La
 Universidad Pedagógica Experimental UPEL, este año se prepara  para la 
tercera edición del Festival del Papagayo que se llevará a cabo de 
manera simultánea en todos los Institutos Pedagógicos ubicados en la 
Zona Metropolitana de Caracas el próximo 15 de Mayo, así lo anunció la 
doctora Fátima Dos Santos, coordinadora Nacional del Programa de 
Extensión Cultural de la UPEL. 
 
El
 Festival del Papagayo tiene la finalidad de reconocer el aspecto lúdico
 del papagayo como juego universal y a su vez rescatarlo como tradición.
 Esta edición está dedicada a la Paz, como un aporte de la Institución 
para preservar este sentimiento universal en todos los espacios de la 
sociedad. 
Este
 año la actividad consta de dos fases y se llevará a cabo con la 
participación de estudiantes, personal docente, administrativo y obrero 
de la Universidad, pero son los niños de la comunidad los que finalmente
 elevarán los papagayos. 
Fase I. El taller 
Se
 realizará el día 8 de Mayo en el Rectorado ubicado en Gato Negro. En la
 actividad los participantes podrán elaborar sus propios papagayos y 
conocer su historia, qué elementos lo componen, su estructura entre 
otras cosas. 
La
 profesora Dos Santos, aspira que se realicen más de 120 esqueletos de 
papagayos, cantidad de niños que estima participarán en la voladura. 
Fase II. La voladura del papagayo
El
 día 15 de mayo entre las 10 y 11:00 de la mañana cada uno de los niños 
de la comunidad que participen en la actividad, recibirán el esqueleto 
del papagayo que luego ellos mismos van a armar. 
La
 voladura se realizará cerca del mediodía de forma conjunta en el 
Rectorado de la UPEL (Catia), el Instituto de Mejoramiento Profesional 
del Magisterio (Dos Caminos), en el Instituto Pedagógico de Caracas (El 
Paraíso) y en el Instituto Pedagógico de Miranda “José Manuel Siso 
Martínez” (La Urbina) . 
¿Sabías que?
En
 Venezuela le llamamos papagayo, pero en otros países de Latinoamérica 
se les conoce con el nombre de Papalote (México), Cometa (Colombia), 
Barrilete (Argentina), Volantín (Chile)
Los
 papagayos nacieron en china, hace más de 2.000 años, llevaban el nombre
 de "pájaro del viento" o "arpa del viento", y se emplearon para el 
envío de señales durante las guerras. Con el tiempo se extendió por Asia
 y en el siglo XV llegó a Europa para luego continuar expandiéndose por 
todo nuestro continente. Se estima que llegó a nuestro país en el siglo 
XIX y fue acogido de tal manera que hoy es uno de los principales juegos
 tradicionales del venezolano. 
Se
 construyen con finas varas de caña, medidas y atadas de modo preciso, 
luego es recubierta generalmente con papeles de seda, plásticos, celofán
 u hojas de cuadernos. Según la creatividad del que lo construye puede 
tener interesantes formas y por lo general tienen una cola de vistosos 
colores que sirve para estabilizar el vuelo.
Martes, 06 de Mayo de 2014 14:25 | Escrito por Neida Prieto
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario