Escrito por Nicol Pérez
El
 rector de la UPEL, Raúl López Sayago, sostuvo un encuentro con la 
rectora de la Universidad Francisco de Paula Santander, Claudia Toloza, y
 el rector de la Universidad de Pamplona, Ivaldo Chávez, para firmar un 
acuerdo de planificación del XIV Foro Regional Andino para el Diálogo y 
la Integración de la Educación Agropecuaria y Rural (FRADIEAR) y la VIII
 Federación Andina de Educación Superior en Ciencias Agrarias y Afines 
(FAESCA), ambas a realizarse a finales de este año en Venezuela.
En
 la reunión, realizada en la ciudad de San José de Cúcuta, la 
vicerrectora de Investigación y Postgrado de la UPEL, Moraima Esteves, 
presentó a los rectores los objetivos, temática y agenda provisional de 
los eventos para ser debatida entre las autoridades presentes.
Además,
 destacó la importancia de este evento en la región andina, el cual se 
celebra cada dos años, con la finalidad de abordar el desarrollo y los 
avances en educación rural y agropecuaria, así como también profundizar 
en el estudio de problemas y retos para la universidad en lo referente a
 las ciencias agrarias y afines, analizando tópicos como el desarrollo 
rural sostenible, la seguridad alimentaria, y el enfoque territorial en 
los países latinoamericanos que conforman la región andina.
Los
 rectores definieron las funciones de las Comisiones responsables, las 
cuales fueron integradas por representantes de las tres Casas de 
Estudios organizadoras. Asimismo, se acordó una próxima reunión 
preparatoria para finales del mes marzo.
El XIV FRADIEAR y el VIII FAESCA se realizarán entre el 22 y el 26 de octubre de 2018 .
FRADIEAR
 es un espacio de análisis y discusión creado en 1997 en Maracay, 
Venezuela, por las facultades de Agronomía y Ciencias Veterinarias de 
los países andinos, con el propósito de establecer un diálogo permanente
 y una mayor integración de la educación agropecuaria y rural.
FAESCA
 tiene como misión agrupar, organizar y fortalecer las áreas de 
docencia, investigación, extensión y proyección social, en términos de 
cooperación e integración, necesarios para afrontar los retos exigidos 
por la globalización, definiendo los canales de comunicación requeridos 
para que se establezcan intercambios de experiencia, de talento humano 
en pre y posgrado, entre las universidades, que coadyuven a una mejor 
formación de profesionales de las ciencias agrarias y afines de la 
región andina.
 

No hay comentarios:
Publicar un comentario