El
 Vicerrectorado de Extensión realizará el Festival Nacional de la Voz 
UPEL 2012 del 3 al 7 de diciembre. En esta oportunidad el anfitrión será
 el Instituto Pedagógico “J. M Siso Martínez” y rendirá homenaje  a la 
parranda de San Pedro de Guatire,  Patrimonio Cultural del estado 
Miranda.
     La
 información la dio a conocer la vicerrectora María Teresa Centeno, 
quien explicó que el acto de instalación estará enmarcado en una serie 
de actividades culturales, entre ellas un recorrido  por el Casco 
Histórico de Petare dirigido  por la profesora  Zaida García quien es 
especialista en patrimonio cultural. Asimismo, se desarrollarán 
conferencias y talleres de integración.
     “En
 el Festival participarán 2 representantes por cada Instituto en las 
categorías masculino y femenino, para un total de 18 cantantes 
seleccionados en los festivales que realizaron en cada Pedagógico”, 
acoró Centeno.
Informó
 que para esta edición tendrán como invitados especiales a importantes 
grupos musicales de la Parranda de San Pedro del estado Miranda  quienes
 harán su presentación en el marco del Festival.
Respecto
 al jurado, señaló que estará integrado por cinco personas con destacada
 trayectoria  musical y su selección estará en manos del comité 
organizador del Instituto Pedagógico de Miranda. No obstante, ya cuentan
 con dos jurados extras que son los doctores Iván Pineda y Marleny  de 
Arteaga, quienes tendrán la difícil responsabilidad de premiar la 
canción inédita.
     Por
 otra parte, indicó que la agrupación musical encargada de los ensayos y
 galas  del Festival estará bajo la dirección del profesor Sergio  
Linares  renombrado  músico docente  de la UPEL.
Los
 ganadores del Festival de la Voz UPEL 2012 representarán a la 
Universidad en la competencia de la Voz Universitaria,  que ese 
efectuará en marzo del 2012 en la Universidad Centroccidental Lisandro 
Alvarado.
Parranda de San Pedro 
     La
 Parranda de San Pedro es una festividad popular y religiosa de las 
ciudades de  Guatire y Guarenas  del  estado Miranda. Consiste en unos 
parranderos vestidos con levita y pumpa (uno de ellos lleva la imagen 
del santo, otro lleva una bandera amarilla y roja) y acompañados por 
cuatro y maracas. La percusión se logra con unos pedazos de cuero de 
animal amarrados a los pies a manera de sandalias (llamadas  cotizas). 
También van acompañados por dos niños impúberes, vestidos con un traje 
rojo y amarillo (parecido a los arlequines), que se conocen como "tucusitos".
     El personaje más llamativo es un hombre vestido de mujer que carga una muñeca de trapo, sus nombres son "María Ignacia" y la muñeca "Rosa Ignacia".
 Los dos tucusitos hacen las veces de sus otros dos hijos. Todos llevan 
la cara pintada de negro con betún o lo que ellos llaman "negro humo".
 “Esta festividad tiene una declaratoria de patrimonio cultural vivo del
 estado Miranda  ya que presenta  una de las manifestaciones culturales 
de nuestro país  y  nuestra Universidad fiel a la tradición homenajeará 
durante el festival a personas y agrupaciones  de alta relevancia  
cultural”, concluyo la autoridad upelista.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario