La
 Secretaría de la UPEL realizó una reunión en la cual se abordó el tema 
de la admisión dentro del proceso de transformación curricular que se 
lleva a cabo en esta Casa de Estudios. La titular de esta instancia, 
doctora Nilva Liuval Moreno de Tovar, informó que se presentó  el 
Sistema para Ingreso a la Educación Superior, aprobado por los núcleos 
de Vicerrectores Académicos y de Secretarios. Al respecto indicó: 
“Nuestro interés es ver cómo pueden insertarse estos lineamientos dentro
 de la transformación curricular de la UPEL”.
Al
 encuentro asistieron los miembros de la Comisión Central de 
Transformación Curricular, profesores Yuly Esteves y Santiago Castro , 
además de la profesora Norelvis Saturnini, coordinadora nacional de 
publicaciones especiales, y el ex vicerrector de Investigación y 
Postgrado de la UPEL, doctor Pablo Ríos, quien participó en la 
elaboración del Sistema para ingreso a la Educación Superior.
Durante
 su presentación, Ríos explicó que la problemática actual en torno al 
acceso a la educación superior está caracterizada por los siguientes 
factores: admisión y evaluación, deficiencias académicas, orientación 
vocacional, condiciones socioeconómicas y falta de cupo.  En tal 
sentido, explicó que una de las críticas más frecuentes a las 
evaluaciones es que se consideran injustas, porque miden los aspectos 
que se le presentan en el momento al estudiante y no sus 
potencialidades. Por otro lado, muchos de los estudiantes que ingresan a
 las universidades no poseen conocimientos sólidos en cuanto a 
comprensión lectora, matemáticas, pensamiento lógico, entre otros. 
Asimismo, se observa que no tienen vocación hacia las carreras que han 
escogido. También destaca que muchos estudiantes requieren apoyo 
socioeconómico para cursar la carrera y finalmente se plantea la falta 
de cupos, porque hay carreras que tienen una alta demanda frente a 
otras; además, hay unas universidades que tienen más solicitudes de 
ingreso en virtud de su prestigio.
“El
 Sistema aprobado posee una visión sistémica, porque integra a las 
universidades, facilita la movilidad del estudiante y la prosecución. 
Sin embargo, para lograrlo el Estado debe ser el responsable de 
articular las políticas en este sentido”, explicó Ríos.
Otros
 principios que deben orientar el Sistema de admisión son la calidad y 
la equidad, porque debe garantizarse el derecho a la educación superior,
 la permanencia en condiciones equitativas y con calidad. Asimismo, se 
encuentra la legitimidad, es decir, la participación de las comunidades 
académicas y de la OPSU. De igual manera se menciona el aprovechamiento 
de las TIC, la pluralidad y la diversidad.
Ríos
 explicó que el Sistema contempla la aplicación de una prueba 
diagnóstica al estudiante, la cual arrojará información acerca de las 
competencias del estudiante, es decir sus conocimientos en áreas 
específicas, sus competencias académicas (estrategias de aprendizaje) y 
su vocación.  A partir de este perfil del estudiante, se determinan sus 
opciones de ingreso que pueden ser :
- Ingreso directo: significa que el estudiante posee los conocimientos adecuados, las competencias académicas y la vocación.
- Ingreso asistido: requiere apoyo a través de un curso de iniciación para reforzar sus competencias u orientación vocacional.
- Reorientación del ingreso: hacia otra área en la cual tenga mayores probabilidades de éxito. Posiblemente la disciplina la dicta una universidad distinta a la que escogió, entonces el Estado debe reorientarlo hacia otra carrera o hacia otra institución de educación superior.
Acciones por realizar
Ríos
 explicó que el Sistema comprende tres acciones básicas que deben poner 
en práctica las universidades, ellas son: las pruebas de conocimiento en
 áreas específicas, las pruebas de competencias académicas y el diseño 
del Ciclo de Iniciación Universitaria
Acerca
 de las pruebas de conocimientos en áreas específicas manifestó: “La 
UPEL posee sólo un área que es la Educación, entonces con base en ella 
deberá definir las posibles áreas de conocimiento que evaluará. Las 
instituciones establecerán las carreras que serán incluidas dentro de 
cada área de conocimiento, el nivel de profundidad de los conocimientos 
para cada carrera, las pruebas disponibles en las universidades y los 
test adaptativos informatizados”.
En
 cuanto a las pruebas de competencias académicas, señala que se deberá 
evaluar la motivación académica del estudiante (cómo valora el estudio, 
factores valorativos, afectivos y motivacionales), la metacognición 
(reflexión sobre sus capacidades y debilidades, control de su 
impulsividad) y sus estrategias de aprendizaje (técnicas de estudio, 
aprovechamiento del tiempo y concentración en el estudio).
Respecto
 al  Curso de Iniciación Universitaria,  indicó que brindará al 
estudiante las herramientas necesarias para que adquiera los 
conocimientos en áreas específicas, las competencias académicas y 
orientará su vocación. “Este Curso está dirigido a propiciar en los 
participantes de nuevo ingreso el desarrollo de las competencias 
intelectuales, afectivas y sociales necesarias para responder de manera 
exitosa a las exigencias del nivel universitario. La intención es 
evaluar para incluir al estudiante en las áreas en las que puede tener 
éxito”.
Ventajas del Sistema
- Mejora la calidad y equidad de la educación
- Sirve para orientar las políticas educativas
- Interinstitucionalidad
- Mérito innovador
Escrito por Angley Vivas
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario