La  instalación  estuvo a cargo de la Dra. Doris Pérez, Vicerrectora de  Docencia de la UPEL, quien se refirió al encuentro como  “el escenario  propicio para la disertación, la reflexión, el análisis y el consenso  que permite iniciar la construcción de nuevos diseños curriculares, con  el fin de dar respuesta a las necesidades de formación del país”.
Destacó  la participación, el compromiso y la cooperación  de la comunidad  universitaria para el desarrollo y ejecución de las fases previstas,  fundamentadas en valores de solidaridad, responsabilidad y  corresponsabilidad, todos con la firme convicción de lograr la  transformación curricular de la universidad.
De  igual manera agradeció y reconoció el apoyo de las autoridades de la  universidad, decanos de los institutos de la UPEL, subdirectores de  docencia, miembros de la comisión central de currículo, comisión de  currículo de pregrado, comisiones institucionales, coordinadores  institucionales de currículo, coordinadores nacionales de programas,  jefes de departamento, estudiantes, egresados, personal académico,  administrativo, de servicio, y a los anfitriones por brindar su  hospitalidad para llevar a feliz termino el encuentro.
La  bienvenida estuvo a cargo del Dr. José Alejandro Chirinos, Subdirector  de Docencia de la institución anfitriona. La autoridad local definió la   transformación curricular   como el proceso  que busca soluciones  pertinentes a los problemas que afectan al país, y en particular a los  relacionados con la formación docente, a partir del momento histórico  que transponen los subsistemas, niveles y modalidades del sistema  educativo venezolano
Por  su parte, la Dra. Betsi Fernández, Coordinadora de la Comisión de  Currículo de Pregrado, se refirió al currículo como el espacio  a partir  del cual se construye un modelo de formación docente alternativo,  centrado en el desarrollo humano, que asume la educación como un  servicio público,  y el saber como un bien social, desplazando el   carácter fragmentado de la formación.
Precisó  la Dra. Fernández que la discusión del currículo Upelista se  desarrolla  bajo un enfoque epistemológico,  con base en categorías  fundamentadas dentro del  contexto de una transformación curricular  asumida con responsabilidad,   para dar respuesta a la necesidad de  formación de un ciudadano comprometido con los requerimientos del  entorno educativo, social, cultural tecnológico, científico y  humanístico.
Luego  del acto de  instalación intervino el Dr. Victor Díaz Quero, profesor  titular de la UPEL,  e integrante del Centro de Investigación “Georgina  Calderón”, quien expuso entre otras ideas los perfiles y competencias  fundamentados en una concepción del desarrollo humano. El Dr. Díaz   considera la formación permanente e integral del docente como un aspecto  relevante de su  desarrollo  personal y profesional que orienta la  construcción de una propuesta curricular innovadora en los campos de la  ciencia, la tecnología, las artes y las humanidades.
En  horas de la tarde se instalaron las mesas de trabajo, donde cada uno de  los actores aportó sus conocimientos para nutrir y definir la discusión  en relación con el perfil de ingreso y egreso de la UPEL, así como las   competencias generales y específicas de los nuevos diseños  curriculares. Vale destacar la presencia del Dr. Raúl López, Rector de  las UPEL y Director encargado del Pedagógico “El Mácaro”, quien recorrió  los diferentes escenarios  de trabajo para saludar y agradecer la  presencia de los protagonistas del encuentro. La máxima autoridad  manifestó su complacencia por la significativa participación de cada uno  de los miembros de la comunidad profesoral y estudiantil Upelista,   quienes  tienen en sus manos la responsabilidad de elaborar este  importante documento.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario