Con
 el fin de  fortalecer la actividad científica con acciones de 
crecimiento de su recurso humano, la UPEL, a través del Vicerrectorado 
de Investigación y Postgrado, realizará el  II Congreso Anual  de 
Investigación a los fines de difundir los productos académicos del año 
2011-2013 y generar espacios de discusión sobre ellos. Esta tarea 
histórica, tiene su referente en las Jornadas Anuales de Investigación 
que han reunido los valores académicos de la Universidad, consolidados 
en el I Congreso Anual de Investigación.
Este
 evento se llevará a cabo 28 de octubre  al 1ero de noviembre  en el 
Instituto Pedagógico de Caracas. En este escenario las Subdirecciones de
 Investigación y Postgrado de la Región Capital de la Universidad 
Pedagógica Experimental Libertador (Instituto Pedagógico de Caracas, 
Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez y el Instituto
 de Mejoramiento Profesional del Magisterio),  trabajarán con el fin 
 de  presentar a la comunidad científica nacional e internacional los 
resultados del quehacer investigativo, divulgando hallazgos que permitan
 la incorporación de innovaciones educativas sobre la formación docente 
en Venezuela. Asimismo se quiere resaltar la importancia de desarrollar 
este Congreso, de la Región Capital, como una muestra evidente del 
trabajo en las redes académico investigativas asumidas por la UPEL.
Programa del Congreso
| 
Lunes 28 de octubre | 
Martes 29 de octubre | 
Miércoles 30 de octubre | 
Jueves 31 de octubre | 
Viernes 1° de noviembre |  | 
| 
Inscripción y Registro  de   asistentes y ponentes del Congreso Lugar: Instituto Pedagógico de Caracas | 
Inscripción y Registro  de   asistentes y ponentes del congreso Lugar: Instituto Pedagógico de Caracas | 
Conferencia internacional: "Transformación   universitaria en América Latina y el Caribe" Dr. Pedro Henríquez   Guajardo (UNESCO-IESALC) | 
Conferencia nacional: Por una   escuela "educativa""ajustada a los retos del siglo XXI.  Dr. Carlos Manterola (UCV) | 
Conferencia institucional: "El discurso didáctico en la transformación del curriculum para la formación de profesores: espacio que reclama definición". Dra. Nancy Barreto (UPEL) |  | 
| 
Panel: "La Universidad y   la investigación académica". Dr. Orlando Albornoz (UCV) y Dra.   Débora Ramos (Consultora UNESCO) | |||||
| 
IV Feria del Libro Lugar: Instituto Pedagógico de Caracas | 
Foro "Transformación   curricular universitaria: un modelo de gestión por competencias".   Dra. Moraima Esteves (UPEL), Dra. Ruth Díaz Bello (UCV), Dr. José Juárez   (UCAB) y Dra. Doris Pérez (UPEL) | ||||
| 
Foro: "La valoración de las diferentes formas de aprender". Dra. Nancy Barreto (UPEL), Dr. Pablo Ríos (UPEL) y Dr. Víctor Díaz (UPEL) | |||||
| 
IV Feria del Libro Lugar: Instituto Pedagógico de Caracas | |||||
| 
Actividad presencial en el   Instituto Pedagógico de Miranda | |||||
| 
Exposición de carteles Lugar: Instituto Pedagógico de Mejoramiento Profesional del Magisterio | 
Exposición de carteles Lugar: Instituto Pedagógico de Mejoramiento Profesional del Magisterio | 
Actividad presencial en el   Instituto Pedagógico de Caracas | |||
| 
Acto de clausura |  | ||||
| 
Actividad presencial en el   Instituto Pedagógico de Mejoramiento Profesional de Magisterio | |||||
| 
Mesas de presentación de ponencias   (simultáneas en los tres institutos) | |||||
| 
Actividades pre-congreso  (por instituto) | |||||
| 
Actividades pre-congreso  (por instituto) | |||||
| 
Mesas de presentación de ponencias   (simultáneas en los tres institutos) |  | 
Áreas temáticas
- Los entornos de los procesos de enseñanza y de aprendizaje en ambientes convencionales, no convencionales y virtuales
- Reconocimiento y valoración de los diferentes escenarios de aprendizaje.
- Las innovaciones en la educación convencional en los distintos niveles del sistema educativo venezolano.
- Las diversas propuestas de atención no convencional, como escenarios de enseñanza y aprendizaje para niños, niñas, adolescentes y adultos.
- Las TIC y su incidencia en los diversos ambientes de aprendizaje.
- El entorno virtual como escenario de enseñanza y aprendizaje adaptado a las exigencias actuales.
- Competencias para enseñar y aprender en los ambientes convencionales, no convencionales y virtuales.
- Reconocimiento de los diversos entornos sociales y su incidencia en el aprendizaje.
- La enseñanza desde la participación de los actores.
- Resignificación del sujeto pedagógico: reconocimiento a otros actores con quienes compartir la enseñanza y el aprendizaje.
- Agentes educativos: nuevos escenarios y nuevos actores que enseñan.
- Atención educativa a la diversidad del alumnado.
- Educación inclusiva.
- Interés educativo de las diferencias.
- Estrategias de adaptación a las diferencias individuales y de grupo.
- Investigaciones sobre enseñanza en aulas y espacios inclusivos.
- Procesos de aprendizaje y la diversidad del alumnado.
- La didáctica en el nivel de educación inicial, primaria, secundaria y universitaria.
- Didáctica por áreas de conocimiento.
- Didáctica para los diferentes entornos de enseñanza y aprendizaje.
- Propuestas didácticas por competencias.
- ¿Reformas, transformaciones, innovaciones y/o modernizaciones del currículo universitario?
- Sistema educativo transformador: necesidad de un nuevo currículo.
- Transformación curricular universitaria con pertinencia social.
- Transformación curricular universitaria bajo el enfoque de competencias.
- Transformación curricular universitaria para la formación de docentes investigadores.
- Actuación pedagógica que desarrolla el educador universitario.
- Pedagogía vs. Andragogía en el rol que desempeña el profesor universitario.
- Rasgos distintivos del perfil del docente universitario.
- Evaluación del desempeño del docente universitario.
- Investigación en las diferentes áreas del conocimiento social y científico.
- Formación de docentes e investigadores en áreas disciplinares.
- Los entornos sociales y el rol del docente en el aprendizaje de los educandos
- La valoración de las diferentes formas de aprender
- La didáctica y sus nuevas concepciones
- La transformación curricular universitaria en América Latina y el Caribe
- Reflexión docente en la práctica educativa en el contexto universitario
- Investigación, sociedad y educación: discurso y cultura, ambiente y ciencia http://www.upel.edu.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=819:ii-congreso-anual-de-investigacion-ii-congreso-anual-de-investiagcion&catid=1:latest-news
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario