La actividad se realizó en el Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio
La transdisciplinariedad fue un tema central en el Seminario de Capacitación Musical
El
 Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio, perteneciente a la 
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), celebró del 6 al 8
 de abril la quinta edición del Seminario Internacional de Capacitación Musical, actividad organizada por el Núcleo de Investigación: Filosofía, Psicología y Educación FIPSED.
La
 instalación del evento estuvo a cargo de los profesores Luis Sánchez, 
subdirector de Investigación y Postgrado; Carlos Villamizar, coordinador
 general de Investigación, y Susana Riascos, anfitriona de la jornada y 
coordinadora de la Línea de Investigación Musicología y Educación 
Musical del Núcleo FIPSED del Pedagógico de Rubio, ubicado en Rubio 
estado Táchira.    
A
 lo largo de tres días un nutrido grupo de investigadores, músicos y 
especialistas de diversas áreas participaron en este Seminario al que 
asistió un nutrido púbico proveniente de diversas regiones del país. En 
tal sentido, la  profesora Susana Riascos, creadora del evento afirmó 
que alcanzaron el propósito que se habían planteado, es decir, 
actualizar a las personas en materia musical. “Ese fue el propósito de 
crear este evento que hoy llega a su quinta edición.  Capacitar a las 
personas en esta materia, por muchos por razones de costo  no pueden 
trasladarse a otros estados y menos fuera del país. Nos sentimos muy 
complacidos por la calidad de las intervenciones realizadas durante 
estos tres días de la jornada y las productos innovadores que se 
presentaron como el pedecófono, instrumento musical elaborado con tubos 
de PVC, además del respaldo que nos dio la UPEL”.
           
 A continuación se presentan el contenido de algunas de las conferencias
 presentadas durante el Seminario Internacional de Capacitación Musical: 
1. Leonard Jácome: Venezuela,  un país rico culturalmente
Leonard
 Jácome, reconocido instrumentista y fundador de la cátedra de arpa 
venezolana dentro del Sistema Nacional de Orquesta, presentó la ponencia
 El arpa de Venezuela, historia, presente y proyección. En su 
participación realizó consideraciones a partir de sus experiencias, 
habló sobre la versatilidad del arpa y de la riqueza cultural de 
Venezuela y de sus artistas.
“Desde
 que soy arpista he investigando sobre la historia de ese instrumento 
único, no cromático, que llegó a América de manos de los españoles y 
luego se extendió  a México, Paraguay,  Perú y Venezuela. Cada país la 
adaptó de acuerdo a sus manifestaciones artísticas”.
Explicó
 que en el territorio nacional existen dos tipos de arpas: la llanera 
acústica y la tuyera, pero gracias al apoyo de una empresa francesa que 
atendió su requerimiento, se creó el arpa llanera eléctrica elaborada en
 fibra de carbón, con 37 cuerdas, un micrófono en cada cuerda y un 
circuito de secciones que funciona en dos direcciones: una frecuencia 
para los bajos y otra para los agudos. A este instrumento  además se le 
pueden adaptar pedales de guitarra eléctrica y multi efectos. “Ya 
contamos con otra arpa en Venezuela a la orden de la música venezolana y
 del mundo, por medio de  la cual podremos interpretar fusiones de 
música venezolana y latinoamericana, modificar tonalidades y arreglos 
armónicos al instrumento”.
Jácome,
 advirtió que “no la mandé a crear para suplantar la que ya tenemos,  ni
 olvidar nuestras raíces, sino para colocar otro instrumento al servicio
 de la música”.
Acerca
 de la proyección de los músicos venezolanos en el mundo,  Jácome afirmó
 que a  diferencia de otras naciones tenemos un país rico cultural y 
musicalmente,  privilegiado con más de  300 manifestaciones culturales y
 musicales.
 “Todo
 este compendio de ritmos y manifestaciones cada vez que son expresados e
 interpretados en cualquier escenario internacional tienen por el 
público  una receptividad increíble, porque además tenemos otra 
facultad, que rítmicamente nuestra música tiene elementos binarios y no 
binarios musicalmente hablando. Cada vez que interpretamos un tema que 
viene de nuestro país, llama la atención porque los músicos venezolanos 
nos adaptamos a cualquier ritmo y manifestación del mundo”.
2. Rafael Saavedra. La investigación en música
Rafael
 Saavedra, profesor de la ULA –Mérida, disertó sobre el trabajo 
realizado en seis países de dos continentes, referido a la investigación
 interdisciplinaria, basado en las competencias y el perfil del director
 de coro.
Al
 considerar que la generación del conocimiento es la columna vertebral 
de las universidades, el catedrático alentó a los participantes, 
específicamente a los músicos a convertirse en observadores, “para ello,
 necesitamos formarnos en  el tema de la investigación en todas sus 
competencias, cualquier persona lo puede hacer. Mi intervención va 
dirigida a todo tipo de público que tenga planes de hacer un estudio y 
quien mejor que los músicos, para hacer investigaciones en este campo”. 
De
 esta manera, explicó que para iniciar una investigación, “es necesario 
definir lo qué se pretende observar. Que en el caso de esta 
investigación fueron las competencias  de un director de coro, esa 
especie de hombre orquesta que generalmente tiene debe saber de todo”.
3. Marnec Monsalve y Mayerlyn Monsalve. Generalidades Metacognitivas y la Educación Musical
La doctora Marnec Monsalve y la profesora Mayerlyn Monsalve disertaron sobre las Generalidades Metacognitivas y la Educación Musical,
 bajo una visión de la interdisciplinariedad en la música, logrando  
establecer una conexión con el proceso de formación constante que viven 
los seres humanos a lo largo de la vida. “A través de la educación, se 
permite procesar conocimientos, confianza en sí mismo y desarrollar sus 
hábitos y habilidades en la música, la cual nos expresa sonidos, melodía
 y ritmos agradables que el hombre ha ido redescubriendo y fomentando en
 su cotidianidad”.
De
 acuerdo con esas consideraciones anteriores como la 
interdisciplinariedad y metacognición, el estudio de las ponentes  hizo 
un aporte representado  desde los beneficios fisiológicos como la 
respiración, la agudeza, el tono corporal, además de otros aportes 
psicológicos como la memoria, el aprendizaje, los pensamientos y  la 
percepción que las personas evidencian.
4. David González. La Inteligencia Musical
El profesor David González, de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado, UCLA, disertó acerca de la Inteligencia Musical,
 recurso que a su juicio debe ser aprovechado por los estudiantes. “Como
 docente de dirección coral considero que esta es una herramienta 
importante, todos estamos en capacidad de desarrollar la inteligencia 
musical, es  acostumbrar a la gente a trabajar con lo que conoce, saber 
cuál  es la costumbre de la gente, observar el entorno y sus 
potencialidades. No todo el mundo tiene que ser un virtuoso  en la 
ejecución de los instrumentos,  también debe tener las condiciones para 
identificarse con otros ritmos y melodías”.
5. Leymar Depablos. Sugestopedia musical
La ponencia de la profesora Leymar Depablos, miembro del personal académico del Instituto Pedagógico de Rubio, fue sobre la Sugestopedia musical,
 la cual comprende la sugestión y la comunicación  que debe establecerse
 entre el docente y el estudiante a través de la música. “La 
sugestopedia abarca el cuerpo, la mente y el espíritu, mediante  la 
respiración y oxigenación del cerebro para transmitir ondas cerebrales, 
de tal forma que el estudiante a partir de la música obtenga un 
aprendizaje significativa, relajado bajo un aspecto afectivo y emocional
 a fin de  evitar una tensión psicológica”.
6. Luis Hernández. El poder y la música
El
 doctor Luis Hernández, cronista de San Cristóbal (estado Táchira), 
quien abordó sobre el intervencionismo del estado tachirense en el mundo
 cultural desde 1903 hasta la actualidad.
El
 historiador afirmó que “la intervención política en la cultura  se 
inicia con la tutela de la Banda del Estado por parte de la gobernación,
 génesis del Instituto Autónomo Estadal de Música”. Tutela que a su 
juicio no fue gratuita “hemos tenido cinco gobernadores  
profesionalmente músicos: Cipriano Castro, Jesús Velasco Bustamante, 
Juan Alberto Ramírez, Ascensión Niño y Abigail Colmenares,  todos ellos 
destinaron voluntades políticas a favor de la música, estableciéndose 
símbolos culturales con relación al poder.”
Con
 la creación de la Banda Musical –enfatizó el abogado y músico- se 
interpretaron los himnos  para tocarle a los detentadores del poder, se 
construyeron plazas, glorietas y se instituyeron fechas patrias, ese 
mundo en particular de conceptos vinculados al poder y al arte,  le dio 
sustentabilidad a la intervención del estado tachirense en el mundo 
cultural desde 1903 hasta la actualidad.
“Han
 pasado más de 110 años de la intervención y de la existencia oficial de
 la Banda del Estado, y hay tantos músicos tachirenses diseminados por 
el mundo, que tiene su origen en la presencia de estos cinco hombres que
 destinaron presupuestos, voluntades políticas y talentos en crear no 
sólo  la Banda sino toda una simbología para manifestar un espectro 
cultural: la música y el poder.
Ruta Musical
Otras
 actividades que se realizaron durante el quinto Seminario Internacional
 de Capacitación Musical fueronla presentación del Foro Latinoamericano 
de Educación Musical (FLADEM), Capítulo Venezuela, Filial Táchira, los 
talleres del método Dalcroze para la enseñanza musical, 
músico-emocionalidad, mandolina, musicografía e interpretación musical 
aplicada al piano e instrumentos orquestales. También se presentaron 
ponencias en las de áreas psicología, filosofía, formación docente y 
música.
Escrito por: Lisanka Acero (I.P Rubio)
Fotografías: Lisanka Acero
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario