Escrito por: Lisanka Acero 
Con
 éxito se realizó en el Instituto Pedagógico de Rubio, perteneciente  a 
la UPEL, la III Jornada de Investigación Académico-Investigativa, en el 
marco de la nueva ruralidad, bajo la organización de  la Subdirección de
 Investigación y Postgrado a través del Núcleo de Investigación en 
Educación Rural, NIER.
Durante
 la jornada se presentaron ponencias que abordaron las diferentes 
temáticas: Procesos productivos rurales, desarrollo comunitario, cultura
 campesina andina, sustentabilidad y educación desde la formación 
universitaria, entre otros.
Entre los aportes de este evento destacaron:
*La experiencia, un aporte a la nueva Ruralidad.
 El doctor Jair Villarruel miembro del personal académico del IPR 
Gervasio Rubio disertó  sobre la Construcción teórica de la agricultura 
ecológica. Esta investigación fue realizada en la comunidad de Bolivia, 
donde se que rescataron las experiencias de los productores de la zona. 
Un caso ejemplar fuel el de Román Delgado con más de 50 años de trabajo 
en el campo. “Con base en esa experiencia rescatamos los conocimientos, 
tradiciones, cultura y saberes populares”.
Los
 hallazgos de esa investigación se enfocaron desde varias vertientes de 
estudios: la educación rural basada en la ruralidad que valora el 
trabajo; las relaciones humanas; las prácticas agroecológicas; las 
técnicas agroecológicas, y sus aportes para la educación técnica y la 
androgogía.
*Género en espacios de formación universitaria.
 La doctora Manuelita Hernández, socializó su experiencia investigativa 
sobre género en espacios de formación universitaria. Disertó acerca de 
los roles que ha venido asumiendo la mujer con relación al hombre, los 
espacios que ella incluso reclama en torno a la posición que el hombre 
ha asumido en momentos cruciales de la sociedad.
*Cambio Climático en el sector agropecuario.
 El doctor José de Jesús Núñez, miembro del personal jubilado de la UPEL
 y profesor de la Universidad de Santander, UDES- Colombia, habló del 
Cambio Climático en el sector agropecuario. Al respecto afirmó: “En el 
sector agropecuario colombiano los efectos del cambio climático han sido
 drásticos al ocasionar grandes pérdidas económicas en cultivos, 
explotaciones pecuarias, infraestructuras y servicios ligados a la 
producción, variaciones en la oferta hídrica, vías de comunicación y la 
incidencia de plagas y enfermedades”.
http://noticias.upel.edu.ve/index.php/noticias-destacadas/804-upelistas-analizaron-la-experiencia-academica-a-partir-de-la-nueva-ruralidad
 

No hay comentarios:
Publicar un comentario