La
 UPEL está a la vanguardia de los cambios que en materia educativa 
requiere el país y que se enmarcan en los avances que ocurren a nivel 
mundial, así lo sostiene la vicerrectora de Investigación y Postgrado, 
Moraima Esteves, al referirse al impacto que en Venezuela tendrá la 
Normativa para el Reconocimiento de Estudios y Acreditación por 
Competencias en Postgrado, creada por esta Casa de Estudios, única en el
 país y presentada en los Núcleos de Autoridades de Extensión y de 
Autoridades de Postgrado de las universidades nacionales.
“A
 pesar de los problemas presupuestarios seguimos adelante dando cátedra 
académica, porque así como en una oportunidad creamos los diplomados 
para toda Venezuela, ahora generamos un sistema de reconocimiento y 
acreditación por competencias para los postgrados, en el cual se 
reconocen todas las actividades de extensión y de investigación dentro 
del diseño y el perfil de una maestría y doctorado”, afirma Esteves.
La
 Normativa para el Reconocimiento de Estudios y Acreditación por 
Competencias en Postgrado es el producto de un trabajo de articulación e
 integración llevado a cabo por los vicerrectorados de Extensión y de 
Investigación y Postgrado. Mediante este instrumento la UPEL abre dos 
caminos de desarrollo académico enmarcados en su misión educativa: en 
primer lugar, la posibilidad de que los estudiantes integren sus logros 
en los estudios universitarios para continuar avanzando en su formación 
académica  a nivel de postgrado. En segundo lugar, la Universidad cuenta
 con un mecanismo que permite la cooperación con otras instituciones 
académicas y científicas nacionales y extranjeras. 
Al
 respecto, Esteves explica que gracias a la Normativa el Vicerrectorado 
de Investigación y Postgrado reconoce el Diplomado como parte del plan 
de estudios de la maestría o del doctorado que el estudiante desea 
realizar. “Lo importante es no descuidar la investigación, porque ella 
le va a dar el piso a esas actividades de extensión, la formalidad de lo
 que exige postgrado”.
La
 herramienta legal  garantiza  la acreditación de los estudios 
universitarios, nacionales o extranjeros, a fin de integrarlos al 
currículo de los cursos universitarios que en materia de postgrado se 
dictan en la UPEL. Gracias a la Normativa los interesados pueden 
solicitar el reconocimiento de las actividades académico investigativas y
 la acreditación por competencias. Las actividades investigativas o 
unidades curriculares deben estar acordes con las líneas de 
investigación que apoyan el programa, con otras actividades relacionadas
 con el intercambio y gestión del conocimiento de la sociedad y que se 
desarrollen en universidades nacionales autorizadas por el CNU y en las 
universidades extranjeras legalizadas en el marco de convenios de 
intercambio y reciprocidad.  
La
 Normativa posee un baremo para valorar y cuantificar los logros 
alcanzados en materias académico investigativas, a fin de que sean 
reconocidos y acreditados. El baremo ya fue revisado por el CNU y 
contempla 27 aspectos con sus respectivos valores en unidades créditos, 
entre los cuales destacan la publicación de artículos,  publicación en 
libros arbitrados, trabajo tutorial a nivel de especializaciones, 
maestrías y doctorados, desarrollo de un proyecto de investigación 
adscrito a una línea de investigación, con presentación de un informe, 
Diplomados  que respondan al diseño curricular relacionado o vinculado 
con el programa de postgrado que aspira cursar y con vigencia de hasta 5
 años y la acreditación en el PEII.     
Este
 instrumento ya está vigente y operativo, toda vez que el Consejo 
Universitario de la UPEL designó el Comité para el Reconocimiento de 
Estudios y Acreditación por competencias en Postgrado, el cual está 
integrado por 2 representantes de Secretaría (uno del área de Admisión y
 otro del área de Control de Estudios), 1 representante especialista de 
currículo, 1 representante del Vicerrectorado de Extensión y 2 
representantes del Vicerrectorado de Investigación y Postgrado (uno 
perteneciente al área de Investigación y otro al área de Postgrado).  La
 Comisión se instaló el 4 de abril y trabaja actualmente en la revisión 
de los primeros expedientes para reconocimiento y acreditación por 
competencias. 
Una puerta a la internacionalización
Esteves
 resalta que el instrumento legal es un paso más de avance hacia la 
internacionalización  que pretende poner en marcha la UPEL. Al respecto,
 afirma que trabajan para alinear la oferta académica con las 
necesidades y exigencias de cada país.
 “Lo
 importante es que esta Normativa nos abre a la internacionalización de 
la UPEL, porque el baremo y el articulado está apoyado en los  tratados 
internacionales de Mercosur, el Convenio Andrés Bello  y los ejes 
estratégicos de la Unesco”.
La
 internacionalización de los programas de postgrado y extensión de la 
Universidad se está gestionando mediante la firma de convenios de 
cooperación y la próxima creación del Centro Internacional de Estudios 
Pedagógicos de la UPEL. Este último sería una suerte de filial o sede 
externa que facilitaría la formación a nivel de postgrado y extensión en
 otros países, además de la posibilidad de que los investigadores 
upelistas puedan asistir a eventos internacionales y compartir con sus 
pares, entre otras ventajas.
Por
 otra parte, explica que los programas de postgrado están soportados en 
la virtualidad, de allí que el Vicerrectorado de Investigación y 
Postgrado tiene más de un año validando una plataforma tecnológica. 
Actualmente cuentan con dos maestrías totalmente listas bajo estos 
términos, la de Innovación Educativa y la de Gerencia,  y un doctorado 
en Educación. Acerca de esta materia,  Esteves explicó que otro 
instrumento legal aprobado recientemente por el Consejo Universitario y 
que viabiliza este trabajo es el Reglamento de Educación a Distancia.
Del
 mismo modo, la autoridad universitaria informó que la UPEL firmó 
convenios de cooperación con Colombia, Brasil y Panamá. En el caso de 
Colombia, explica Esteves, es preciso obtener un registro calificado. 
Sin embargo, en materia de extensión y de investigación hay mayor 
flexibilidad curricular y de movilización, de allí que mientras que 
culminan los procesos legales de autorización, están facilitando 
programas de extensión y de investigación bajo el soporte de las líneas 
de investigación correspondientes a las áreas de interés de las 
universidades colombianas. Además, se acreditan las actividades de 
extensión e investigación en los programas de postgrado que ellos 
quieran administrar.
“Con
 Panamá inscribimos dos proyectos de investigación para concursar en su 
equivalente al Fonacit, a través de ellos podemos participar en 
cualquier proyecto en la Ciudad del Saber”.
En
 el caso de Brasil, se han realizado reuniones para identificar cuáles 
son los postgrados y diplomados de la UPEL que están vinculados con las 
necesidades que ellos han manifestado, las cuales se orientan al trabajo
 social que cumplen en comunidades, cárceles y hospitales. En tal 
sentido, mostraron su interés en el área de pedagogía social. También la
 Vicerrectora de Extensión de la UPEL, María Teresa Centeno, ofreció una
 variedad de diplomados enfocados en las áreas de atención en las 
cárceles, pedagogía hospitalaria y Teología que fueron muy bien 
recibidos por los académicos brasileños.
Escrito por: Angley Vivas  
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario