Martes, 03 de Marzo de 2015 14:24 | Escrito por Angley Vivas 
 
El
 Vicerrectorado de Extensión entregó al Consejo Universitario nº 412, 
celebrado el pasado 11 y 12 de febrero en Rubio, el documento Aportes de Extensión al currículo de la UPEL, que forma parte del proceso de transformación curricular que adelanta esta Casa de Estudios.
Así
 lo informó la doctora Belkys Guzmán, coordinadora nacional del Programa
 de Tecnología de Comunicación e Información (PROTIC), quien explicó que
 el escrito está conformado por tres ámbitos: La Extensión en el 
Currículo de la Formación Inicial de la UPEL, Las TIC de la Formación 
Inicial Continua y Permanente y La Formación Continua en la UPEL.
En
 el caso de las TIC el trabajo inició con la revisión de tesis, 
documentos y leyes, además del trabajo realizado en el año 2011 por 48 
especialistas, quienes trabajaron conjuntamente con el Departamento de 
Tecnología del Instituto Pedagógico de Caracas. De allí salió una 
propuesta acerca de lo que debía ser el eje curricular. Esa propuesta 
fue revisada y entregada a la entonces vigente Comisión Central de 
Currículo. Seguidamente se hicieron nuevos ajustes y una nueva versión 
se entregó a los subdirectores de Extensión el año pasado. Así se 
concluyó con el escrito presentado al Consejo, sobre el cual pueden 
realizarse observaciones, actualizaciones y contextualizaciones de 
acuerdo con cada Instituto.
Respecto
 a las actividades de extensión, Guzmán explicó que se realizaron varias
 reuniones coordinadoras a las cuales asistieron las coordinaciones de 
Tecnología, Información y Comunicación, USACE, Deporte y Recreación, 
Cultura y extensión Académica. El trabajo se centró en la revisión de 15
 años de lo que han sido las actividades de extensión acreditables. 
Asimismo, se realizó el evento denominado “La Extensión en el currículo 
de la Formación Profesional Inicial, Garantía de Transformación 
Universitaria”, en el que participaron los miembros de los cinco 
programas nacionales del Vicerrectorado y los coordinadores de 
Actividades de Extensión Acreditable de los Pedagógicos de Caracas y 
Barquisimeto. “Como resultado se propuso una  nueva forma de hacer las 
actividades de extensión en el currículo con sus características y 
lineamientos necesarios para administrarlo, los cuales están sujetos a 
modificaciones por parte de la comunidad universitaria”, afirmó Guzmán. 
La Extensión en el Currículo de la Formación Inicial de la UPEL
Con
 el propósito de innovar e introducir cambios que sean cónsonos con las 
políticas y objetivos de la Extensión universitaria, los especialistas 
establecieron las características de las actividades de extensión del 
currículo, sus lineamientos y formas de administración.
En
 tal sentido, definieron las Actividades de Extensión en el Currículo 
(AEC) como “el conjunto de actividades que se realizan continuamente 
durante el proceso de formación inicial, en las áreas de Extensión 
Académica, Deporte, Actividad Física, Recreación, Tecnología de 
Información y Comunicación, Deporte y Recreación y Cultura para la 
interacción del estudiante con la comunidad intrauniversitaria que le 
permiten potenciar el desarrollo de su talento humano”.
Dentro
 de las características de las AEC, el documento entregado a las 
autoridades del Consejo señala que éstas contribuyen al desarrollo de 
competencias éticas, estéticas, comunicativas, interpersonales e 
intrapersonales, que le permitirán atender la complejidad de la realidad
 de los múltiples contextos donde se desempeñe.
Del
 mismo modo, indica que estas actividades deben considerarse como 
estrategias para el logro de la integración, para la disciplinariedad, 
 interdisciplinariedad y  transdisciplinariedad para promover cambios en
 el comportamiento del ser humano. Al tiempo que deben propiciar el 
trabajo en equipo, promover la sinergia y metacognición “de lo aprendido
 como persona, futuro docente y como miembro de una  familia”.
En
 el escrito se señala que las AEC deben responder a las expectativas y 
necesidades del estudiante, además de contribuir a mejorar la calidad de
 vida, su capacidad crítica, creativa, reflexiva.
Por
 otra parte, las AEC no son consideradas cursos sino fases dentro de la 
formación integral del estudiante. No obstante, constituyen un requisito
 de egreso del estudiante y no tendrán carga crediticia.
Otros
 aspectos relevantes señalan que cada estudiante debe participar durante
 sus estudios de formación inicial en las cuatro AEC previstas en la 
normativa de Extensión. Cada actividad de extensión  tendrá una duración
 entre24 y48 horas y el estudiante puede cursarlas desde el inicio de su
 carrera, sin limitación de periodo académico. 
Las TIC en el Currículo de la Formación Inicial, Continua y Permanente
El
 eje curricular de las TIC está basada en las necesidades sentidas, 
detectadas en diversas investigaciones y normadas a nivel mundial y 
nacional.
Al
 respecto señaló Guzmán: “En el eje TIC están las competencias 
respectivas, algunas unidades curriculares propuestas y una matriz 
específica que tiene las unidades curriculares que proponemos y en que 
componente y a qué nivel: si es básico de profundización o de generación
 de conocimientos. Lo que quisimos hacer fue una propuesta a la 
comunidad para que incorpore las TIC desde una base especifica teórica y
 práctica de todo lo que se ha dicho con respecto a ello”.
El
 establecimiento de este eje se fundamenta, además de la normativa legal
 nacional e internacional vigente, en el reconocimiento de la ciencia, 
la tecnología y el conocimiento como herramientas de desarrollo del 
ciudadano, además del interés público del internet como instrumento que 
permite el acceso, difusión y comunicación de ideas y conocimientos, tal
 como lo sostiene Belkys Guzmán.
El
 eje de las TIC impregna todo el currículo de la UPEL, por ello en su 
elaboración se consideraron los documentos e investigaciones existentes,
 la normativa legal vigente, así como los planes de desarrollo de la 
UPEL 2007-2011 y 2007-2013, el documento base de la transformación 
curricular de la UPEL y las políticas vigentes en materia de TIC.
En
 el documento admitido por el Consejo Universitario de la UPEL se señala
 que el eje curricular TIC se integra con el eje curricular 
Investigación y con el de Práctica Profesional.
“La
 propuesta considera tres momentos de formación para el desarrollo de 
competencias en el uso y manejo de las TIC en su vida cotidiana y 
profesional. Se trata de nociones básicas, profundización de 
conocimiento y generación de conocimiento”, explicó Guzmán.
Las
 nociones básicas corresponden, a grandes rasgos, a las competencias de 
actualización tecnológica y uso instruccional de las TIC. Se entiende 
que el estudiante debe demostrar sus conocimientos teóricos de las TIC, 
su funcionamiento básico y su uso pedagógico. La profundización de 
conocimiento se refiere a la posesión de destrezas par un uso eficiente 
de las TIC, su manejo crítico y eficiente de internet, redes sociales, 
entre otros. La generación de conocimientos se orientan a que el 
participante tenga un papel de liderazgo en el uso de las TIC, 
reflexiona sobre su uso en las modalidades educativas, desarrolla 
elementos instruccionales basados en las TIC, entre otros elementos. 
Finalmente,
 Guzmán informó que el Vicerrectorado se encuentra en la fase final de 
elaboración de un plan de formación en TIC  que se entregará a los 
subdirectores de Extensión para su revisión y aplicación. “Tiene 
necesariamente que tener dos puntas: la parte teórica referida a qué es,
 para qué sirve, cuál es su potencialidad en educación. La segunda es la
 práctica que se refiere a cómo hacerlo, cómo  utilizarlo, cómo 
beneficiar al estudiante y  al profesor de la potencialidad de esa TIC”.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario