La
 deuda con el IPP, la asignación de una precuota presupuestaria 
inconsulta y la diáspora de docentes y estudiantes centraron los 
pronunciamientos de las autoridades de la Universidad Pedagógica 
Experimental Libertador y de APROUPEL
 Escrito por: Angley Vivas 
El
 rector de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), 
Raúl López Sayago, denunció que desde mayo de este año la OPSU no ha 
enviado los aportes que esta Casa de Estudios debe hacer al Instituto de
 Previsión del Profesor (IPP). Explicó que el retardo en la entrega de 
los recursos ha generado una crisis que impide a la Universidad 
responder ante las deudas que mantiene con las clínicas concertadas. 
En
 tal sentido, consideró que el profesorado de la UPEL se encuentra en 
una situación de riesgo y demandó que se garantice este beneficio social
 a los docentes upelistas. “Exigimos la inmediata reposición de los 
recursos que nuestra institución requiere para su buen funcionamiento y 
le exigimos al Ministro de Educación Universitaria Ciencia y Tecnología,
 Hugbel Roa, que piense que la seguridad social no es una dádiva, es un 
derecho y como tal lo exigimos”, dijo López Sayago.
El
 Rector recordó que desde el 28 de diciembre de 2016 la OPSU, a través 
del MPPEUCT, decidió no hacer los aportes a las universidades para la 
seguridad social, sino que centralizaron los recursos de manera 
inconsulta y sin haber revisado el funcionamiento de  los IPP de los 
profesores universitarios. “En esa oportunidad le informé al Ministro 
que el IPP de la UPEL funcionaba desde el 2010 de manera eficiente, sin 
problemas operativos ni administrativos y ellos lo comprobaron. Eso 
motivó a que se  comprometieran con la Universidad a girarle recursos 
mensualmente para seguir funcionando y atendiendo la seguridad social 
del profesor universitario. Pero no cumplieron y ahora tenemos esta 
situación de mora”.
Por
 otra parte, el rector López Sayago se pronunció en torno al presupuesto
 universitario y denunció que el gobierno nacional no cumple con lo 
establecido en la formulación presupuestaria, pues no se discuten los 
presupuestos universitarios en el seno del CNU.
“A
 las universidades nacionales no se les está asignando presupuesto, 
simplemente se les otorga una precuota para que en base a esa asignación
 las universidades planifiquen. Lo correcto es que nosotros 
planifiquemos y con base a ello presupuestemos y se envíe la solicitud a
 la OPSU para su discusión. Todo ello ha originado este funcionamiento 
calamitoso de las universidades nacionales”.
Por
 su parte, Guillermo Miguelena, presidente de la Asociación de 
Profesores de la UPEL (APROUPEL) exigió al gobierno nacional los 
recursos necesarios para cumplir con el mandato de garantizar la salud y
 la vida de los afiliados de esa instancia.
Del
 mismo modo, demandó la revisión de la recién firmada Tercera 
Contratación Colectiva Universitaria en materia de salarios de los 
docentes porque, aseguró, que se diluyeron con la inflación. Exigió al 
MPPEUCT que antes de su homologación se revisen las cláusulas y se 
pongan a tono con  lo que significa el alto costo de la vida.  “La UPEL 
está prácticamente siendo abandonada por el talento que ha venido 
aportando su conocimiento en la formación de los venezolanos que 
asumirán responsabilidades en la conducción del país, porque los sueldos
 de hambre  que estamos percibiendo los universitarios nos llevan a 
buscar otros derroteros para mantenernos y a nuestras familias. Es un 
imperativo la revisión de las tablas salariales. También exigimos al 
gobierno un presupuesto suficiente para que la Universidad pueda 
alcanzar sus objetivos desde la docencia, la investigación y la 
extensión”.
Miguelena
 anunció que bajo la conducción de la FAPUV los docentes universitarios 
se preparan para tomar las calles desde enero del año próximo para 
reclamar sus derechos. “Vamos a recorrer todo el país exigiendo que la 
universidad sea dignificada y se le respete su autonomía”.
Por
 su parte, Robert Rodríguez, secretario de Reivindicaciones y Seguridad 
Social de la APROUPEL, indicó que el salario de los profesores se ha 
devaluado debido a la problemática económica que atraviesa el país 
actualmente. “Un docente en la categoría titular, que es la más alta de 
la escala, con doctorado y más de 20 años de experiencia gana menos que 
cualquier docente en el continente , haciendo la conversión a cualquier 
tasa existente”.
En
 cuanto a la diáspora de profesores  y estudiantes agregó que en el 
segundo semestre de este año  los trámites de certificación de 
documentos ya  sobrepasan las 10 mil solicitudes y que ese nivel de 
migración de maestros indica que las perspectivas del año 2018, en esta 
materia, seguirán desmejorando.
“Queremos
 que el Gobierno Nacional y el mundo esté alerta ante esta situación que
 está originando el desmantelamiento del capital intelectual de la 
universidad venezolana, lo cual es grave y deben tomarse decisiones 
radicales de manera inmediata”.
http://noticias.upel.edu.ve/index.php/noticias-destacadas/828-alerta-rector-de-la-upel-nuestros-docentes-estan-en-situacion-de-riesgo-en-materia-de-seguridad-social
 

No hay comentarios:
Publicar un comentario