Escrito por: Angley Vivas 
La
 calidad es un valor institucional de la Universidad Pedagógica 
Experimental Libertador, concebido como el “enriquecimiento cualitativo 
de las personas a través del desarrollo y consolidación de sus 
competencias, que se manifiesta en el resultado óptimo del trabajo 
académico, humanístico, científico, técnico y de gestión administrativa,
 y en la generación de servicios y productos innovadores, orientados a 
la satisfacción plena de todos nuestros usuarios y beneficiarios para 
así garantizar el compromiso social de la Universidad”.
La
 UPEL desarrolla sus actividades académico-administrativas afincada en 
este valor fundamental. Es por ello que en sus funciones de extensión, 
docencia, investigación y postgrado se observa el interés que se pone en
 cumplir con las actividades, programas y en definitiva con las metas 
institucionales, bajo esta premisa que busca la excelencia de la 
academia y el avance del país.   
Al
 repasar algunos de los programas que ejecuta la Universidad, se aprecia
 que la calidad está presente como un factor decisivo para el 
crecimiento académico de la comunidad upelista, y en la generación de 
servicios que contribuyan a la mejora continua de la nación.
Calidad en la Extensión
La
 UPEL contribuye a la transformación de Venezuela mediante la 
capacitación y actualización de los docentes del sistema educativo 
nacional y la formación de los profesionales de las empresas públicas y 
privadas. 
Con
 una oferta actual de 95 diplomados que abarcan distintas áreas del 
conocimiento, servicios y gerencia, la Universidad actualiza a los 
profesionales de diversas áreas, dotándolos de las herramientas que les 
permiten incorporarse con calidad en el competitivo mundo laboral.
El
 impacto de estos diplomados se mide en la capacidad que tiene la 
Institución de dictarlos simultáneamente en todo el país y en áreas tan 
variadas como Matemática,  Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, 
Educación Física, Educación Rural, Educación Intercultural Bilingüe, 
Educación Especial, Educación Inicial, Competencias gerenciales para 
Directores, Subdirectores, Supervisores, Inglés, Ciencias Naturales, 
Historia de Venezuela, Educación Sexual, Docencia Universitaria, 
Competencias Pedagógicas para Facilitadores, Gerencia de los servicios 
de salud, Competencias gerenciales, entre otros.
Adicionalmente, la Universidad es la única facultada para acreditar los oficios a través de la Normativa recientemente aprobada.
Calidad en Docencia 
 La
 UPEL ofrece una formación docente apalancada en un nuevo currículo  que
 responde a las demandas de los contextos mundiales, a las necesidades 
educativas nacionales, regionales y locales, cónsono con los avances 
educativos y enmarcado en la formación integral de los estudiantes ante 
los nuevos requerimientos sociales.
Una
 población inicial de 12 mil 925 nuevos estudiantes que ingresaron a  la
 UPEL en el proceso de admisión 2017 son formados bajo estas premisas, 
que garantizan la calidad de los profesionales que egresarán con 
competencias para su desempeño profesional bajo los más altos estándares
 mundiales.    
La
 Universidad ofrece 29 programas de pregrado para formar docentes en 
distintas especialidades. Además, cuenta con el Programa de 
Profesionalización para Egresados Universitarios en Ejercicio de la 
Docencia que especializa a los cursantes en las especialidades de 
Educación Inicial, Educación Integral e Informática, mediante convenios 
firmados entre la UPEL y otras instituciones de educación superior.
Calidad en Investigación y Postgrado
La
 Universidad está comprometida con el Sistema de Gestión de Calidad, que
 busca la excelencia de la Investigación y los estudios de postgrado, 
así como fortalecer la competitividad institucional en el ámbito 
internacional.
El
 Sistema de Gestión de Calidad incluye procesos de autoevaluación, 
ajuste, mejora y evaluación externa con la idea de incursionar en 
procesos de creatividad e innovación para el cambio social, económico y 
productivo. 
En
 esta línea de acción la UPEL cuenta con un basamento normativo y 
operativo de cara a su internacionalización. En la actualidad cuenta con
 el Manual de Normas y Procedimientos, la Normativa para el 
Reconocimiento y la Acreditación de Competencias, el Sistema Estudiante 
Internacional, el Centro Internacional de Estudios Pedagógicos y su 
Reglamento. También se ha consolidado la plataforma tecnológica y el 
diseño de aulas virtuales para el desarrollo de los programas de 
postgrado.
En
 estos momentos la Universidad posee 230 estudios de postgrados, de los 
cuales 99 son especializaciones, 114 maestrías y 17 doctorados, 
debidamente acreditados por el Consejo Nacional de Universidades. 
Además, tiene una sólida plataforma de investigación conformada por las 
Unidades de Investigación, las Redes Académico-Administrativas asentadas
 en las regiones Capital, Central, Oriental, Llanos, Occidental, Andes y
 Sur Fronteriza. A ello se suma la Red de Investigadores (RedIn). 
Por
 otra parte, la calidad de la UPEL se hace patente en los lugares que 
ocupa en los rankings más importante del ámbito investigativo y 
académico internacionales. Es el caso del Ranking 
Iberoamericano (SIR) de SCimago Institutions (lapso 2009-2015), se 
refleja que en el año 2015 la UPEL publicó 77 documentos de 
investigación. La colaboración internacional fue de 25,97% y el 14,29% 
de las publicaciones se hizo en las revistas de mayor reconocimiento 
mundial. De acuerdo con el SIR 2014, la UPEL publicó 73 documentos, la 
colaboración internacional fue de 26,47% y el 11,76% de las 
publicaciones se hizo en las revistas de mayor reconocimiento mundial.
Formación y egreso de profesionales 
La
 UPEL entregó más de 13 mil títulos, de pregrado y de postgrado en los 
actos de grados realizados durante el año 2017. Esta cifra da cuenta de 
los nuevos profesionales de la docencia que la Universidad aportó para 
el desarrollo del sistema educativo nacional, así como profesionales que
 concluyeron sus estudios de cuarto nivel.