“Los
 nuevos diseños curriculares dan una apertura a la incorporación de una 
visión distinta de lo que debe ser la formación docente vista de manera 
integral”, así lo expresó la doctora Betsi Fernández, coordinadora 
Nacional de la Comisión de Currículo de Pregrado de la UPEL, al 
referirse al significado que adquieren los diseños curriculares 
impulsados por el Vicerrectorado de Docencia, 28 de ellos aprobados en 
el Consejo Universitario Ordinario Nro. 426 del 7 y 8 de Octubre del 
2015. 
Para
 Betsi Fernández, la forma como se ha abordado la transformación 
curricular en la UPEL, con la participación de los actores de la 
sociedad y comunidad universitaria, hace gala de la visión del currículo
 como espacio público. Agregó que en estos momentos la UPEL, a través de
 sus tres vicerrectorados de Docencia, Investigación y Postgrado y 
Extensión, además de la Secretaría, ha dado muestras de una gestión 
integral del proceso de formación del ciudadano profesional e 
investigador de la docencia. 
Por
 su parte, la doctora Doris Pérez Barreto, vicerrectora de Docencia, 
recordó que estos diseños los entregó al Consejo Universitario, tras 
realizarse el proceso  de consulta y diálogo en el cual participaron los
 miembros que integran la comunidad universitaria en las áreas de 
Docencia, Investigación y Postgrado, Extensión y Gestión.
 La Universidad formadora de las futuras generaciones
La
 doctora Betsi Fernández, sostiene que la aprobación de los diseños 
adquiere un significado “extraordinario” para las futuras generaciones. 
En tal sentido, afirmó que “los nuevos diseños curriculares dan una 
apertura a la incorporación de una visión distinta de lo que debe ser la
 formación docente vista de manera integral, donde confluyen una serie 
de elementos que pueden ser viabilizados con un diseño curricular 
abierto, flexible,  que dentro de sus características permita por 
ejemplo, la incorporación de unidades curriculares de libre elección, 
que respondan a las necesidades  territoriales, locales y académicas de 
la formación del docente y que estén actualizados de acuerdo con lo que 
se presente para el momento”. 
Explicó
 que esta nueva generación de docentes, que aspira a ser ciudadanos 
profesionales e investigadores de la docencia, tendrá  la oportunidad de
 graduarse en un menor tiempo (cuatro años) y de incorporarse al sistema
 nacional de pasantía a través de la propuesta de Práctica Profesional 
como pasantía en formación. 
También
 aseguró que tendrán la posibilidad de desarrollarse como 
investigadores, manejar las tecnologías de la información y la 
comunicación altamente relacionadas con las nuevas prácticas en 
Educación Primaria, Media o Inicial. 
Fernández
 explicó que a partir de la aprobación de los diseños curriculares la 
siguiente etapa del proceso es la estructuración del expediente  
académico, elaborar el estudio técnico y elevar el estudio de 
factibilidad a instancias de la Oficina de Planificación del Sector 
Universitario (OPSU) para su autorización. 
Acerca
 de la implementación de los diseños, Fernández manifestó que está 
sujeto a la autorización de la OPSU. “Una vez aprobados por Consejo 
Universitario se van afinando detalles.  Por ejemplo, en estos momentos 
 algunos profesores están trabajando en la construcción de los programas
 del Componente de Formación Profesional Específico, tratando de 
optimizarlos, sobre todo en los programas sinópticos que son los que  
contienen los aspectos fundamentales de cada unidad curricular para que 
posteriormente se puedan elaborar los programas analíticos”. 
Especial: Neida Prieto
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario