz  como 
lo son la Universidad Central de Venezuela y la Universidad Católica 
Andrés Bello por nombrar algunas, para unir esfuerzos  y bajo los 
lineamientos de la UNESCO,  crear una Red de Universidades con un 
trabajo por la paz en el que participen los muchachos del servicio 
comunitario, de extensión acreditable, los que están haciendo las 
prácticas docentes o profesionales para que parte de ese trabajo que 
social que realizan esté enmarcado en el tema sea la paz.
 Además
 de las actividades que se tienen planteadas en aras de alcanzar un 
clima de paz ¿Qué aportes inmediatos puede ofrecer la Universidad para 
lograr el dialogo?
 Lo que podemos hacer desde nuestra Universidad es ofrecer espacios en 
la radio, en nuestra página web para el intercambio de ideas, y llevar 
este mensaje a nuestros docentes en servicio - estamos hablando de 26 
mil estudiantes sólo en Mejoramiento – para que puedan dedicar 5 minutos
 en sus aulas para hablarle a los alumnos sobre la paz, para lograr ese 
efecto multiplicador a través de ellos que sin duda motive a la 
reflexión de sus padres y de su núcleo familiar.
Lunes, 07 de Abril de 2014 14:22 | Escrito por Neida Prieto  
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario