Escrito por: Angley Vivas
La
 UPEL abrió este mes de julio el proceso de inscripción de la 
especialidad de Educación Especial, la cual contempla las carreras de 
Educación Especial para Personas en Situación de Discapacidad, Educación
 Especial en Discapacidad Intelectual y del Desarrollo y Educación 
Especial para Sordos.
A
 propósito de la apertura de estas inscripciones para personas 
interesadas en formarse como docentes en el área, el coordinador 
nacional del programa Henry Rumbos dio a conocer algunas de las bondades
 de este ámbito del conocimiento y la creciente demanda de profesionales
 para ocupar vacantes en distintos sectores laborales.
“En
 Educación Especial el campo de trabajo de los egresados es muy amplio. 
En la UPEL inicialmente formamos docentes, entonces las instituciones 
educativas que trabajan con este tipo de personas son las primeras 
necesitadas y hay una gran demanda de profesionales formados en esta 
área”, afirmó.
Escuelas
 de educación especial, talleres laborales, centros de desarrollo 
infantil, centros de desarrollo del lenguaje, las aulas integradas, las 
unidades operativas y los centros de desarrollo del lenguaje son algunas
 de las instituciones que requieren profesores de Educación Especial. 
Además, la Ley para Personas con Discapacidad exige que los centros de 
formación preparen a las personas para el ámbito educativo formal y el 
no convencional. Al respecto explicó Rumbos: “La UPEL forma 
profesionales que se desempeñan en las escuelas, pero también formamos 
profesionales preparados para atender en espacios no convencionales como
 las aulas hospitalarias para los niños que están hospitalizados, 
también para atender a los privados de libertad”.
Históricamente
 en la UPEL la especialidad que  ha tenido más demanda ha sido 
Dificultades del Aprendizaje (hoy denominada Educación Especial para 
Personas en Situación de Discapacidad), seguida por Retardo Mental 
(Educación especial en Discapacidad Intelectual y del desarrollo) y 
Deficiencias Auditivas Educación Especial para Sordos).
Rumbos
 reconoce que en la actualidad hay un mayor reconocimiento de las 
personas con discapacidad, que puede estar dado por el boom de las 
telecomunicaciones y redes sociales, en las cuales esta población se ha 
visibilizado y han exigido sus derechos de formación laboral, de 
inserción en la sociedad. “Por ejemplo, en la UPEL nuestro profesores 
forman a nuestros estudiantes para que las personas con algún tipo de 
discapacidad intelectual se incorporen a los trabajos. Ellos los 
acompañan como tutores, dictan talleres en las instituciones que los van
 a contratar, hay un acompañamiento y capacitación por parte de nuestros
 egresados”.
La
 legislación venezolana obliga a todas las instituciones públicas a 
tener especialistas en esta área y personal con este tipo de 
condiciones. Esto abre  la posibilidad para que los estudiantes de 
Educación Especial se desenvuelvan profesionalmente.
 

No hay comentarios:
Publicar un comentario