El
 Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio de la UPEL, celebra con éxito
 el I Encuentro Nacional de Saberes en Educación Rural y Agropecuaria, 
bajo el auspicio del Vicerrectorado de Docencia, la Coordinación 
Nacional de Educación Rural y Agropecuaria, la Subdirección de Docencia y
 el Departamento de Agroindustrial.
El
 profesor Oscar Quintero, director decano del Pedagógico -en compañía de
 los miembros del Consejo Directivo-, presidió el acto de instalación,  
destacando durante su alocución,  la trayectoria, evolución e impacto 
que ha tenido la creación del Centro Interamericano de Educación Rural, 
CIER, hoy Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio, cuyos objetivos 
básicos era la formación de docentes para las escuelas normales y 
rurales de América Latina.
La
 conferencia principal “La Educación Rural en el Tiempo”, estuvo a cargo
 del profesor Pastor Mendoza, creador del primer programa de Educación 
Rural de  la UPEL. Con un discurso crítico y reflexivo, abordó aspectos 
teóricos sobre ruralidad, la relación del hombre con su entorno, la 
afectividad, el campesino y el productor rural.
Mendoza
 igualmente recordó las premisas que motivaron la creación de la 
especialidad: configuración de lo que debe ser una sociedad rural, la 
formación de un hombre para esa nueva sociedad; una educación que 
contribuya a formar a ese hombre y  la formación de un docente con 
perfiles específicos para atender esa nueva sociedad.
El
 doctor Leonardo Taylhardat, decano de la Facultad de Agronomía de la 
Universidad Central de Venezuela, habló sobre la modernización de la 
agricultura y la tecnología para mitigar el efecto invernadero. Resaltó 
la importancia que tienen los docentes en sensibilizar a las futuras 
generaciones sobre la preservación del ambiente, “si no coadyuvamos con 
ese mensaje, el futuro del ecosistema estará bastante comprometido”. En 
su opinión, los académicos deben adquirir una serie de elementos claves 
desde el punto de vista científico, tecnológico, motivacional y 
psicológico.
En
 horas de la tarde se desarrollaron una serie de ponencias, a cargo de 
profesores   de los Pedagógicos de Barquisimeto y el Mácaro. En 
representación de esta Casa de Estudios,  intervino el profesor Emilio 
Medina, quien disertó acerca de las prácticas rurales emprendidas desde 
el quehacer del Pedagógico Gervasio Rubio.
Al
 respecto indicó que el encuentro es una oportunidad valiosa para 
reflexionar e intercambiar experiencias sobre el trabajo que se viene 
desarrollando en cada Instituto. “Este es el punto de partida para crear
 alianzas e intercambios académicos y estudiantiles que contribuyan a 
fortalecer la praxis académica de las especialidades de  educación rural
 y agropecuaria”.
Durante
 el evento igualmente se presentaron ponencias en carteles relacionadas 
con la actitud de los estudiantes en las unidades de producción 
agrícola, evolución de la clase de educación física en el ámbito rural, 
género y ruralidad, injertos, agroturismo, autogestión, entre otras 
temáticas.
En
 el evento también se presentó un ciclo de ponencias y la  conferencia 
Saberes Rurales y Educación Rural y Transformación Curricular en la 
UPEL, a cargo del Dr. Jesús Núñez  de la UDES de Colombia y de la 
doctora Doris Pérez, Vicerrectora de Docencia de la UPEL, 
respectivamente.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario