(Especial
 Neida Prieto) El Plan Operativo Anual 2016 (POA) de la UPEL podría 
estar en riesgo si el Ministerio del Poder Popular para la Educación 
Universitaria, Ciencia y Tecnología (MPPEUCT), no asigna los recursos 
para la ejecución de proyectos de esta Casa de Estudios, así lo dio a 
conocer la directora General de Planificación y Desarrollo,  doctora 
Miriam Quintana de Robles. 
La
 observación la realizó en virtud de que las metas del anteproyecto 2016
 se mantendrán a pesar de que los recursos asignados por el ente 
Ministerial no son suficientes para garantizar su ejecución. “Los 
lineamientos del Ministerio para la entrega del Anteproyecto 2016 
indican que debemos declarar las metas sin rebajarlas”. En este sentido,
 Quintana advirtió que sería como afirmar que con el presupuesto 
asignado sí se pueden ejecutar las metas en el tiempo estipulado, cuando
 la realidad es que no gozan de respaldo presupuestario. 
La
 doctora Quintana señaló que en un panorama positivo,  el Ministerio 
entregará los recursos necesarios para completar el POA-2016, de lo 
contrario la Universidad podría caer en incumplimiento de la Ley 
Orgánica de Planificación Pública y Popular pues la misma obliga el 
cumplimiento del 100% de las metas.  
¿A qué se debe que el Ministerio haya promovido que se mantengan las metas del POA para el año 2016? 
Desconocemos
 el motivo por el cual el Ministerio comenzó a utilizar esta metodología
 para 2016, por cuanto te indica no rebajar metas pero te asigna 
recursos sólo para tres meses de funcionamiento. Siendo optimistas, nos 
imaginamos que nos van a entregar más recursos para complementar el POA.
 Si esto no ocurre o si la asignación no es suficiente para alcanzar las
 metas corremos el riesgo de caer en incumplimiento de Ley de 
Planificación que nos obliga a ejecutar el 100% de las metas, entonces 
yo diría que es un riesgo no rebajar las metas atendiendo a ese 
lineamiento del Ministerio, porque estamos conscientes de que con esos 
recursos no vamos a poder ejecutar completamente nuestras metas.
¿Qué medidas está tomando La Universidad en relación a la problemática que genera este lineamiento del MPPEUCT? 
Mantenemos
 un acercamiento permanente con el MPPEUCT. La Universidad ha hecho uso 
de todas las vías de comunicación con el ente ministerial, especialmente
 desde la Coordinación Nacional de Presupuesto quienes están en 
constante comunicación para la asesoría, las dudas y demás 
planteamientos que se tengan en virtud de poder cumplir. 
Nos
 satisface decir que fuimos una de las primeras universidades que 
pudimos entregar el presupuesto con todos sus lineamientos en el tiempo 
estipulado por la Oficina de Planificación del Sector Universitario 
(OPSU). El personal ha trabajado sin descanso, durante los fines de 
semana e incluso en vacaciones para adelantar este trabajo que también 
se logró gracias a la jornada realizada conjuntamente con los Institutos
 Pedagógicos, con el Área de Presupuesto, Planificación, Personal y 
Administración. 
Por
 su parte la Licenciada Lorena Roselli, Coordinadora Nacional de 
Programación y Control Presupuestario de esta Casa de Estudios, señaló 
que  el presupuesto para el plan de compras que incluye obras, bienes y 
servicios  necesarios para el cumplimiento de las metas,  estaba 
ajustado a un baremo con un valor incierto, por lo cual la Dirección 
tomó la decisión de remitir al Ministerio un plan de compras con montos 
reales a los fines de que la asignación sea más ajustada a la realidad. 
También
 explicó la Coordinadora Nacional en lo relativo a los gastos de 
personal y de funcionamiento, que la decisión del Ministerio de entregar
 en el mes de Septiembre los recursos como una especie de  “preocuota”, 
 permitió hacer los cálculos de gastos de personal y hacerle los ajustes
 al monto solicitado al anteproyecto, permitiendo reconocer que dichos 
recursos efectivamente alcanzaban para tres meses pero con montos muy 
ajustados a la realidad.  “Si me preguntas es un presupuesto cuya 
metodología es extraña pues a tres meses sólo tengo un 25% de lo que 
necesitamos,  pero al menos el sueldo está a la tabla aprobada por la 
Segunda Convención Colectiva”. 
La
 licenciada Roselli señaló que también se pudo realizar el pago de las 
providencias estudiantiles y beneficios socioeconómicos para cinco 
meses. 
Finalmente
 señaló que para el proyecto de Planta Física el Ministerio no asignó 
recursos pues en adelante esta partida quedó centralizada a través de la
 OPSU.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario