(Especial Angley Vivas)
 Sólo hasta mayo los estudiantes de la UPEL podrán contar con los 
beneficios de providencias estudiantiles referidas a becas, ayudantías y
 preparadurías, en virtud de que esta Casa de Estudios recibió un año 
más un presupuesto deficitario que le obligará a solicitar créditos 
adicionales para cubrir estos servicios en los últimos 7 meses del 2016.
A
 pesar de que la UPEL solicitó al Ejecutivo nacional un monto de 
1.231.800.569 bolívares para cubrir los gastos de becas, comedor, 
transporte y ayudas, entre otros beneficios, sólo le asignaron 
404.170.33 Bs.
Al
 respecto, la directora de Planificación y Desarrollo, Miriam Quintana, 
explicó que los créditos presupuestarios asignados a las providencias 
estudiantiles permitirán atender el mismo número de beneficiarios del 
año 2015, calculados con el incremento aprobado por el Ejecutivo 
Nacional a partir del mes de febrero del 2015.
“La
 UPEL cuenta con recursos para respaldar los primeros cinco meses del 
año, en las mismas condiciones del ejercicio 2015, de los servicios 
estudiantiles de atención biopsicosocial, de asistencia integral a los 
estudiantes, proporcionándole a la población estudiantil recursos 
económicos para garantizar el subsidio hasta el mes de mayo de las 
becas, ayudantías, y las preparadurías; así como también, la atención a 
los estudiantes a través de los servicios médicos. Respecto al comedor, 
está garantizado el servicio de 1.914.858 bandejas servidas, hasta 
cumplirse 80 días en el calendario académico de la Universidad que 
consta de 199 días en el ejercicio 2016”, afirmó Quintana.
Diagnóstico
El
 tema de las providencias estudiantiles influye en todos los momentos de
 la vida académica de la población estudiantil y en su desarrollo 
integral como persona y futuro profesional de la docencia. En atención a
 ello, la dificultad de financiamiento que presenta esta área es de 
vital importancia y ante la crisis económica, política y social que 
atraviesa el país, merece especial atención en los diferentes servicios 
que se ofrecen.
En
 tal sentido, la UPEL hizo un diagnóstico de su situación financiera en 
el que destacó especialmente sus servicios estudiantiles. Este material 
lo entregó el rector Raúl López Sayago a la Asociación Venezolana de 
Rectores Universitario (AVERU) y forma parte del documento que las 
universidades presentaron a la Comisión Especial de la Asamblea Nacional
 que analiza el tema universitario.
El
 diagnóstico de la UPEL evidenció que en materia de becas y ayudantías 
es preciso aumentar el número de beneficiarios, cuya cantidad actual se 
sitúa en 3 mil 15 becas y 1 mil 760 ayudantías. “Según estudios en 
proceso que adelanta la UPEL, las solicitudes de estudiantes en estrato 
socioeconómico IV y V y otros provenientes de estados y municipios 
adyacentes a la sede adscrita, supera las cantidades asignadas. En este 
sentido, se plantea el aumento de 1 mil 96 becas y 500 ayudantías”, 
detalló Quintana.
Respecto
 al servicio de comedor, actualmente, la UPEL ofrece 9 mil 986 bandejas 
diarias, a un costo de Bs. 113. Sin embargo, el comedor enfrenta la 
crisis de un desabastecimiento de alimentos de primera necesidad, así 
como también el aumento periódico de los insumos para el plato servido. 
 Se requiere incrementar el costo para mantener la calidad del plato 
estudiantil.
Adicionalmente,
 la UPEL realizó un estudio de costos de los componentes nutricionales y
 calóricos principales que debe contener la bandeja servida a los 
estudiantes, el cual arrojó como resultado un monto aproximado de Bs. 1 
mil 121 por plato, lo que implica una insuficiencia que alcanza los Bs. 
1.008,00 por bandeja.
De
 igual manera, en algunos comedores de las zonas rurales, existe la 
necesidad de dotar de utensilios y equipos de cocina, debido al 
deterioro y daño que han requerido su desincorporación, así como también
 se hace necesaria la remodelación  y  la ampliación física del espacio 
de los comedores (infraestructura), con equipamiento de controles 
electrónicos para el manejo de este servicio.
En
 cuanto a transporte, las rutas estudiantiles no cubren la demanda de la
 cantidad de estudiantes para las rutas requeridas, ni están habilitadas
 para atender a los estudiantes con discapacidad. Por otra parte, 
algunas unidades de transporte están inoperativas por falta de cauchos, 
accesorios, repuestos, los cuales no se encuentran  en el mercado y la 
Universidad tiene dificultad para la contratación de talleres mecánicos 
debido a que los concursos quedan desiertos. Para brindar un servicio 
de  transporte óptimo a los estudiantes se requieren nuevas unidades.
Otros
 aspectos contemplados en el diagnóstico son la necesidad de avanzar en 
la adecuación arquitectónica de la infraestructura universitaria, que 
permitan a los estudiantes con discapacidad superar las barreras que les impiden o 
limitan su accesibilidad en la Universidad, tales como. rampas, baños, 
escaleras, pasos peatonales, entre otros.  Asimismo, requieren equipos 
tecnológicos que les permitan rehabilitar o compensar limitaciones 
funcionales, motrices, sensoriales o intelectuales, que contribuyan en 
un mejor desenvolvimiento personal y educativo.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario