Al
 celebrarse esta semana el Día Mundial de la Creatividad y de la 
Innovación (21 de abril), presentamos la segunda entrega de una serie de
 tres trabajos dedicados a la investigación, la innovación y la 
creatividad, por ser éstos aspectos esenciales en la producción de 
conocimiento de una universidad como la UPEL y vital para el desarrollo 
del país.
El
 Vicerrectorado de Investigación y Postgrado de la UPEL posee en la 
actualidad 4 Núcleos de Creatividad donde están establecidas líneas de 
investigación que atienden la creatividad en diferentes ámbitos: 
gerencia, procesos educativos, didácticas y estrategias. 
Se
 trata del Núcleo de Investigación de la Creatividad “Doctora Margarita 
Amestoy de Sánchez” en el Instituto Pedagógico de Caracas, el Núcleo de 
Investigación para el Desarrollo de la Creatividad “Andrés Orellana” del
 Instituto Pedagógico de Barquisimeto, el Núcleo de Creatividad y 
Educación del Instituto Pedagógico de Maracay y el Núcleo de 
Investigación en Creatividad “Doctor David A. Vivas” del Instituto 
Pedagógico de Miranda. En ellos convergen los investigadores que 
realizan trabajos de grado, tesis doctorales y trabajos de ascenso  
vinculados con las  diferentes líneas de creatividad. 
Acerca
 del término creatividad, la doctora María Eugenia Carrillo, 
coordinadora nacional del programa de Promoción y Difusión de la 
Investigación y miembro de la línea de investigación gerencia y 
creatividad del Pedagógico de Miranda, explicó que muchos autores se han
 planteado definirla como un proceso que va más allá  de lo artístico y 
resultado de un proceso innovador. “Actualmente vemos la creatividad 
como una forma de resolución de problemas, como un elemento que debe 
estar involucrado en los procesos académicos, que permite la  toma de 
decisiones -en el caso de la gerencia- y que te permite utilizar lo que 
tienes en tu entorno”. 
En
 el ámbito educativo la creatividad  está conformada por las estrategias
  que se emplean  dentro del aula de clases, desde  el nivel inicial 
hasta el universitario. “Desde los Núcleos nos enfocamos en cómo 
desarrollar la creatividad de las personas que formamos parte de una 
universidad pedagógica, cómo trabajar los elementos creativos y 
diferentes estrategias que respondan a los diseños curriculares de las 
distintas etapas de la educación. Además, buscamos potenciar  los rasgos
 de actitud creativa de cada uno de los investigadores  para que ese 
elemento esté presente en el entorno donde se desenvuelve. Pero no solo 
como un concepto per se de lo que es la creatividad en la 
educación, sino también como esa herramienta que permite potenciar la 
creatividad en cada una de las personas que hace vida dentro de la 
Universidad”, afirmó Carrillo. 
La
 creatividad constituye un factor fundamental en el quehacer académico 
de la UPEL, de allí que está presente en cada una de sus funciones: 
investigación, extensión y docencia. En este último, constituye un eje 
transversal del nuevo diseño curricular de pregrado. “No podemos ver la 
creatividad como un ente aislado, no es un curso. La creatividad la 
impulsas, la desarrollas, tratas de valorar lo que cada uno de nosotros 
tiene como una concepción preestablecida,  pero también apoyándonos en 
autores nacionales e internacionales que nos han dado elementos para 
seguir investigando y decir que nuestra universidad atiende a esos 
elementos de creatividad”, señaló la investigadora. 
Eventos
En
 el camino de innovar en el área de la creatividad, el Vicerrectorado de
 Investigación y Postgrado trabaja actualmente en la implantación del 
Premio a la Creatividad “Doctor David Vivas”, en homenaje a este 
reconocido especialista en el área, además del Doctorado en Creatividad y
 un postdoctorado, los cuales abrirán un nuevo campo de estudio a 
profesionales de cualquier área. “Estamos en esa concepción filosófica 
de determinar si vamos a hablar de innovación y creatividad por separado
 o si vamos a hablar de un proceso de creatividad e innovación”, afirmó. 
Por
 otra parte, Carrillo explicó que a través de los Núcleos fortalecen las
 Redes Académicas Investigativas (RAI) del Vicerrectorado. “Los Núcleos 
de los institutos pedagógicos de Caracas y Miranda trabajan 
mancomunadamente en la Región Capital. A pesar de la situación 
presupuestaria que afecta la continuidad de los eventos, estamos 
tratando de hacer congresos por redes: primero en los institutos y luego
 avanzan a un congreso nacional. Estas son plataformas para dar a 
conocer las investigaciones que se realizan”.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario