Escrito por: Angley Vivas
El
 rector de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), 
Raúl López Sayago, hizo un balance del trabajo realizado durante el año 
2017 en esta institución dedicada a la formación de profesores y con 
presencia en todo el país. 
La
 autoridad universitaria manifestó que a pesar de las dificultades, esta
 Casa de Estudios egresó un importante número de docentes para atender 
el sistema educativo nacional y concretó importantes reformas para 
adaptarse a los cambios que a nivel mundial ocurren en el ámbito 
educativo.
¿Cuál es el balance que usted realiza del año que está por concluir?
El
 balance en este 2017, a pesar de las dificultades, podemos calificarlo 
de positivo. En el sentido de que seguimos cumpliendo con nuestra misión
 fundamental  que es la de formar educadores con altísimas competencias 
para el ejercicio del magisterio y que puedan aportar para la formación 
de nuevos valores que incidan en el progreso, en el desarrollo, en el 
avance y en la esperanza del país. Una  esperanza que está bien 
diezmada, afectada, dada la situación de crisis generalizada que tenemos
 en Venezuela.
¿Ha
 disminuido la calidad de los profesionales que la UPEL forma, 
considerando el déficit presupuestario y la migración de docentes?
 Los
 estamos formando con la misma calidad, porque en eso nos hemos 
empeñado. Tenemos sí mucha preocupación para este próximo año y 
precisamente uno de los retos para el 2018 es mantener a la Universidad 
funcionando con calidad. No tiene sentido funcionar sin excelencia y no 
 tiene sentido formar a profesionales de la docencia que no tengan los 
conocimientos  que permitan seguir aportando al desarrollo del país.
¿Cuál es la dificultad más grave que la Universidad ha afrontado  este año?
Además
 del problema presupuestario que ha sido recurrente desde hace más de 
una década, está la deserción de estudiantes, profesores y egresados que
 no ven en el país en estos momentos la posibilidad de tener una mejor 
calidad de vida,  de aportar a su familia y de poder proteger su entorno
 familiar. Eso los motiva a emigrar hacia otros países donde piensan  
que pueden desarrollarse con mayor solvencia.
Este
 año he firmado más de 10 mil solicitudes de certificaciones de notas de
 egresados nuestros con aspiraciones de irse del país. Eso significa que
 estamos formando profesionales en  la Universidad, para que vayan a 
aportar al desarrollo y progreso de otras naciones. Eso no ocurre sólo 
en la UPEL, ocurre en todas las universidades nacionales, incluso las 
que están en estos momentos intervenidas por el Ejecutivo. Contra eso 
debemos luchar, por eso en los actos de grado en los que participo he 
insistido en que tenemos que quedarnos en Venezuela, en que no pueden 
irse porque eso significa desmembrar al  país y descapitalizarlo del 
talento humano. Eso es muy peligroso porque un país sin profesionales 
competentes, capaces, que puedan contribuir con su desarrollo pleno, 
genera una situación muy comprometida.
El
 Rector de la UPEL afirma categóricamente  que ningún país del mundo se 
ha desarrollado sin contar con la educación como un pilar fundamental y 
la formación de buenos profesionales.  “Ha sido la educación y las 
universidades las que han aportado para el desarrollo de los países”. 
¿Cómo ha impactado la diáspora de docentes en el sistema educativo?
 Las
 universidades aportan profesionales, que van a trabajar en las 
diferentes áreas de sus competencias para impulsar económica y 
socialmente al país. Si eso no lo tenemos en Venezuela, pues vamos 
directo al fracaso y contra eso es que debemos luchar y enfrentarnos  
las universidades y los universitarios. Todos nuestros egresados tienen 
que permanecer en Venezuela, porque si no van a ser desplazados por 
personas que no reúnen las competencias como  el caso, por ejemplo, de 
la misión Chamba Juvenil: un profesor nuestro que se vaya del país puede
 ser sustituido por un bachiller que con  5 semanas de entrenamiento o 
40 horas ejercerá el magisterio sin la debida calidad que se merecen 
nuestros niños y jóvenes.
Pero
 los profesionales se enfrentan al dilema de formarse en las 
universidades o salir a la calle a buscar empleo. ¿Usted ve alguna 
perspectiva alentadora en el futuro inmediato?
En
 este momento los sueldos que perciben los universitarios en general: 
obreros, administrativos y docentes, son de una precariedad tal que no 
le alcanza para cubrir sus necesidades. Pero en el momento en que este 
país se recomponga, en que este país cambie sus líneas de acción en lo 
económico, social y político,  va a venir un resurgimiento de las 
profesiones y va  a venir un resurgimiento en las remuneraciones  de los
 profesionales,  porque eso ha ocurrido  en Europa y en nuestro 
continente, en un momento determinado en Chile, Argentina ni Brasil no 
valía la pena ser profesional. Cuando esos países se recompusieron desde
 el punto de vista político, social y económico, lograron renacer y los 
profesionales alcanzaron un protagonismo fundamental y determinante en 
el avance y desarrollo del país y por supuesto que son profesionales  
muy bien remunerados. la, porque no pensarlo sería creer 
que este país va a desaparecer y no  es así. Este país tiene mucho 
potencial y muchas cosas que nos pueden permitir en un futuro mediato 
salir de la crisis que tenemos y en ese momento van a hacer falta los 
profesores, los ingenieros, los médicos, toda la gama de profesionales 
que han emigrado del país  y estoy seguro que van a retornar a 
Venezuela.
Los
 males no son eternos. Este país tiene que enrumbarse definitivamente 
hacia un sendero  de prosperidad con este o con cualquier otro gobierno.
 Este gobierno tiene que cambiar sus políticas económicas, sociales, 
porque  tal y como están establecidas lo que han generado es miseria, 
una crisis que incluso  ha permitido el retorno de enfermedades que ya 
estaban superadas desde hace muchísimos años.  
Llegado
 ese momento ¿Cuál será la responsabilidad fundamental que deberá asumir
 la universidad venezolana para contribuir a la reconstrucción del país?
Yo
 insisto siempre en el rescate de los valores que siempre nos 
identificaron como pueblo y como país, gente solidaria, tolerante, 
respetuosa, amante de su trabajo, puntual. Esos valores y principios que
 siempre animaron a los venezolanos hay que seguirlos sembrando en las 
aulas de clases para la formación ciudadana.
No
 podemos educar solamente profesionales con conocimientos en áreas  
científicas, humanísticas o tecnológicas, sino profesionales integrales 
 en quienes los valores complementen esa formación profesional y 
espiritual. Sólo así educaremos a un buen ciudadano que es lo que 
queremos y necesitamos para el país. De esta manera, cuando Venezuela 
pueda recomponerse tendremos las  herramientas necesarias para salir 
adelante  sin  ninguna dificultad. Aquí tenemos toda la capacidad para 
hacerlo  y tenemos  universidades prestigiosas que lo van a seguir 
haciendo. Estamos luchando para tener estos profesionales comprometidos 
con la nación.
Elecciones universitarias  
¿Cuándo aspira que se realicen las elecciones para renovar a las autoridades universitarias cuyos períodos están vencidos?
Nosotros
 en la Asociación Venezolana de de Rectores Universitarios (AVERU) hemos
 permanentemente solicitado que la  Sala Constitucional del Tribunal 
Supremo de Justicia se avoque al pronunciamiento de la Sala Electoral 
para fijar de una vez por todas las elecciones de las autoridades 
universitarias en todas las universidades del país.
Todas 
 las universidades requieren elecciones de autoridades, de tal manera  
que existe ese compromiso de los que van  a dirigir con los dirigidos, 
es decir, que tu respondas a los intereses de quienes te eligieron y no 
que respondan  a los intereses de un ministro que te designa o de un CNU
 que te designa, porque eso es desvirtúa la esencia y la  praxis 
democrática y plural de las universidades nacionales. Por eso hacemos un
 llamado y seguimos solicitándole a la sala Constitucional que se 
pronuncie sobre este punto para  poder hacer elecciones en todas 
nuestras universidades nacionales y que ese CNU que tengamos sea 
distinto al actual, donde todos los rectores que allí aparezcan sean 
rectores electos por sus comunidades.
Resultados 2017
Para
 López Sayago una de las esperanzas y un reto que afronta la UPEL es el 
nuevo diseño curricular que implementó en el último semestre y que es el
 producto de la transformación curricular iniciada en el año 2009 cuando
 asumió la gestión rectoral.
La
 transformación curricular de la Universidad puede resultar atractiva 
para nuestros jóvenes, en virtud de que se diseñó la carrera de 4 años 
con un continuum  en el postgrado a dos años. Significa que en un lapso 
de 6 años el estudiante egresaría con el título de profesor y con un 
postgrado, bien sea especialización o maestría, lo que es importante 
para todo aquel que quiera formarse como docente. Eso  le da la 
posibilidad de poder ejercer la docencia a nivel de pregrado y de 
postgrado.  Este currículo está concebido para eso.
¿En qué otras áreas de la UPEL ha habido cambios a raíz de la transformación que señala? 
Esta
 gestión ha tenido la particularidad que ha  ido modernizando la 
Universidad en términos operativos y reglamentarios. En el Consejo 
Universitario hemos sancionado una cantidad de normativas que se 
vinculan directamente con nuestro personal administrativo, obreros y 
docentes y hemos sancionado una serie  de reglamentos que tienen que ver
 con los programas de postgrado, docencia y extensión y que precisamente
 cumplen con ese fin de transformación curricular de la Universidad.
Eso
 definitivamente nos satisface porque la Universidad tiene que irse 
reinventando con los tiempos y poniéndose a tono siempre con los avances
 que se observan desde el punto de vista científico, administrativo, 
humanístico.
Yo 
 estoy muy satisfecho con el equipo de apoyo que tengo en la 
Universidad, todos han venido aportando de una manera sustancial para 
que la UPEL siga avanzando en su modernización y en los cambios 
estructurales que permitan ponernos en  sintonía con avances mundiales.
Internacionalización de la Universidad
¿Cómo avanza el posicionamiento de la UPEL más allá de nuestras fronteras?
Hemos
 marcado la pauta para la internacionalización de la Universidad y lo 
estamos concretando con la firma de convenios con  universidades 
importantísimas de Colombia y Brasil. Lo que significa que nuestra 
Universidad es muy bien vista en el exterior y hay muchas instituciones 
de alta calidad que están haciendo llamados a la UPEL para la 
suscripción de convenios que permitan atender a profesionales de esas 
universidades en postgrados, especializaciones, maestrías, doctorados y 
postdoctorados. Recientemente recibimos una propuesta de Ecuador para ir
 en enero y ver de qué manera podemos afianzar convenios con 
universidades de allá y seguir con ese proceso de internacionalización.
Como
 parte de esta apertura al ámbito internacional, la UPEL adelanta la 
virtualización de la educación, al respecto afirma López Sayago:
La
 UPEL está haciendo un  gran esfuerzo para  profundizar  en la 
virtualización de la educación,  porque eso va a permitir aumentar la 
matrícula y atender a jóvenes venezolanos y del extranjero y 
profesionales a través de campus virtuales. Nuestra meta es poner en 
práctica este proceso en pleno a partir del primer trimestre del año que
 viene.
Sede Nueva Cúa
Estamos
 a punto de adquirir la sede para el Instituto Pedagógico de Miranda en 
los Valles del Tuy, un anhelo  de hace mucho tiempo  de esa comunidad y 
que satisfactoriamente hoy hemos visto cristalizado con la aprobación 
del aporte que se requiere para esa adquisición.
La
 sede atenderá a la extensión Nueva Cúa y beneficiará a más de mil 
estudiantes. En la  sede anterior que estaba siendo asediada por la 
delincuencia la matrícula disminuyó de 1 mil 400 estudiantes a 700, 
ahora  se aspira a que en la nueva sede se incremente la matrícula, toda
 vez que está en muy buenas condiciones  y en un sitio bastante 
agradable y seguro.
Por
 otra parte, la autoridad upelista recuerda que cinco estudiantes de 
esta Institución permanecen detenidos desde el 2 de julio y exige su 
liberación.
Hago
 un reclamo muy formal en relación con nuestros estudiantes que se 
mantienen detenidos. Estudiantes que hasta el momento no se les ha 
comprobado ninguno de los delitos que les imputaron y todavía se 
mantienen privados ilegítimamente de su libertad y no entendemos por qué
 ese ensañamiento en contra esos muchachos. Por qué razón  los han 
afectado tanto cuando no se les ha comprobado absolutamente nada.
Todos
 sabemos que son presos  producto de su posición universitaria, de 
disentir, de  reclamar lo que todos los universitarios reclamamos: 
elecciones, justicia, apego a la Constitución, respeto a los derechos 
humanos, plena libertad  para los que injustamente están presos y una 
democracia plena que permita ir a unas urnas electorales con la 
tranquilidad  de que lo que exprese el pueblo es lo que va a decidirse 
sin triquiñuelas ni trampas. Eso  es lo que exigieron esos muchachos y 
eso es  lo que han exigido muchos de los que hoy en día  se mantienen 
tras las rejas injustamente.
Finalmente Raúl López Sayago envió un mensaje de esperanza a la comunidad upelista:
A
 nuestros estudiantes, personal administrativo, docente y de servicio, 
quiero desearles que el 2018 sea un año de recuperación en lo económico,
 en lo espiritual. Que podamos ver la posibilidad de que nuestro país se
 recupere de esta crisis que tiene y todo nuestro personal va a ser 
determinante  y fundamental  para alcanzar ese objetivo.
 

No hay comentarios:
Publicar un comentario