Académicos
 de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, UPEL y de la 
Universidad de los Andes, disertaron sobre el Cambio Climático y las 
consecuencias que estos fenómenos generan en el ecosistema.
La
 actividad organizada por la Subdirección de Investigación y Postgrado, 
el Núcleo Interdisciplinario de Estudios Regionales y de Frontera, el 
Departamento de Ciencias Sociales y la Coordinación de Geografía e 
Historia del Pedagógico de Rubio, contó con la asistencia masiva de la 
comunidad universitaria y público en general, interesados en conocer las
 diversas perspectivas sobre el tema y el impacto que estos cambios 
ocasionarán en la sociedad, la economía, la salud y la propia seguridad 
alimentaria de los países.
La
 instalación del evento estuvo a cargo de los profesores Luis Sánchez, 
subdirector de Investigación y Postgrado; Carlos Villamizar, coordinador
 general de Investigación;  Karina Morales coordinadora de Postgrado, y 
 Lorena Alvarez, coordinadora del Núcleo de Frontera.
La
 primera disertación estuvo a cargo del doctor Maximiliano Bezada del 
Pedagógico de Caracas, quien intervino sobre los cambios paleoclimáticos
 en Venezuela durante los últimos 20 mil años. Enfatizó que desde 
finales del siglo XIX se viene hablando de cambio climático, que a su 
juicio tiene muchas escalas: ”es un proceso global, característico y 
esencial del planeta, que responde a procesos propios de la naturaleza, y
 el hombre, se superpone a esos cambios y los cataliza”.
Acerca
 de los escenarios del cambio climático y ecología en Venezuela, habló 
el doctor Eulogio Chacón de la Universidad de Los Andes, quien alertó 
que la variación del estado del clima cambiará de manera acelerada, pues
 en los últimos 140 años la temperatura promedio de la tierra a nivel 
global ha ido incrementándose, como consecuencia de la acción del 
hombre,  la industrialización, desforestación, agricultura e incremento 
de gases de efecto invernadero.
En
 opinión del catedrático,  todos estos acontecimientos impactarán de 
manera directa e indirecta en la diversidad biológica, habrá cambios en 
la distribución de las precipitaciones, también se afectarán la 
repartición de vectores de enfermedades como el dengue. Igualmente,  las
 zonas costeras seguramente se verán más perjudicadas por el incremento 
del nivel del mar. “En definitiva,  la sociedad, la economía, el turismo
 y seguridad alimentaria, es decir, las actividades humanas resultarán 
afectadas”.
El
 doctor Orlando González del Pedagógico de Caracas,  expuso sobre los 
indicios de cambio climático del Río Portuguesa, a partir del estudio de
 su dinámica fluvial. Explicó que por el  sedimento del arroyo pudieron 
detectar los cambios significativos generados producto del calentamiento
 global y de una influencia antrópica ocurrida a lo largo del 
cuaternario, de los cuales los últimos 18 mil años se han registrado 
bastantes fluctuaciones desde el punto de vista paleoambiental.
 
La comunidad debe tomar conciencia de esta realidad
Los
 conferencistas coincidieron en la necesidad de tomar conciencia sobre 
el cambio climático que experimenta la tierra y el papel que los 
gobiernos deben adoptar frente a esta característica propia y natural 
del planeta. Esperan que la XXI Convención de las partes de las Naciones
 Unidas sobre Cambio Climático (COP21), a realizarse en Paris entre el 
30 de noviembre y 11 de diciembre, selle de forma definitiva el acuerdo 
universal para enfrentar esta realidad.
Finalmente
 vale resaltar la asistencia al evento de representantes de la 
Universidad Experimental del Táchira, UNET y la Universidad de los Andes
 Núcleo Pedro Rincón Gutiérrez, así como  de Defensa Civil,  Policía del
 estado Táchira, IMPARQUES y Alcaldía del municipio Junín, entre otros.
 Escrito por Lisanka Acero. Prensa I.P Rubio