Con
 la ratificación de la necesidad de equidad en la distribución de los 
beneficios estudiantiles, además del fortalecimiento y la modernización 
de la infraestructura de las Casas de Estudio, culminó la Reunión del 
Núcleo de Directores Desarrollo y Bienestar Estudiantil adscrita al 
Consejo permanente de Consejo Nacional de Universidades celebrada en la 
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. 
El
 papel de trabajo elaborado por el Núcleo será entregado en la Asamblea 
Nacional y al Ministerio del Poder Popular para la Educación 
Universitaria, Ciencia y Tecnología.
“Todos
 estuvimos de acuerdo en que existe una insuficiencia muy significativa 
en el presupuesto asignado, la cual es de tal magnitud que si el 
Ministerio de Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología no corrige a
 tiempo el error podría afectar seriamente el funcionamiento de todas 
las universidades”, así lo advirtió el coordinador del Núcleo, profesor 
Ramón Sánchez Barreto.
Agregó
 que la asignación inicial para comedor y transporte solo alcanzan hasta
 el mes de febrero. Adicionalmente, los recursos por concepto de 
insuficiencias serán enviados en el mes de julio, de tal manera que a 
partir de marzo las universidades no podrán funcionar a menos que el 
despacho ministerial las provea de un auxilio financiero.
“Quiero
 subrayar que con la finalidad de estirar el presupuesto, algunas 
universidades han tenido que suprimir elementos de la bandeja, por 
ejemplo el proteico, que es sumamente grave, o los vegetales, frutas u 
hortalizas. Algunas han dejado de servir el desayuno o la cena, y solo 
suministran el almuerzo”. Asegura el coordinador que el resultado será 
un rendimiento disminuido y la deserción.
El
 coordinador informó que existe un desfase de más de 20 años en la 
dotación de equipo y mobiliarios, por tanto es necesario adecuar las 
instalaciones atendiendo a razones sanitarias “Hay momentos en que se 
contaminan los alimentos por restos de metales en los preparados 
alimenticios, ya que por ejemplo las marmitas están vencidas y el metal 
se desprende durante su uso. Lo mismo ocurre con las neveras y 
refrigeradores”.
Con
 relación al transporte, refirió el coordinador que en algunas 
universidades los autobuses propios no están operativos por falta de 
repuestos o mantenimiento preventivo y correctivo lo cual está 
incrementando considerablemente la ausencia de estudiantes en las aulas y
 contribuyendo a la deserción. En este sentido, el profesor Sánchez 
Barreto, exhortó al Ministerio de Educación a materializar la oferta de 
rutas únicas estudiantiles, que contribuye a abaratar costos de 
transporte de los estudiantes.
Por
 su parte, la doctora Silvia Ribot, directora de Desarrollo y Bienestar 
Estudiantil de la UPEL evidenció la situación de los comedores en esta 
Institución: “Para nosotros es imperiosa la necesidad de que se le 
asegure por lo menos esa comida diaria al estudiante upelista ya que 
existen estudiantes que pasan todo el día en la universidad y esto para 
ellos representa una gran ventaja” La doctora Ribot afirmó que la 
Universidad presentó al Ministerio un estudio técnico de expertos 
nutricionistas donde se hace un estimado del costo de la bandeja que 
garantice los rubros nutricionales necesarios para una alimentación 
balanceada.
Ribot
 indicó que la Universidad se encuentra a la espera de los recursos para
 pagar el aumento de las providencias estudiantiles. En materia de 
gastos de funcionamiento, señaló que el ente gubernamental debe 
considerar la dotación por cuanto los estudiantes requieren una 
infraestructura digna, materiales audiovisuales, equipos tecnológicos y 
didácticos para una educación de calidad.
Equidad
 “Yo
 quiero pedirle al Ministerio de Educación que le dé un trato equitativo
 a las universidades. No hay universidades de primera como las de 
ARBOL,  ni de segunda que vendrían siendo las otras universidades. Las 
autónomas y experimentales están sufriendo un trato discriminatorio y 
eso no puede ser, por ejemplo a la universidad que pertenecen al grupo 
ARBOL les envían tablets para los estudiantes, mesas, sillas, dotación 
para laboratorios, recursos adicionales y becas que no se las  dan a las
 autónomas y experimentales”.
El
 Coordinador del Núcleo aseguró que existe una gran separación que la ha
 establecido el gobierno nacional al través del MPPEUCT, lo cual refleja
 una filosofía de la exclusión. “Los estudiantes de las universidades 
públicas, autónomas y experimentales son tan venezolanos como los 
estudiantes de las universidades de ARBOL y la constitución y las leyes 
así lo establecen” puntualizó.
¿Es gratuita la educación en Venezuela?
“Paradójicamente
 cuatro de cada diez  jóvenes que ingresan a la universidades públicas 
en Venezuela desertan del sistema por causa del costo en la educación. 
Los textos especializados, fotocopias, los costos asociados al 
transporte y alimentación, se enlazan con la situación crítica por la 
que están atravesando las familias venezolanas, donde cada miembro de la
 misma debe trabajar para llevar sustento, es decir deben dejar los 
estudios”. Fueron las palabras del profesor de la UNEXPO y coordinador 
del Núcleo de Directores de Desarrollo Estudiantil al reflexionar sobre 
la gratuidad o no de la educación.
El
 profesor Ramón Sánchez Barreto señaló que la educación es gratuita 
cuando el Estado proporciona las condiciones ideales para que el 
estudiante puede proseguir sus estudios, incluso garantizando plazas de 
trabajo para que los mismos puedan ayudarse con un empleo temporal que 
los ayude a sustentar los gastos básicos de educación. Agregó que la 
dificultad de los jóvenes para conseguir un empleo es muy elevada, 
además la crisis en el sector eléctrico y la crisis de agua hay empresas
 que están disminuyendo sus horarios y se están perdiendo puestos de 
trabajo.
Escrito por Neida Prieto
Dirección de Comunicación y Relaciones Corporativas
A.v Sucre, Parque del Oeste " Ali Primera" Catia-Caracas
Directo: (0212) 806.00.10
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario