Escrito por Angley Vivas
El
 Instituto Pedagógico de Caracas celebró el 35 aniversario de su 
programa de Educación con una Jornada enmarcada en el contexto de la 
transformación curricular. Así lo dio a conocer la coordinadora nacional
 del área, Ada Tibisay Echenique.
La
 actividad fue organizada por el equipo de profesoras de Educación 
Inicial del  IPC y en ella se realizaron ponencias y presentaciones 
vinculadas con la  formación docente en educación inicial y nuevas 
tendencias en esta área. Al respecto, la Coordinadora explicó que estos 
temas fueron el producto de los cambios que ha sufrido la especialidad, 
específicamente la formación del docente en el proceso de transformación
 curricular. El evento también sirvió para conocer los nuevos diseños 
del plan 2015.
La
 primera de las exposiciones estuvo a cargo de la coordinadora nacional 
de Currículo de la UPEL, Betsi Fernández, quien expuso el tema La 
Formación Docente en el marco de la Implantación del Diseño Curricular 
2015. La especialista presentó los elementos que condujeron a la 
transformación curricular, pensando en el docente que debe atender la 
educación de los primeros 6 años, es decir, la etapa maternal que va de 
0  a 3 años y la de preescolar de 3 a 6 años. En este sentido, Fernández
 presentó las orientaciones curriculares que son iguales para toda la 
Universidad y las específicas de Educación Inicial.
El
 evento reunió entre sus asistentes a los estudiantes de la especialidad
 del Plan de Estudios 1996 y del 2015, ambos pudieron conocer las 
novedades y diferencias en los diseños curriculares, además su 
vinculación con las tendencias internacionales y con las necesidades del
 país.
Uno
 de los aspectos más importantes señalados en la Jornada fue que el 
docente que atiende a la educación inicial debe verse como un ser 
integral, es decir el desarrollo del niño desde el punto de vista de la 
globalidad.  “En el plan `96 se veía el desarrollo de forma parcelada, 
con materias que apuntaban a un desarrollo distinto. En el Plan 2015, se
 conciben  todas las áreas integradas del desarrollo humano en función 
de los grupos etarios. A ello se suman las didácticas que apuntan al 
aprendizaje desde los primeros años de vida: el docente educa a un niño 
que aprende desde el  momento de la gestación. Asimismo, se entiende que
 en Educación Inicial, en Maternal y en Preescolar se aprende y se 
enseña”, explicó Echenique.
Además
 se habló de la importancia del papel de la familia en  la etapa 
maternal que lleva a considerarla como sujeto pedagógico, razón por la 
cual debe ser orientada para que atienda adecuadamente a los niños. 
Asimismo, la formación docente apunta a entender que lo pedagógico no 
sólo está en las aulas, también está en casa, en los hospitales, en los 
distintos escenarios donde haya niños.  Otras ponencias fueron:
Integración Escolar
La
 psicopedagoga terapeuta Yorllerín Paredes habló sobre la diversidad en 
la escuela. Reafirmó que todos los niños son diferentes, 
independientemente de que tengan o no una necesidades educativas 
especiales.
La
 profesional indicó que todo docente de Educación Inicial debe saber que
 lo primero es la sensibilidad para tratar a los niños con discapacidad y
 a aquellos que necesitan una atención diferente, porque tiene 
necesidades distintas, refirió Echenique. En tal sentido, la 
especialista presentó estrategias para que los maestros puedan 
incorporar a los niños en el aula. Indicó que el docente debe ser 
sensitivo y perceptivo: atender, escuchar y observar al niño y a partir 
de allí puede darse cuenta si hay indicios de alguna discapacidad, la 
cual no podrá diagnosticar pero le permitirá iniciar un trabajo con la 
familia y con un especialista, de esa manera podrá ayudar al niño en su 
desarrollo.
Programa Mamá Canguro
Iris
 Valera, doctora de la Maternidad Concepción Palacios, está a cargo del 
Programa Mamá Canguro en este centro de salud. En su ponencia explicó el
 trabajo que se realiza con los niños prematuros y sus madres a quienes 
le brindan orientación y les enseñan a tener a sus hijos en una posición
 similar a la de la especie australiana, lo que permitirá al niño 
completar su desarrollo. También se refirió a la importancia de la 
lactancia materna, de la familia gestante que no es solo la madre sino 
su entorno inmediato. De esta manera los estudiantes de educación 
Inicial conocieron los distintos programas que pueden existir para que 
el bebe se desarrolle mejor.
La
 Coordinadora de Educación Inicial manifestó que en el mundo actual el 
docente debe estar mejor preparado en áreas como el desarrollo integral,
 para una educación inclusiva que atienda las diferencias. Debe ser un 
docente que comprenda los avances de la Neurociencia, por la importancia
 que tiene el desarrollo cerebral en el aprendizaje y la didáctica. Es 
preciso la orientación del al niño, debe enfatizarse que en Educación 
Inicial el docente enseña y el niño aprende no solo contenidos sino todo
 aquello que en este contexto de la realidad que estamos viviendo 
existe. “También brindamos atención a  la familia, somos sus 
orientadores, debemos acompañarlos como profesionales y personas”, 
afirmó Echenique. 
La actividad concluyó con la participación de los Pequeños Creadores de la Vega, quienes presentaron poemas al público.
Próximamente
 la Jornada Aniversario del Programa de Educación Inicial tendrá una 
segunda parte en la que está previsto que se presenten las ponencias Las Bebetecas a cargo de Dayana Tovar y Lactancia Materna con Ana Figuera.
 

No hay comentarios:
Publicar un comentario