El Doctorado Cuenta con el aval de la UNESCO y participan universidades de Colombia, México, Chile y Brasil
     El
 Consejo Nacional de Universidades (CNU) aprobó y dio la autorización 
para el funcionamiento del Doctorado Latinoamericano en Educación, cuya 
sede en Venezuela está en manos de la UPEL, así lo informó el 
subdirector de investigación y postgrado del Instituto Pedagógico de 
Miranda, profesor José Peña.
     “Este
 es el primer Doctorado que tiene Venezuela, liderado por la UPEL, de 
carácter internacional. Significa que el título de nuestros egresados 
será reconocido por las universidades signatarias y garantizamos con 
esto la movilidad del personal docente y de los estudiantes, quienes 
pueden cursar asignaturas en las universidades de Colombia, México, 
Chile y Brasil”.
     Peña,
 quien también es coordinador de la sede Venezuela del Doctorado 
Latinoamericano de Educación, informó que se espera iniciar la primera 
cohorte en el mes de marzo de 2013. “Este Doctorado será semipresencial,
 es decir que algunos cursos serán a distancia y los presenciales se 
dictarán en el Pedagógico de Miranda, donde también se desarrollarán las
 actividades administrativas”.
     Por
 su parte, el profesor Pablo Ríos, coordinador internacional del 
Doctorado Latinoamericano en Educación, explicó que este programa cuenta
 con el aval de la Unesco y surgió en el contexto de la Red Kipus, 
dedicada a la profesión docente. El proyecto del Doctorado se introdujo 
ante el CNU en el año 2008 y recientemente fue aprobado. Venezuela es el
 último país de los cinco participantes en iniciar el postgrado, pues 
Colombia, México, Chile y Brasil ya los han iniciado, este último está 
por egresar a la segunda cohorte.
     Ríos
 y Peña iniciaron las reuniones para organizar los lapsos 
administrativos del Doctorado que permitirán abrir próximamente el 
proceso de postulaciones de los interesados en cursar estos estudios.
     Acerca
 del funcionamiento del Doctorado, Ríos explicó que en cada país 
signatario sólo habrá una Universidad sede, en el caso de Venezuela es 
la UPEL, aunque otras Casas de Estudios pueden incorporarse a través de 
la que funja como principal. En Colombia, la sede es la Universidad 
Pedagógica Nacional, en México la Universidad Pedagógica Nacional, en 
Brasil la Universidad de Minas Gerais y en Chile la Universidad de La 
Frontera.
     El
 Doctorado Latinoamericano en Educación tiene como rasgos distintivos 
que está dirigido a atender las problemáticas de la educación en América
 Latina y que tiene dos áreas de énfasis: la primera, es la profesión 
docente; la segunda, las políticas públicas. Al respecto explica Ríos: 
“A veces hay un divorcio, una falta de vinculación entre quienes 
formulan las políticas y la problemática de la profesión docente. El 
objetivo es que el egresado del Doctorado tenga una visión de conjunto y
 pueda estar en cargos de formulación de políticas públicas del Estado, 
donde se tomen en cuenta ambos elementos. Estos es relevante porque las 
investigaciones señalan que el factor más importante en la calidad de la
 educación es el docente; de allí que se considera que la calidad del 
profesional de la educación es decisiva para el aprendizaje que logra el
 estudiante. En definitiva, debe haber una nueva valoración del docente y
 eso es lo que se persigue en este Doctorado”.
     En
 cuanto a la estructura curricular, Ríos explicó que el programa tendrá 
una serie de materias que conforman una especie de tronco común, que se 
dictará en los cinco países participantes. “De allí en adelante cada 
quien trabajará en la problemática del país de su interés. Sin embargo, 
como son naciones latinoamericanas  y hay situaciones comunes, podrán 
realizarse comparaciones, elaborar una visión de la región y formular 
políticas e iniciativas para Latinoamérica”.
     Finalmente,
 concluyó que los estudiantes podrán cursar las materias en cualquiera 
de los países signatarios y se les brindará el apoyo para realizar sus 
investigaciones.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario