Representantes
 estudiantiles y del Sindicato de Obreros del Instituto Pedagógico de 
Maracay, perteneciente a la UPEL, denunciaron la grave situación que 
atraviesa esa institución y que los ha llevado a mantenerse en protesta 
permanente desde el 25 de febrero para exigir el aumento del plato del 
comedor, un presupuesto universitario justo, la cancelación de los 
recursos asignados para el presente ejercicio fiscal, unidades de 
transporte en buenas condiciones, seguridad, mantenimiento de la 
infraestructura educativa y la firma de la Segunda Convención 
Colectiva. 
Alex
 González, presidente de la Federación de Centros de Estudiantes del 
Instituto Pedagógico de Maracay (IPMAR), explicó que estudiantes, 
docentes, obreros y personal administrativo se mantienen protestando de 
manera conjunta para exigir al gobierno nacional que solucione la crisis
 que vive la UPEL.  “La Universidad se está cayendo, pedimos aumento por
 el plato de comida por igualdad, también pedimos un presupuesto justo 
que permita que tanto administrativos, como obreros, profesores y 
estudiantes podamos estar en  unas instalaciones dignas y con 
funcionamiento a diario”.
Señaló
 que se trata de manifestaciones pacíficas y de luchas reivindicativas y
 no políticas. Al respecto, detalló la situación del  IPMAR: “Tenemos 5 
meses sin comedor porque actualmente el plato de la UPEL es de 113 
bolívares, es el más bajo del país y el gobierno no se enfoca en 
aumentarlo para que haya un servicio estable y diario para cada 
estudiante”. Aseguró que desde el año 2006 no reciben unidades de 
transporte, por lo que cuentan sólo con 5 rutas operativas de las 7 que 
disponían. En materia de infraestructura sostiene que hace falta el 
mantenimiento de las edificaciones, así como la dotación de pupitres y 
materiales de trabajo académico. Acerca de la seguridad, consideró que 
falta personal de vigilancia. 
González
 explicó que a finales de febrero se reunió con el General Jesús Rafael 
Suárez Chourio,  comandante de la IV División Blindada y Guarnición de 
Maracay, a quien le entregó un pliego de peticiones. Indicó que el 
militar se comprometió a resolver la situación del comedor y del 
alumbrado interno y externo de la Universidad. Sin embargo, la única 
respuesta que obtuvieron 15 días más tarde fue la colocación de 40 
bombillos y la donación de algunos insumos de salud, lo que a juicio de 
la comunidad estudiantil es poco para los múltiples problemas que 
enfrentan la Institución.
 González
 reiteró que las protestas de la UPEL Maracay han sido pacíficas y 
denunció que el pasado viernes 11 de marzo la policía estadal ingresó a 
las instalaciones del comedor  de manera violenta. “Entraron y quemaron 
unos de los aires más nuevos que tiene la institución, dañaron parte del
 comedor: aires, ductos y vidrios de la puerta trasera”, explicó.
El
 dirigente estudiantil manifestó que el día lunes 14 de marzo Franck 
Carreño, miembro del equipo técnico del Vice Ministerio del Buen Vivir 
Estudiantil, visitó el comedor del Pedagógico de Maracay para evaluar 
las instalaciones del recinto y las cavas, en virtud de que el ente 
gubernamental estudia la posibilidad de entregar los productos proteicos
 (carne y pollo) de la bandeja y el resto de los alimentos sean 
suministrados por concesionarios. Ante esta posibilidad, Alex González 
señaló que deben darse ciertas condiciones para que ese mecanismo 
funcione: “El Ministerio debe enviar a una empresa que sea de ellos para
 que pueda servir el resto del plato a un costo de 113 bolívares, porque
 un concesionario privado no puede asumir ese monto. En Maracay hemos 
hecho 4 licitaciones y en la última no se presentó ninguna empresa a 
retirar el pliego. Hoy en día es imposible que una empresa subsista 
sirviendo un plato de comida a 113 bolívares.  Por otra parte, si el 
gobierno aporta las proteínas también debe suministrar una planta 
eléctrica para garantizar que la comida no se dañe cuando haya un corte 
de energía eléctrica, porque el Instituto no cuenta con una”. Sin 
embargo, el estudiante no obtuvo ninguna respuesta del funcionario del 
Ministerio.   
Por
 su parte, María Benítez, secretaria del Sindicato de Obreros de la 
UPEL, presidenta del comité consultivo de los 8 Institutos Pedagógicos 
de la UPEL y representante de Fenasoe, manifestó su apoyo a las 
protestas que realizan los estudiantes del Pedagógico de Maracay y el 
rechazo del gremio obrero a la agresión sufrida por los estudiantes el 
pasado 4 de marzo a manos de organismos de seguridad. “Los gremios 
estamos trabajando  unidos para salir a protestar, ir a la OPSU, al 
Ministerio, pidiendo un presupuesto justo para las universidades. Los 
sueldos que devengamos no nos alcanzan para los alimentos, los pasajes y
 no tenemos materiales para cumplir nuestras labores.
La
 representante del gremio obrero también exigió la homologación de la 
Segunda Convención Colectiva que vence el 31 de diciembre de este año. 
“Estamos  cansados de las mesas de trabajo, de comisiones y no han 
homologado, solo algunas cláusulas aprobadas y con esos no nos damos 
abasto para  nuestras necesidades básicas, la situación está bastante 
crítica. La Federación saldrá a la calle a hacer una toma a la OPSU, a 
la Inspectoría del Trabajo. Exigimos comedor, presupuesto justo y firma 
de la Segunda Convención Colectiva que abarca los beneficios de los 
trabajadores a nivel nacional. El gobierno ha dado largas al asunto, las
 mesas son prácticas dilatorias”.
Acuerdo integremial
En
 la reunión intergremial  celebrada el 14 de marzo en el Pedagógico de 
Maracay estudiantes, docentes, personal administrativo y de servicio 
acordaron realizar una marcha después de la Semana Santa en Maracay, 
realizarán pancartazos y entrega de panfletos en las principales 
avenidas de la entidad aragüeña y entregarán un pliego de peticiones a 
la OPSU. “No vamos a desmayar hasta que el gobierno, el Ministro Arreaza
 y el Presidente se pronuncien y nos den el presupuesto justo que nos 
merecemos y nosotros como estudiantes obtengamos una educación de 
calidad, veamos clases a diario con un comedor digno y la parte 
administrativa y obrera tengan mejores condiciones”, señaló González.
Escrito por: Angley Vivas
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario