En
 los últimos años, la actividad extensionista en las Universidades ha 
adquirido un papel vital, tanto en el campus como en la sociedad, pues 
su poder transformador es tal que a través de ella el saber 
universitario trasciende a los actores sociales involucrados en los 
procesos de cambio. En este sentido “la función de Extensión se 
convierte en el vínculo idóneo para incrementar el conocimiento de una 
manera bidireccional a través de la vinculación 
sociedad-universidad-sociedad”. 
Tales
 afirmaciones se plantearon en el VII Congreso Nacional de Extensión 
Universitaria, realizado el pasado mes de octubre por el Núcleo Nacional
 de Extensión y la Universidad Rafael Belloso Chacín (URBE) en la ciudad
 de Maracaibo, donde la necesidad de observar el cambio a nivel 
extensionista, en función de sintonizarlo con las exigencias del 
contexto social se evidenció a través de la exposición de diferentes 
expertos en esta materia. 
En
 el caso particular de la UPEL, por el aporte tan importante que tiene 
la carrera docente en la construcción de la sociedad, la función 
extensionista promueve la transferencia de conocimientos al entorno 
social. 
Así
 lo hizo saber la doctora María Teresa Centeno de Algomeda, vicerrectora
 de Extensión de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador UPEL,
 a través de su exposición en el Congreso acerca del eje temático: “Extensión Universitaria y la Promoción de la Justicia, Conciliación, Negociación y Paz”.
Como
 es bien conocido, la Universidad lleva a cabo una serie de actividades 
alusivas a la Cultura de paz, y también imparte programas de formación 
en esta materia. Siguiendo esta misma línea, la exposición realizada por
 la doctora Centeno planteó ¿Cómo insertar la Cultura de Paz en 
Extensión Académica?. Al respecto, la Vicerrectora señaló que en su 
exposición realizó varias propuestas en las que prevalecen los 
principios de discersión, tolerancia, reconocimiento del otro, la 
armonía que juega un papel fundamental en la Cultura de Paz. 
“Expusimos
 sobre la experiencia del Diplomado de Cultura de Paz, también sobre la 
sección fija de cultura de paz que tiene la revista La UPEL en la Escuela Primaria.
 Se presentaron alternativas para gestionar la actividad extensionista 
entre la universidad y la comunidad, por ejemplo a través de los actos 
culturales, la formación de ligas infantiles y la importancia de la 
recreación para la familia. Por otro lado, se planteó el trabajo de 
extensión desde la docencia a través de la creación de líneas de 
investigación. Sobre la divulgación a través de las redes sociales, 
página de internet, radio UPEL y demás medios universitarios de 
contenidos que involucren la cultura de paz, entre otros”. 
También
 participaron los investigadores de esta  Casa de Estudios, profesores 
Víctor Díaz Quero, Blanca Chacín y Cornelio Torres en los ejes 
temáticos: Eje Socialización del Conocimiento y los Saberes Colectivos”;
 “Educación, Cultura, Deporte  y Recreación para la Convivencia y la 
Paz”; Taller de Experiencia “Deporte para la vida sana”; “El Saber 
Pedagógico”.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario