Martes, 28 de Octubre de 2014 08:59 | Escrito por Angley Vivas  
La
 Vicerrectora de Investigación y Postgrado de la UPEL señala que el 
Proyecto 4, a través del cual se financia la investigación, se ha visto 
afectado por la falta de recursos económicos para el cumplimiento de sus
 metas. 
Hechos concretos que se traduzcan en un apoyo presupuestario para el 
desarrollo pleno de la investigación en la Universidad y el respaldo 
efectivo a los investigadores, son las exigencias fundamentales que 
realiza la vicerrectora de Investigación y Postgrado de la UPEL, Moraima
 Esteves, al gobierno nacional, en virtud de la cuota presupuestaria 
asignada a esta Institución para el próximo ejercicio fiscal, la cual 
sólo representa el 46 por ciento del monto solicitado. 
“Yo
 creo que tendríamos que repensar lo que es la distribución 
presupuestaria para  las instituciones universitarias, sobre todo si 
estimamos que la investigación es plataforma de transformación 
universitaria y base para el desarrollo y progreso de una nación, tal 
como lo reconoce en su discurso el actual Ministro de Educación 
Universitaria, Ciencia y Tecnología”, afirma.
Para
 Esteves, a la investigación en las universidades no se le da la 
importancia que merece, por lo que más allá de las palabras exige hechos
 concretos, tales como el financiamiento de proyectos de investigación, 
el apoyo para la participación de los investigadores en viajes 
internacionales, el encuentro de pares, la adquisición de materiales y 
equipos, la actualización tecnológica, entre otros aspectos.
Respecto
 a la situación de la investigación en la UPEL, el Vicerrectorado de 
Investigación y Postgrado elaboró un informe sobre el financiamiento del
 Proyecto 4: Investigación, Innovación y Gestión del Conocimiento,
 en el que Consejo Técnico del Vicerrectorado de Investigación y 
Postgrado y la Comisión Coordinadora de Investigación y Postgrado 
señalan los logros y necesidades del área.
En
 tal sentido, el documento refleja que la UPEL cuenta a la fecha 
(octubre 2014) con 108 unidades de investigación, distribuidas en 1 
Instituto de Investigación, 34 Centros de Investigación y 73 Núcleos de 
Investigación.  La UPEL tiene 1 mil 200 investigadores cuyos logros, en 
opinión de Esteves, se soportan en el esfuerzo particular de los 
investigadores y de quienes gestionan la investigación, porque tratan de
 sacar adelante su trabajo con recursos propios. “Ellos son una muestra 
ejemplarizante de vocación, ya que el trabajo lo realizan sin el apoyo 
de una infraestructura actualizada de laboratorios, bioterios o unidades
 de producción que posean confortables espacios para la investigación y 
docencia, ambas funciones las realizan con la mística de quienes desean 
aportar nuevos conocimientos”, afirma.
Otras
 cifras relevantes indican que 534 docentes de la UPEL están acreditados
 en el Programa de Estímulo a la Investigación y la Innovación (PEII). 
 Para el lapso 2009-2014 se han atendido 585 solicitudes de 
financiamiento de proyectos de investigación mediante el Fondo para el 
Fomento y Desarrollo de la Investigación (FONDEIN-UPEL) y 17 proyectos 
financiados por el Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (FONACIT) en 
los años 2013-2014.
Otros
 logros importantes del área investigativa en la Universidad de los 
Maestros es la creación en el 2014 de la Red de Investigadores UPEL, la 
inclusión de 16 proyectos sociocomunitarios y socioproductivos en el 
Proyecto de Territorialización y Municipalización de la Educación 
Universitaria. Así como el lugar destacado que ha alcanzado la UPEL en 
el rango de universidades venezolanas: en el año 2011 puesto 14 de 47, 
en el 2012 se ubicó en el lugar 15 de un total de 61 instituciones, y en
 el año 2013 en el puesto 12 de 67. (http://www.scimagoir.com/ http://www.scimagolab.com)
 . Hasta el año 2009 la UPEL era la segunda universidad venezolana con 
el mayor número de revistas clasificadas por el FONACIT como tipo “A” en
 el área de Humanidades. Además, posee el Instituto de Investigaciones 
Lingûísticas y Literarias “Andrés Bello” elevado a la categoría de 
Instituto gracias al trabajo permanente de sus investigadores, entre 
quienes destacan las doctoras Minelia de Ledezma y Lucia Fracca, 
miembros de la Academia Venezolana de la Lengua, como Individuo de 
Número.
A
 pesar de estos logros, el Proyecto 4 a través del cual se financia la 
investigación se ha visto afectado por la falta de recursos económicos 
para el cumplimiento de sus metas. Este hecho ha incidido negativamente 
en el número de proyectos de investigación que pueden financiarse, la 
formación de investigadores, la motivación para que mantengan su ritmo 
de trabajo y el número de publicaciones que se editan. Sobre este último
 aspecto, el informe acota que 30 revistas científicas de la Universidad
 han mermado su periodicidad, lo que limita la visibilidad del 
conocimiento que generan los investigadores.
El déficit 
presupuestario que padece la UPEL se refleja directamente en la cuota 
que se le asigna al Proyecto 4. Basta comparar los recursos que este 
Proyecto recibió en los años 2014 y 2014: en el año 2014 la Universidad 
recibió un presupuesto de Bs. 1.011.571.155, del cual se le asignó al P4
 una cuota de 5.529.025 que representa un porcentaje de 0.55%. En el 
presente año el presupuesto total de la Institución fue de 1.732.790.585
 Bs, de los cuales se le asignó al P4 una cuota de 14.034.258 Bs que 
significan un 0.81%. Estos montos contradicen lo establecido en el 
Reglamento General de la UPEL, el cual señala en su artículo 107 que 
para el financiamiento del P4se debe destinar el 5 por ciento del 
presupuesto de la Universidad. “Sin embargo se ha venido gestionando con
 un porcentaje de asignación presupuestaria sumamente baja, considerando
 lo referente a las normas de austeridad emanadas del Ejecutivo Nacional
 y los incrementos desde la aplicación de la medida hasta el presente no
 alcanzan ni el 1 por ciento del total del presupuesto asignado a la 
UPEL en los últimos años”, explica Esteves.
| 
Proyecto | 
Presupuesto Inicial Asignado  
según cuota 
2013 | 
 Presupuesto        Inicial Asignado según cuota 
2014 | 
% asignado al Proyecto  del  
Total   de Ppto. Inicial  2013 
(A) | 
% asignado al Proyecto  del Total de Ppto. Inicial 2014 
(B) | 
| PR4: Investigación, Innovación y Gestión del Conocimiento | 
5.529.026,00 | 
14.034.258,00 | 
0,55 | 
0,81 | 
Presupuesto asignado UPEL 2013: Bs. 1,011,571,155,00
Presupuesto asignado UPEL 2014: Bs. 1.732.790.585,00
Frente
 a esta situación, la doctora Esteves ha manifestado su disconformidad 
en las instancias competentes. Solicitó la reconsideración de las cifras
 asignadas anualmente a este importante Proyecto para el quehacer 
universitario. “Se han utilizado las asignaciones para financiar con 
ellas lo que se puede. Se asignan a los proyectos recursos que no son 
suficientes para cubrir todos los requerimientos que ameritan, se dejan 
de financiar una cantidad significativa de proyectos  y no se cuentan 
con los recursos suficientes para publicar y difundir, con el uso de la 
tecnología, los resultados de muchas investigaciones valiosas que se 
producen en nuestra Casa de Estudios”.
Señala
 que la difícil situación de la investigación exige la reorientación de 
las políticas presupuestarias, en consonancia con la realidad y los 
requerimientos de los institutos de la Universidad. Por ello, la 
Vicerrectora sostiene que se requiere un abordaje del problema 
financiero tomando como referencia la necesidad de apoyar la generación 
de conocimientos mediante el incentivo económico para la realización de 
proyectos de investigación en las Unidades de Investigación de la UPEL. 
Asimismo, la urgencia de obtener recursos económicos para la adquisición
 de equipos, plataforma tecnológica y capacitación del talento humano 
para crear el Repositorio Institucional que optimizará la visibilidad de
 la UPEL.
Del
 mismo modo, requiere la asignación de recursos presupuestarios para el 
mantenimiento y dotación de las Unidades de Investigación, la 
organización de eventos científicos y reactivar el financiamiento a los 
investigadores para su asistencia a eventos.
Por qué investigar, intercambiar y formar docentes investigadores
*Investigar,
 escribir y publicar son claves para el investigador, sin estas acciones
 “perece”, así lo afirma Luis Rodolfo Rojas (2008).
*Rojas
 también señala que publicar el producto de la investigación permite 
contrastar los aportes, someterlos a debate y a validación externa.
*El
 intercambio entre pares, a través de la asistencia a eventos, permite 
el debate entre investigadores y la validación de los trabajos in situ.
*La formación de docentes especialistas e investigadores contribuye al perfeccionamiento del docente venezolano.
DISTRIBUCIÓN PRESUPUESTARIA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN AÑO 2014
| 
INSTITUTOS | 
PROYECTOS   PROYECTADOS 
POA   2014 | 
PROYECTOS 
SOLICITADOS | 
RECURSOS   PRESUPUESTARIOS | 
PROYECTOS 
C/RESOLUCIÓN | 
RECURSOS 
PRESUPUESTARIOS 
ASIGNADOS | 
PROYECTOS 
DEVUELTOS 
SIN   ASIGNACIÓN PRESUPUESTRARIA | 
| 
IPC | 
40 | 
29 | 
1.120.996,00 | 
7 | 
286.053,00 | 
22 | 
| 
IMPM | 
30 | 
20 | 
626.314,00 | 
19 | 
566.314,00 | 
0 | 
| 
IPMJSM | 
48 | 
14 | 
275.251,00 | 
14 | 
284.711,00 | 
0 | 
| 
IPREM | 
10 | 
370.038,00 | 
2 | 
52.500,00 | 
o | |
| 
IPM | 
11 | 
675.520,80 | 
5 | 
270.260,00 | 
6 | |
| 
IPMAR | 
10 | 
31 | 
1.619.745,00 | 
9 | 
238.627,00 | 
22 | 
| 
IPB | 
15 | 
665.706,00 | 
11 | 
482.574,00 | 
4 | |
| 
IPRGR | 
8 | 
18 | 
368.457,00 | 
16 | 
266.009,00 | 
2 | 
| 
TOTAL | 
148 | 
5.722.027,00 | 
83 | 
2.447.048,00 | 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario