UPEL presentó tres proyectos en la Feria de Proyectos e Iniciativas Socio-Productiva

Jueves, 29 de Mayo de 2014 15:33 | Escrito por Herson Palma |
La
 UPEL participó en  la  “Feria de Proyectos e Iniciativas 
Socio-Productivas en el marco de la Política de Inclusión de todos y 
todas en la Educación Universitaria”, organizado por la Dirección 
General de Ingreso a la Educación Universitaria y Desempeño Estudiantil,
 el Viceministerio de Políticas Estudiantiles del Ministerio del Poder 
Popular para la Educación Universitaria, realizada el 28 de mayo en la 
sede de UNEARTE en la Plaza Morelos.
La
 actividad en esta feria tuvo como finalidad presentar proyectos de 
investigación e innovación en beneficio de las poblaciones 
históricamente discriminadas, en este caso a personas privadas de 
libertad y personas con discapacidad. 
La
 UPEL  contó con un espacio donde presentó tres proyectos desarrollados 
por los cursantes de la Maestría en Pedagogía Social del Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio, extensión Tucupita: Alfabetización de adultos de la etnia Warao comunidad indígena El Aserradero, municipio Tucupita, Delta Amacuro, elaborado por Ronald Cedeño. Prevención de enfermedades ocasionadas por el cambio de hábitos alimenticios de la etnia Warao, estado Delta Amacuro, elaborado por María Mujica y Formación
 de líderes de la etnia Warao desde el enfoque intercultural bilingüe 
para la preservación de su identidad comunidad vertedero municipal de 
basura Tucupita, Delta Amacuro, elaborado por Flor María Herrera Flores. 
Experiencia de expositores en la feria 
Los
 cursantes de la Maestría en Pedagogía Social del Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio, Ronald  Cedeño, Flor María Herrera Flores, María Mujica en 
compañía de la coordinadora Nacional del Programa de Educación 
Intercultural Bilingüe del Vicerrectorado de Docencia, doctora Marcela 
Magro,  sintieron mucha receptividad  de las demás universidades hacia 
los trabajos presentados por la UPEL.
Ronald
 Cedeño, manifestó  que este tipo de eventos deberían  proyectarse no 
solo a nivel central sino en distintas regiones del país, para dar a 
conocer lo expuesto en esta feria y abrir oportunidades para compartir 
con los  profesionales de las otras universidades.
La
 expositora Flor María Herrera dijo  “que este tipo de actividades  nos 
ayuda  a compartir  experiencias desde  distintos enfoques,   ya que son
 proyectos orientados desde la diversidad, la interculturalidad  y la 
tecnología, al tiempo que podemos compartir esas experiencias  y 
complementar nuestras  propuestas. Por su parte, María Mujica explicó 
que su experiencia  fue  enriquecedora, toda vez que se interrelacionó 
con profesionales de diferentes universidades y pudo observar la 
diversidad de proyectos. “En la parte de los indígenas y la parte 
tecnológica  de la diversidad funcional,   está muy nutrida la feria  y 
es interesante  todo lo que es la diversidad y la inclusión del ser 
humano”.
 

